Vigilar, castigar, disciplinar.

Una etnografía del subsistema de seguridad de las autodefensas

Autores/as

  • Edgar Guerra Programa de Investigadoras e Investigadores por México, Conahcyt, comisionado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2024104-05

Palabras clave:

autodefensas, criminalidad, violencia, territorio, etnografía

Resumen

El objetivo del artículo es describir el modo de operación del subsistema de seguridad de las autodefensas de Tierra Caliente, Michoacán, así como sus funciones de vigilancia, castigo y disciplina. A partir de un estudio de caso, basado en una extensa etnografía y una perspectiva sistémica, se identifican las estructuras comunicativas que permitieron la clausura operativa de tal subsistema. Entre los principales hallazgos muestro cómo, ante la captura de instituciones estatales, un grupo de civiles armados detonaron la reconstitución a nivel comunitario de un orden social que hiciese frente a la criminalidad y de esta forma defender el territorio y la vida. Sin embargo, ese mismo sistema de seguridad se encargaría de la vigilancia, el castigo y el disciplinamiento de los habitantes en su territorio.

Biografía del autor/a

Edgar Guerra, Programa de Investigadoras e Investigadores por México, Conahcyt, comisionado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes

Sociólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, maestro en Sociología Política por el Instituto Mora y doctor en Sociología por la Universidad de Bielefeld. Desde 2014 pertenece al Programa Investigadoras e Investigadores por México del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (programa anteriormente conocido como Cátedras Conacyt). Actualmente, se encuentra comisionado al Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Sus líneas de trabajo se encuentran en el campo de la sociología de los grupos armados, crimen organizado, violencia, seguridad pública, política de drogas y movimientos sociales. ORCID: 0000-0003-3502-0186. Dirección electrónica: <edgar.guerra@conahcyt.mx>.

Citas

Arias, M. O. (2014). “Notas en torno a las autodefensas michoacanas”, Análisis Plural, Primer Semestre, pp. 169-181.

Astorga, L. (2015). Drogas sin fronteras. Penguin Random House. Bohnsack, R. (2003). Rekonstruktive Sozialforschung. Opladen: Leske y Budrich.

Bohnsack, R., I. Nentwig y A.-M. Nohl (2007). Die dokumentarische Methode und ihre Forschungspraxis. Grundlagen Qualitativer Sozialforschung. Opladen: Leske y Budrich.

Cuéllar, O. y E. Navarro (2019). “El conflicto entre las autodefensas y los Caballeros Templarios de Michoacán. Titulares de la prensa, 2014”, en J. Gómez, E. Vázquez, y M. J. Cuervo (eds.), Políticas Públicas en la 4T. HESS / Colegio de Postgraduados del CIDE, p. 430.

Ernst, F. (2015a). “From Narcotrafficking to Alternative Governance: An Ethnographic Study on Los Caballeros Templarios and the Mutation of Organized Crime in Michoacán, Mexico”. Tesis de Doctorado en Sociología. Londres: Universidad de Essex.

Ernst, F. (2015b). “Legitimacy Matters. Los Caballeros Templarios and the Mutation of Mexican Organized Crime”, Journal of Money Laundering Control, 18(2), pp. 137-152.

Estrada, M. (2021). “Behemoth: Narcotráfico, autodefensas y violencia política en Michoacán, México (2012-2015)”. Inédito.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (trad. A. G. del Camino). Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collége de France (1978 1979). Fondo de Cultura Económica <https://elfondoenlinea.com/Detalle.aspx?ctit=002243R>.

Fuentes, A. (2015). “Drug Trafficking and Community Self-Defense in ‘Tierra Caliente’, Michoacan, Mexico”, CienciaUAT, 10(1), pp. 68-82.

González, M. E. N. (2018). “Las autodefensas en Michoacán, México: ¿rescate de la ciudadanía ante la violencia?”, Opinión Jurídica, 17(33), pp. 149-172 <https://doi.org/10.22395/ojum.v17n33a6>.

