Argumentos. Estudios críticos de la sociedad
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos
<table border="0" width="799" cellspacing="0" cellpadding="0" align="center"> <tbody> <tr> <td align="left" valign="top" bgcolor="#FFFFFF" width="799" height="250"> <p><em>Argumentos. Estudios críticos de la sociedad</em>, es una publicación cuatrimestral editada por la División de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). Fue creada en 1987 con la idea de proporcionar a la comunidad intelectual los resultados del trabajo académico y de investigación.</p> <p>Comprometida con la calidad académica y la investigación, acoge en sus páginas un eje temático, articulado alrededor de acontecimientos relevantes y los grandes debates de la actualidad. También integra aportes a la investigación escritos por especialistas, así como reseñas analíticas y otros materiales.</p> <p>La revista somete a dictamen académico cada uno de los artículos que la integran, garantizando su calidad. Está dirigida hacia un público académico especializado y, en general, hacia lectores interesados en conocer distintos puntos de vista acerca de temas relevantes de la actualidad.</p> </td> </tr> </tbody> </table>División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilcoes-ESArgumentos. Estudios críticos de la sociedad0187-5795Cintillo legal
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1313
Argumentos. Estudios críticos de la sociedad
##submission.copyrightStatement##
2022-01-312022-01-31Índice
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1291
Argumentos. Estudios críticos de la sociedad
##submission.copyrightStatement##
2022-01-192022-01-1956Presentación
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1292
Mónica Inés CejasMaría Teresa Garzón MartínezMerarit Viera Alcazar
##submission.copyrightStatement##
2022-01-192022-01-19712Un encuentro para la apropiación de la salud en mujeres campesinas de Chiltoyac, Veracruz
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1293
<p>Este trabajo describe el acompañamiento creativo y participativo en torno a la conciencia para la salud que se realizó con mujeres del Centro Comunitario de Tradiciones, Oficios y Saberes de Chiltoyac, Veracruz. La salud es un estado complejo. Requiere una visión transdisciplinaria para proponer pedagogías desde un orden sistémico y holístico, que considere a la mujer como sujeto y no como objeto de estudio. El objetivo era que reconocieran y se apropiaran de sus propios cuerpos como un proceso de deconstrucción de prácticas de orden patriarcal-colonialista-capitalista como una búsqueda de salud. Se utilizaron herramientas etnográficas, prácticas artísticas y de investigación-acción-participativa. Hubo tres etapas: 1) observación participante, 2) acompañamiento en la elaboración de un “Manual de herbolaria y medicina tradicional”, y 3) un Taller de creación de una danza colectiva.</p>Citlalli Ramírez
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-20173310.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-01Autonomía emocional feminista: bordando experiencias cotidianas del confinamiento
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1294
<p>El presente artículo aborda la generación de narrativas de autonomía emocional de las mujeres en un periodo de pandemia y confinamiento, condiciones que en México y América Latina han endurecido la situación de violencia hacia ellas, severa antes de presentarse la crisis sanitaria. Dichas narrativas son elaboradas desde iniciativas colectivas virtuales a partir del bordado como forma de acción política feminista desde lo cotidiano con consecuencias favorables en la salud mental, partiendo de la experiencia personal.</p>Rocío Elizabeth Rivera Guzmán
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-20375210.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-02Colectivizar la autonomía
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1295
<p>Las siguientes líneas buscan nutrir la construcción de los relatos contrahegemónicos y antipatriarcales desde el Sur, a partir de distintas experiencias y saberes colectivos con miras hacia un feminismo popular (Svampa, 2015; Korol, 2016; Díaz, 2020). Este escrito se construye de forma común, gracias a los aportes de organizaciones de base localizadas en diversos territorios de Chile: Colectiva Feministas Ckalama (Calama), Colectiva Cicletada de las Niñas (Santiago), Inmunidad Kolectiva (Valparaíso) y Asamblea La Hondonada Norponiente de (Cerro Navia). Estas experiencias fueron relevadas porque están repensando diversas formas de colectivizar la autonomía del cuidado y la salud, a partir de la creación de estrategias de resistencia y sobrevivencia, para no ceder ante el escenario de grave crisis social y sanitaria que afecta al país y al mundo.</p>Valeria León DelgadoDaniela Frías Montecinos
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-20557610.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-03Territorios de cuidado
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1296
<p>En este trabajo se analizan prácticas cotidianas de organización y participación política de mujeres mapuche en territorios definidos como áreas protegidas y áreas de sacrificio en la provincia de Neuquén, Argentina, a partir de diversos sentidos sobre el <em>cuidado</em> que estas mujeres ponen en juego para disputar derechos. Sostenemos que el pueblo mapuche disputa la territorialización de la conservación y el extractivismo mediante la <em>territorialización del cuidado</em>, en la que las mujeres tienen un rol político fundamental. Buscamos reflexionar sobre las prácticas y propuestas políticas de las mujeres mapuche a partir de los marcos teórico-políticos del ecofeminismo, problematizando los límites de aquello que definimos como “lo político”, aportando a pensar que existen otras formas de politicidad que no operan en la división entre cultura/naturaleza, mente/cuerpo, razón/emoción y público/privado.</p>Florencia TrentiniAlejandra Pérez
