La renuncia del Estado mexicano a proteger audiovisualmente a las nuevas generaciones

  • Javier Esteinou Madrid
Palabras clave: violencia, Juventud, televisión, Infancia, reglamentación audiovisual, poderes fácticos mediáticos, cultura chatarra

Resumen

En el 2015 el gobierno mexicano definió las nuevas reglas en materia de contenidos y criterios de clasificación que deben observar todos los concesionarios que presten servicios de radiodifusión en México. Mediante ello, se transformaron los criterios de transmisión que durante cuatro décadas se habían aplicado en las tres reglamentaciones anteriores en esta materia y se introdujo otro marco jurídico más laxo y permisible para difundir la información de ?entretenimiento? y ?comercial? de las industrias culturales electrónicas audiovisuales sobre la sociedad, especialmente hacia los auditorios infantiles y juveniles. Todo ello ocasionó diversas consecuencias muy perjudiciales para la sana formación psico-social de las nuevas generaciones y para el desarrollo virtuoso de la sociedad mexicana en el siglo XXI.

Citas

Contrapeso (2013). “Consumo de refrescos en México”, Plataforma estratégica contra e sobrepeso y la obesidad, en [http://contrapeso.org/2013/10/17/consumo-de-refrescos-en-mexico/], fecha de consulta: 25 de junio de 2014.

Diario Oficial de la Federación (DOF) (1973). “Reglamento de la ley federal de radio y televisión y de la ley de la industria cinematográfica, relativo al contenido de las transmisiones en radio y televisión”, México: Secretaría de Gobernación, Poder Ejecutivo.

-- (2007). “Acuerdo mediante el cual se emiten los criterios generales de clasificación de películas, telenovelas, series filmadas y teleteatros grabados”. México: Secretaría de Gobernación [http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4964541&fecha=02/03/2007].

-- (2013). “Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones”, núm. 8, tomo DCCXVII Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, México: Secretaría de Gobernación.

-- (2014). “Decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión”, núm. 13, tomo DCCXXX, Órgano del Gobierno Constitucional del Estado Mexicano, Secretaría de Gobernación, Gobierno de México, México, 14 de julio, p. 57 [http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5352323&fecha=14/07/2014&print=true].

— (2014a). “Decreto por el que se expide la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y dolescentes, y se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil”, núm. 4, tomo DCCXXXV, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Ciudad de México: Secretaría de Gobernación

-- (2015). “Lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de televisión y audio restringidos”, México: Secretaría de Gobernación [www.dof.gob.mx]. –

(2015a). “Reglamento de la ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes”, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, México: Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios, Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión.

-- (2016). “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, México: Secretaría de Gobernación.

Esteinou Madrid, Javier (2003). “La reforma comunicacional nacional y el proyecto del Estado-cero”, en Maldonado Reynoso, Norma Patricia (coord.), Investigación de la comunicación: México en los albores del siglo XXI. México: Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC).

-- (2012). “Hacia la privatización mediática del hemisferio cerebral derecho”, en Trejo Delarbre, Raúl y MacPhail Fanger, Elsie (coords.), Prospectiva y metodología de los medios de comunicación. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2016). “Convención sobre los Derechos del Niño”, Madrid, España: Comité Español, Organización de las Naciones Unidas (ONU) [http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf], fecha de consulta: 3 de septiembre de 2016.

González G., Susana (2014). “Encabeza un solo padre casi una quinta parte de los hogares: Inegi”, La Jornada [http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/03/01/encabeza-un-solo-padre-casi-una-quinta-parte-de-los-hogares-inegi-2163.html], fecha de consulta: 28 de marzo de 2016.

Grupo Parlamentario del PRD (2015). “Analizan senadores del PRD lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de la Segob”, México: Cámara de Senadores, H. Congreso de la Unión, XLIII Legislatura [http://prd.senado.gob.mx/wp/?p=72178], fecha de consulta: 3 de diciembre de 2015.

