Argumentos. Estudios críticos de la sociedad
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos
<table border="0" width="799" cellspacing="0" cellpadding="0" align="center"> <tbody> <tr> <td align="left" valign="top" bgcolor="#FFFFFF" width="799" height="250"> <p><em>Argumentos. Estudios críticos de la sociedad</em>, es una publicación cuatrimestral editada por la División de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). Fue creada en 1987 con la idea de proporcionar a la comunidad intelectual los resultados del trabajo académico y de investigación.</p> <p>Comprometida con la calidad académica y la investigación, acoge en sus páginas un eje temático, articulado alrededor de acontecimientos relevantes y los grandes debates de la actualidad. También integra aportes a la investigación escritos por especialistas, así como reseñas analíticas y otros materiales.</p> <p>La revista somete a dictamen académico cada uno de los artículos que la integran, garantizando su calidad. Está dirigida hacia un público académico especializado y, en general, hacia lectores interesados en conocer distintos puntos de vista acerca de temas relevantes de la actualidad.</p> </td> </tr> </tbody> </table>División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilcoes-ESArgumentos. Estudios críticos de la sociedad0187-5795Índice
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1387
Argumentos. Estudios críticos de la sociedad
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2956¡Argumentos, 35 años, 100 números!
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1388
Dolly Espínola Frausto
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2979Carpeta gráfica: 35 años, 100 números
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1389
Argumentos. Estudios críticos de la sociedad
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-29Presentación
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1391
Rafael Reygadas Robles GilNicolás Rodríguez GonzálezKathia Núñez Patiño
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-291117Cintillo legal
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1401
Argumentos. Estudios críticos de la sociedad
##submission.copyrightStatement##
2022-12-062022-12-06La universidad latinoamericana: hacia la construcción de una agenda renovada
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1372
<p>Las trayectorias de las universidades latinoamericanas muestran variantes, con el telón de fondo de la herencia del reformismo inspirado en la revuelta de Córdoba en 1918. Las inestabilidades de la región y el predominio de una universidad centrada en la enseñanza retrasaron el devenir de la investigación como actividad universitaria sustantiva. En la década de 1990, a influjo del Consenso de Washington, los gobiernos limitaron la base de financiamiento universitario y fragmentaron su funcionamiento. Hoy las universidades afrontan un doble reto: universalizar el derecho a la educación superior (ES) y erigir plataformas de investigación endógenas. La simultaneidad de ambos es propia de la región y exige pensar como sistema a la ES. En la capacidad para atender estas demandas radica la posibilidad de que las universidades públicas constituyan un eslabón central para impulsar el bienestar social en esta centuria.</p>Rodrigo Arim
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-29234210.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-01El cambio organizacional de la universidad latinoamericana
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1373
<p>El objetivo es reflexionar sobre el cambio organizacional de la universidad latinoamericana como un medio de adaptación en el contexto de la post pandemia. A partir de una reflexión crítica se identifican los cambios que se necesitan en cuatro niveles diferentes: conceptual, concreto, organizacional y estructural, para que las universidades de América Latina puedan adaptarse a las necesidades surgidas en la región después de la pandemia, por ejemplo, una educación híbrida y una mayor preparación en el dominio de herramientas tecnológicas. Se concluye que, para ello, se requiere comprender al cambio organizacional como un recurso para la adaptación que es posible gracias al aprendizaje organizacional y social.</p>Aydé Cadena LópezLorena Litai Ramos Luna
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-29456510.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-02Sobre la universidad y la democracia
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1375
<p>Los perjuicios crecientes de la degradación ambiental y la desigualdad social se ven agravados por el auge del autoritarismo. Los tres problemas están estrechamente ligados al papel del conocimiento científico y tecnológico como factor de poder. Las transiciones hacia la sustentabilidad ambiental con justicia social requieren transformaciones que incluyan al conocimiento. A ello pueden hacer una gran contribución las universidades. Su potencial ha sido puesto de manifiesto en América Latina en el enfrentamiento a la pandemia. Avanzar en esa dirección pasa por explorar las relaciones entre universidad y democracia en sentido amplio.</p>Rodrigo Arocena
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-29698310.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-03Constitución de sentidos instituyentes en la universidad colombiana del siglo XXI
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1376
<p>En este artículo se discute el papel del movimiento estudiantil universitario colombiano entre 2011 y 2018 en cuanto a sus maneras de constituir subjetividad política y lograr hegemonía discursiva mediante prácticas de resistencia asociadas a lo imaginario, a la memoria y a la identidad. Se muestran las formas de participación política estudiantil o sus prácticas de resistencia en momentos de latencia (o vida cotidiana universitaria cuando no hay paro), así como en momentos contenciosos (aquellos cuando hay confrontación o paro, específicamente, paro nacional). En términos de subjetividad política, el movimiento estudiantil universitario ha generado optimismo y esperanza en el movimiento social, nuevos repertorios de acción con los que se instalan unos valores y unos sentidos que seguramente en el futuro serán reemplazados por otros nuevos sentidos.</p>Margarita Rosa Vargas Torres