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-20799910.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-04Redes de cuidados en medio de la violencia y precarización contra mujeres en Veracruz
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1297
<p>En el estado de Veracruz se han conformado redes de cuidados a manera de respuesta ante las violencias hacia las mujeres. En su diversidad, responden a las preocupaciones más sentidas de aquellas que no encuentran respaldo ni atención en la sociedad en su conjunto ni en las autoridades locales. Si bien en los últimos años estas redes lograron conformarse y afianzarse, en 2020 cobraron mayor visibilidad en redes sociales y plataformas virtuales. Su indiscutible acompañamiento a raíz de la pandemia y la exacerbación de las violencias hacia las mujeres, permitió desarrollar un proceso de reflexión y educación feminista invaluable. Este texto constituye una primera aproximación a esas redes con el propósito de comprender y analizar parte de su impacto en el marco de la contingencia sanitaria.</p>Estela Casados GonzálezVerónica Moreno Uribe
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-2010311910.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-05Mujeres buscadoras en Sonora
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1298
<p>El artículo se centra en analizar los procesos de reconfiguración subjetiva de mujeres en Sonora que se organizan en colectivos y deciden rastrear en terreno los restos de cuerpos enterrados o abandonados hasta encontrar los de sus familiares, tras agotar distintos mecanismos de denuncia ante las instancias judiciales con nulos resultados. Los colectivos de mujeres en Sonora surgen en 2019 en un escenario de violencia creciente, donde los asesinatos, feminicidios y desaparición de personas se multiplican. Interesa reflexionar sobre los procesos subjetivos que estas mujeres detonan a partir de sus experiencias de resistencia y lucha frente a la violencia que las circunda y el desinterés de las autoridades estatales y municipales por las vidas que parece no importarles.</p>Mercedes Zúñiga Elizalde
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-2012313810.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-06El ejercicio político de la autorrepresentación
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1299
<p>Desde el campo de la comunicación y la política se puede construir una plataforma que permita analizar e interpretar los significados que se producen e interactúan en los múltiples contextos sociales. En el presente artículo se reflexiona en torno a cómo tres mujeres, a partir del ejercicio de la comunicación comunitaria reconfiguran su identidad y la posicionan políticamente a partir de la autorrepresentación. Los casos abordados son el medio para acercarnos a conocer las prácticas culturales que integran la vida comunitaria en tres regiones de la Sierra Norte de Oaxaca: Guelatao, Yalálag y Tlahuitoltepec, en las cuales se promueve la comunalidad como una herramienta de lucha etnopolítica y como una categoría para explicar las realidades indígenas.</p>Marlene Vizuet Morales
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-2014116310.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-07El ciberactivismo feminista por #AbortoLegal y la contraofensiva #SalvemosLasDosVidas en Argentina
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1300
<p>En este trabajo se analizan las estrategias que desplegó la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Twitter en 2018, en ocasión del primer debate legislativo en torno al proyecto de ley por la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina. En el marco de la movilización reconocida mundialmente por su alcance y envergadura como la “marea verde”, se generó un intenso ciberactivismo feminista por #abortolegal en el país. En el artículo se traza un mapa con hitos, modalidades y hashtags aglutinantes durante el proceso, focalizando en la plataforma Twitter, por la centralidad que adquirió en el debate público, a la vez que se analiza la respuesta generada desde sectores contrarios a la legalización del aborto. Los datos se recolectaron mediante técnicas de <em>scraping</em>.</p>Claudia Nora LaudanoAlejandra Aracri
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-2016718810.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-08Músicas y bailarinas de tango en tiempo de crisis: demandas, estrategias y desafíos
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1301
<p>El artículo aborda, desde una perspectiva etnográfica, la crisis originada por la pandemia de covid-19 en los circuitos laborales del tango. Se analiza, específicamente, el modo en que esta situación disruptiva afectó a las mujeres por partida doble, exponiendo la acumulación de desigualdades y la complejidad de sus problemáticas. Asimismo, se observa cómo se afianzó y se potenció la organización y el reconocimiento de la necesidad de diálogo y unión, del colectivo de trabajadores del tango en general, y de las mujeres y disidencias en particular. Así, se concluye que tomó nuevo vigor un proceso que se delineó durante los últimos años y que propone pluralizar las miradas sobre el tango y cuestionar las lógicas de reconocimiento, de accesibilidad y de legitimidad dentro del sector.</p>Juliana VerdenelliJulia Winokur
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-2019121010.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-09El arte en la encrucijada de la historia sudafricana
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1302