Guerra, E. (2022). Territorios violentos en México: El caso de Tierra Caliente, Michoacán. México: Terracota.

Guerra, E. (2017). “Organización armada. La dinámica operativa de los grupos de autodefensa tepalcatepenses”, Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 36(106), pp. 1-26 <https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1432>.

Le Cour Grandmaison, R. (2019). “Pueblo chico, infierno grande. Territorialidad e intermediación política: Las autodefensas de Michoacán”, en S. Maldonado (ed.), Michoacán. Violencia, inseguridad y Estado de derecho. Michoacán: El Colegio de Michoacán.

Lee, D. B. (2007). “Observing Communication: Niklas Luhmann and the Problem of Ethnography”, Soziale Systeme, 13(1-2), pp. 456-467 <https://doi.org/10.1515/sosys-2007-1-239>.

Lee, D. B. y A. Brosziewski (2009). Observing Society: Meaning, Communication, and Social Systems. Nueva York: Cambria Press. <https://www.cambriapress.com/pub.cfm?bid=339>.

Luhmann, N. (2013). Soziologie des Risikos. Berlín: De Gruyter. <https://www.amazon.com.mx/Soziologie-Risikos-Professor-Niklas-Luhmann/dp/3110178044>.

Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. México: Universidad Iberoamericana / Herder.

Luhmann, N. (1997). Die Gesellschaft der Gesellschaft. Zwei Bände. Fráncfort del Meno: Suhrkamp Verlag.

Luhmann, N. (1987). Soziale Systeme: Grundriss einer allgemeinen Theorie. Fráncfort del Meno: Suhrkamp Verlag.

Luhmann, N. (1981). “Organisation und Entscheidung”, Soziologische Aufklärung 3, VS Verlag für Sozialwissenschaften, pp. 335-389. <https://doi.org/10.1007/978-3-663-01340-2_20>

Maldonado, S. (2018). La ilusión de la seguridad. Política y violencia en la periferia michoacana. Michoacán: El Colegio de Michoacán.

Maldonado, S. (2012). “Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán”, Revista Mexicana de Sociología, 74(1), pp. 5-39 <https://doi.org/0188-2503>.

Maldonado, S. (2010). Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. Michoacán: El Colegio de Michoacán.

Nassehi, A. (2008). “Phänomenologie und Systemtheorie”, en J. Raab, M. Pfadenhauer, P. Stegmaier, J. Dreher y B. Schnettler (eds.), Phänomenologie und Soziologie, VS Verlag für Sozialwissenschaften, pp. 163-173 <https://doi.org/10.1007/978-3-531-91037-6_14>.

Nassehi, A. (2005). “Organizations as Decision Machines: Niklas Luhmann’s Theory of Organized Social Systems”. Sociological Review, 53 (SUPPL. 1), pp. 178-191 <https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2005.00549.x>.

Pansters, W. G. (2015). “‘We Had to Pay to Live!’ Competing Sovereignties in Violent Mexico”, Conflict and Society, 1(1), pp. 144-164 <https://doi.org/10.3167/arcs.2015.010112>.

Pérez Caballero, J. (2015). “Autodefensas michoacanas, variante regional de la ‘guerra al narcotráfico’ en México”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 110, pp. 165-187.

Phillips, B. J. (2017). “Inequality and the Emergence of Vigilante Organizations: The Case of Mexican Autodefensas”, Comparative Political Studies, 50(10), pp. 1358-1389.

Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político: Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Madrid: Alianza. <https://www.amazon.com.mx/El-concepto-pol%C3%ADtico- Carl-Schmitt/dp/8420683833>.

Zepeda, R. (2017). “Violencia en Tierra Caliente: Desigualdad, desarrollo y escolaridad en la guerra contra el narcotráfico”, Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 36(106), pp. 125-159 <https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1562>.

Descargas

Publicado

02-05-2025

Cómo citar

Guerra, E. (2025). Vigilar, castigar, disciplinar.: Una etnografía del subsistema de seguridad de las autodefensas. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (104), 117–140. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2024104-05