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-298710710.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-04Retos y desafíos de la formación universitaria frente a la pandemia
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1380
<p>El documento es un estudio empírico que muestra el contexto en el que se desarrolló la enseñanza virtual en la Universidad Autónoma Metropolitana a raíz de la emergencia sanitaria. En el estudio se discute la respuesta de la institución educativa frente a la pandemia de covid-19; el desafío que enfrentó la Universidad en el tránsito de la modalidad presencial a la virtual; los recursos con los que contaba la institución educativa; la preparación del personal docente; la adaptación de los estudiantes al cambio de modalidad y la efectividad de los instrumentos virtuales en el proceso de aprendizaje en términos de innovación educativa. Se trata de un análisis que incluye información a partir de datos y encuestas recolectadas por la institución al personal docente y a alumnos del centro educativo en diferentes etapas de aplicación del modelo virtual. El estudio se complementa con el desarrollo contextual de la educación superior en México dentro del entorno de la pandemia, con la finalidad de ubicar mejor la respuesta de la UAM frente a la comunidad universitaria.</p>Laura Valencia Escamilla
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2911313710.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-05La carrera académica en el borde
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1381
<p>Se examina el caso de la carrera académica en la Universidad Autónoma Metropolitana, a partir de algunos fenómenos como la predominancia del individualismo en las trayectorias académicas, su separación de los fines institucionales, el debilitamiento de la docencia en licenciatura y del trabajo colectivo, el abandono del interés y compromiso con las tareas de gestión y participación universitaria, la pérdida de profundidad y calidad en las publicaciones científicas y la proliferación de simulaciones diversas, orientadas a satisfacer los requisitos de puntajes necesarios para la obtención de becas y estímulos, fenómenos que se han producido a partir del establecimiento de una carrera académica basada en lógicas productivistas, que es objeto de crítica generalizada en la comunidad y que, sin embargo, no impide una enorme resistencia frente a su posible transformación.</p>Claudia Mónica Salazar Villava
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2914115710.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-06La gestión del capital intelectual en el ámbito universitario
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1382
<p>Este estudio tiene como objetivo analizar las percepciones de los docentes en la gestión del capital intelectual (CI) en el ámbito universitario. El análisis factorial exploratorio determinó cuáles indicadores tienen mayor peso en los componentes del capital humano, estructural y relacional y, por último, si existe una relación entre éstos. Los resultados muestran los indicadores que más contribuyen en los tres componentes, asimismo, las correlaciones muestran significaciones entre los indicadores de satisfacción y cultura organizacional, y a su vez, entre indicadores de satisfacción y motivación. Los principales hallazgos confirman las relaciones entre el capital humano y el capital estructural, así como entre indicadores del mismo componente (capital humano).</p>Magda Lizet Ochoa HernándezRafael Fabricio Matos CámaraMaría Angélica Garza Arroyo
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2916117510.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-07Justicia espacial y derecho a la educación superior en Oaxaca
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1383
<p>En la primera de parte este artículo se describen las dimensiones normativas de justicia espacial y derecho a la educación superior. En la segunda se presenta la operacionalización de esos criterios para, posteriormente, en la tercera sección, analizar la oferta de educación superior en Oaxaca desde una perspectiva espacial. Nuestro análisis concluye que, desde una perspectiva normativa y espacial, la oferta de educación superior a nivel estatal, regional, interregional e intrarregional en Oaxaca no sólo es desigual, sino también inequitativa e injusta.</p>José Luis González CallejasGustavo Mejía PérezTiffany Abigail Pérez Ramos
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2917919610.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-08Democratización en las universidades públicas autónomas en México
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1384
<p>El objetivo de esta investigación es analizar la participación de los estudiantes, maestros/as y trabajadores/as en el gobierno de las universidades públicas autónomas (UPA) en México. Para ello, se analizó la legalidad democrática, electoral, constitucional, sustantiva y deliberativa. Con la intención de identificar el modelo de participación democrática con el que cuentan las UPA para la designación del rector, los sujetos que intervienen, la manera en que intervienen, y los instrumentos normativos con los que cuentan. Los resultados se desagregan en variables dicotómicas, aplicándose la estadística descriptiva para interpretarlos. Como conclusión, se identificaron los sistemas democráticos al interior de las UPA y, como limitantes, debe considerarse que los resultados se sujetan a la cantidad de datos analizados.</p>Eva Grissel Castro Coria
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2919921210.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-09Análisis de condiciones de precariedad en profesores universitarios con base en el tipo de contrato
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1385
<p>A partir de la identificación bibliográfica de las dimensiones que caracterizan el trabajo precario, y utilizando diversas técnicas estadísticas y los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2017), este trabajo presenta evidencia de condiciones de precariedad laboral entre un subconjunto del personal docente que se emplea en las instituciones de educación superior en México. Los resultados del análisis de conglomerados y multinomial permiten observar que hay una fuerte asociación entre la presencia de contrato temporal o bien carecer del mismo, y la existencia de condiciones de precariedad laboral. En el conglomerado más precario se agrupan los profesores sin contrato, quienes además de carecer de seguridad social, obtienen los ingresos más bajos.</p>Abril Acosta OchoaRéne Rivera Huerta