Instituto Federal de Telecomunicaciones (2015). “Estudio sobre oferta y consumo de progra-mación para público infantil en radio y televisión radiodifundida y restringida”, México: Ifetel.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). “Estadísticas a propósito de día nacional de la familia mexicana. Datos nacionales”, Boletín, núm. 18, Aguascalientes, México: Gobierno de México [http://www.canacintraem.org.mx/boletines/2014/boletin19/images/boletin%20No%2018-dia%20intern%20de%20la%20familia_15may.pdf], fecha de consulta: 29 de mayo de 2014.

La Jornada (2014). “Quinta parte de familias en México son monoparentales: Inegi”, El Nacional. El DiarioMx [http://diario.mx/Nacional/2014-03-02_7a42386b/quinta-parte-de-familias-en-mexico-son-monoparentales-inegi/], fecha de consulta: 28 de mayo de 2016.

La Razón (2015). “Emiten lineamientos para clasificación de programas de radio y televisión”, [http://www.razon.com.mx/spip.php?article283607], fecha de consulta: 11 de noviembre de 2015.

Mesa Editorial Merca2.0 (2016). “Estudio anual: inversión en medios 2016”, Revista Merca2.0, año 14, núm. 170 [www.merca20.com]

Ramírez Zapata, Sonia (2013). “Aproximación al análisis de lo analógico del ser humano (lo analógico del sistema nervioso)”, en Seminario de Neuro Filosofía, México: División de Ciencias Biológicas y de la Salud/División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Xochimilco.

--(2014). “Un modelo de alteración en la regulación biopsicosocial”, en Seminario de Neurofilosofía, México: División de Ciencias Biológicas y de la Salud/División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Xochimilco.

Revolución 3.0 (2015). “Para beneficiar a televisoras, Segob permitirá que programas y comerciales para adultos puedan ser vistos por niños”, México [http://revoluciontrespuntocero.com/para-beneficiar-a-televisoras-segob-permitira-que-programas-y-comerciales-para-adultos-puedan-ser-vistos-por-ninos/], fecha de consulta: 11 de noviembre de 2015.

Reyes, Armando (2015). “La audiencia no se beneficia con los lineamientos de clasificación: A favor de lo mejor”, A favor de lo mejor [http://www.afavordelomejor.org/assets/uploads/2015/10/ComunicadoLCCRTCUV.pdf], fecha de consulta: 20 de noviembre de 2015.

Rubí, Mauricio y Tejada Ivette (2014). “Sacaran comida chatarra de la televisión en horario infantil”,El Economista [http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/03/02/sacaran-comida-chatarra-tv-horario-infantil], fecha de consulta: 29 de noviembre de 2014.

Secretaría de Gobernación (2015). “Encuesta nacional de cohesión social para la prevención de la violencia y la delincuencia (Ecopred) 2014”, Boletín de Prensa, núm. 330/15, Aguascalientes, Aguascalientes, México: Secretaría de Gobernación/Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Torres Peimbert, Marcela (2015). Reunión de trabajo en conferencia con los integrantes de la Directiva de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, para analizar los lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de televisión y audio restringidos. México: Comisión de Radio y Televisión Canal del Senado y de la Cámara de Diputados, Canal de Televisión de Televisión del Congreso de la Unión, Poder Legislativo [http://www.canaldelcongreso.gob.mx/vod/reproducir/0_462ufymw/Comision_de_Radio%2C_Television_y_Cinematografia].

Trejo Delarbre, Raúl (2016). “Violencia, niños, televisión”, La Crónica [https://sociedad.wordpress.com/2016/11/11/violencia-ninos-television/], fecha de consulta: 12 de noviembre de 2016.

Publicado
2017-09-12
Cómo citar
Esteinou Madrid, J. (2017). La renuncia del Estado mexicano a proteger audiovisualmente a las nuevas generaciones. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (84), 193-214. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/41