<p>La tradición más valiosa de los estudios culturales nos invita a observar las articulaciones e interconexiones entre las experiencias de vida, la cultura y el poder. Este artículo parte de esa premisa para analizar las continuidades del colonialismo y del racismo desde un punto de vista feminista y situado; interpretación que contesta el relato oficial sobre el pasado reciente sudafricano. A partir de la instalación <em>The Black Painting: Dead White Man</em> de Tracey Rose en el 2015, queremos reflexionar acerca del binarismo como problema político y epistémico –presente en aquel contexto– y también hacer visibles otras voces y memorias, la de jóvenes artistas negres en lucha por su interpretación y representación.</p>Natalia CabanillasYamila Balbuena
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-2021323010.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-10Investigar en la cárcel
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1303
<p>Empecé a realizar investigaciones en prisiones en 2007 y desde entonces he tenido varios intentos de cierre con la cárcel. Inspirada por el método autoetnográfico, comparto aquí una escritura íntima que da cuenta de procesos de investigación, emociones, experiencias, cuestionamientos, idas y vueltas de mi vida alrededor de la cárcel. De todos mis intentos de cierre, a la fecha, ninguno ha sido concluyente. De Lima a México, de la maestría a mis investigaciones actuales, este artículo sigue un hilo cronológico en el que se encuentran entretejidas experiencias, emociones y reflexiones metodológicas sobre el tiempo en la investigación y los retos que implicó la pandemia sanitaria.</p>Chloé Constant
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-2023524810.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-11La pregunta que no cesa: ¿por qué un hombre mata a una mujer?
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1304
<p>En este trabajo reflexiono sobre el asesinato de tres mujeres. Son tres casos de los muchos que día con día se suceden a lo largo y ancho del país y en los cuales los presuntos asesinos son identificados como las parejas o exparejas de las mujeres victimadas. Sin embargo, la reflexión sobre los tres casos que aquí se tratan, centra su análisis en torno a la incesante interrogante que surge y se plantea sobre el porqué estos hombres –parejas-exparejas– se convierten en victimarios de quienes –en determinado momento– “amaron”. La base epistemológica de la que parto para la comprensión de estos feminicidios, la fundamento desde una mirada de género y en autoras/teóricas feministas como Monárrez (2009), Gordon (1998), Lagarde (2005), Segato (2013), Kelly (1987), entre otras/os. También se recurrió a fuentes hemerográficas para la recopilación de datos e información relacionada con los casos.</p>Rosalba Robles Ortega
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-2025126510.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-12Las políticas públicas de equidad de género
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1305
<p>En este trabajo se analiza el discurso de las políticas públicas de mujer y género desde una perspectiva feminista descolonial, mediante el rastreo de ideas y significados raciales y coloniales contenidos en sus categorías. Esto permitiría observarlas como tecnologías que ordenan las relaciones de género, clase y raza y reinstalan las y los estereotipos sexistas, racistas y clasistas que atraviesan a las sociedades con un pasado colonial. Además, dichas políticas públicas sirven de vehículo para la instalación de nuevas gramáticas racistas y la actualización de la norma de género moderno colonial.</p>Celenis Rodríguez Moreno
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-2026928810.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-13El golpe y sus golpecitos
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1306
<p>La dictadura militar chilena es uno de los capítulos más dolorosos de la historia latinoamericana. Por ello el cronista Pedro Lemebel decidió retratar a partir de sus narraciones todas las crudezas del régimen, dándole protagonismo a las voces que fueron violentamente silenciadas por éste. En el presente artículo analizamos los recursos narratológicos que utilizó el autor en sus crónicas para cuestionar la historia oficial y para la construcción de un contra-relato, que busca combatir la desmemoria a la que le apostó el mandato de Augusto Pinochet.</p>Gloria Miroslava Callejas Sánchez
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-2029131010.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-14¡Ay Haití! “Hay resistencias porque hay poder”
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1307
María Teresa Garzón Martínez
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-2031531710.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-15Feminismo, cultura y política
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1308
Sara Amelia Espinosa Islas
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-2032132310.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-16Escrevivência de Conceição Evaristo: el compromiso de la literatura con la vida y viceversa
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1309
Paola María Marugán Ricart
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-2032733010.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-17Coordinadoras, autoras y bordadoras
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1310
Argumentos. Estudios críticos de la sociedad
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-20333338Número completo
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1311
Argumentos. Estudios críticos de la sociedad
##submission.copyrightStatement##
2022-01-202022-01-201338