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2921523310.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-10Las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1386
<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar desde una postura crítica el diseño y la puesta en marcha de una política pública en materia educativa, nos referimos a las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG). Con el fin de ilustrar de qué manera contribuye al desarrollo del sistema nacional de educación superior en términos de cobertura y ampliación de la oferta educativa para beneficio de la juventud y la sociedad mexicana. Para ello, se llevó a cabo una investigación de carácter documental, que incluye la revisión de recursos bibliográficos, audiovisuales y electrónicos; específicamente, se examinaron las conferencias de prensa de los programas federales del bienestar, en las que se informó a la sociedad sobre los avances de las UBBJG, para hacer un contraste con lo señalado en los documentos normativos e informes gubernamentales sobre los primeros años de operación y sus respectivos resultados.</p>José Candelario Osuna GarcíaKarla Verónica Félix JaramilloSantos López Leyva
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2923726210.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-11Ixtlamatilistli
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1390
<p>En el presente documento exponemos algunos resultados que conforman una investigación doctoral en torno al conocimiento de los <em>tlachianij </em>–curanderos y curanderas– nahuas de Chicontepec. La manera en que se crea el conocimiento ha sido analizada por muchos estudiosos, sin embargo, los conocimientos de las clases subalternas –como los <em>tlachianij</em>– son estudiados por los expertos en una suerte de subordinación a las categorías utilizadas en el ámbito científico, en cuyo caso, opera una lógica de conocimiento dominante. La construcción de otro tipo de conocimiento es necesaria en una sociedad plural; de ahí que nuestro objetivo es analizar el conocimiento que se hace y se practica entre los <em>maseualmej </em>de Chicontepec, Veracruz, y su importancia en la generación de una sabiduría muy particular, cuya utilidad social explicamos en el presente texto.</p>Francisco Javier López BárcenasMartha Morales González
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2926728710.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-12Ernst Bloch y Theodor Adorno: luces del romanticismo
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1392
<p>La Ilustración y el Romanticismo muy a menudo se presentan como formas de pensamiento mutuamente excluyentes. El objetivo de este breve ensayo es mostrar, en la obra de dos teóricos críticos del siglo XX, Theodor Wiesengrund Adorno y Ernst Bloch, dos formas distintivas de inventar una dialéctica entre la Ilustración “Aufklärung” y la revuelta romántica.</p>Michael Löwy
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2929130210.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-13Contribuciones a una seguridad alimentaria desde los saberes locales
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1393
<p>En México, las políticas neoliberales tienen efectos adversos para el sector agrícola: el retiro de apoyos gubernamentales directos a la producción y la política de fomentar una agricultura basada en la agroindustria, conduce a que miles de productores y campesinos enfrenten la posibilidad de abandonar sus tierras y dejar de cultivar sus maíces, que representan una parte indispensable de la alimentación básica de millones de familias; pero también forman un elemento de su cultura e identidad, la cual refleja una concepción de la vida asociada a la tierra. En el territorio nacional, existen diversos actores sociales organizados que buscan romper con el paradigma del modelo de desarrollo, con lo cual el presente trabajo tiene el objetivo de analizar la experiencia del Consejo Poblano de Agricultura de Conservación (Copac), en el estado de Puebla, quien a lo largo de diez años ha contribuido a una seguridad alimentaria desde los saberes locales en la producción de maíz nativo.</p>José Francisco Ávila CastañedaCristóbal Santos Cervantes
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2930532510.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-14Subjetividades políticas feministas desde América Latina
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1394
<p>Se analiza la construcción de la subjetividad política del Círculo de Mujeres Luna Llena en Castilla y el Colectivo Castillo de Brujas, a partir de una perspectiva metodológica desde los estudios culturales. Además, se empleó el grupo circular y la observación participante como herramientas para la recolección de información. En el proceso investigativo fue posible acercarse a las genealogías feministas de la ciudad de Medellín, cimiento significativo en la emergencia del Movimiento Político de Mujeres Estamos Listas a la política democrática, quienes se erigen como el primer movimiento feminista del país y de América en llegar a dicho escenario con una metodología propia.</p>Deicy Bedoya RestrepoRaúl Balbuena Bello
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2932935010.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-15Entre la desigualdad y la meritocracia: rutas y huellas de la equidad
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1395
Marisol Silva Laya
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2935535910.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-16Transcrítica
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1396
Carlos Oliva Mendoza
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2936336610.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-17Para comprender el presente y pensar el futuro de la educación superior
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1397
Leonardo Abraham González Morales
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2936937410.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-18Autoras y autores
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1398
Argumentos. Estudios críticos de la sociedad
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-29377381