“Los fraccionamientos no es progreso…”

Violencia inmobiliaria y racismo en San Andrés Cholula, Puebla

Autores/as

  • Laura Elena Romero López Universidad de las Américas Puebla, UDLAP
  • Mauricio González González Colegio de Psicoanálisis Lacaniano, CPL

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2024104-03

Palabras clave:

violencia, racismo institucionalizado, inmobiliarias, San Andrés Cholula

Resumen

La violencia contra los pueblos originarios cuenta con fuerzas silentes que van desde aquellas que se imponen históricamente bajo presiones económicas y subjetivas hasta las abiertamente manifiestas, como las que se experimentan por desplazamiento forzado ejercido, por ejemplo, por expropiación. La actual expansión urbana se vale de estos recursos que, no obstante, muestran variantes que desconocen derechos vulnerados no sólo por grandes inversionistas, sino también por autoridades que utilizan medios largamente arraigados como el racismo institucional. El presente escrito aborda las formas en que el desarrollo urbano despoja de tierras y futuro a los pueblos del municipio de San Andrés Cholula, valiéndonos de investigación documental y etnográfica que permite seguir, bajo teoría local, las formas en que por larga data esta violencia se ejerce, pero también se resiste.

Biografía del autor/a

Laura Elena Romero López, Universidad de las Américas Puebla, UDLAP

Doctora en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Actualmente, es directora académica del Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas Puebla. ORCID: 0000-0001-5876-9056. Dirección electrónica: <laura.romero@udlap.mx>.

Mauricio González González, Colegio de Psicoanálisis Lacaniano, CPL

Doctor en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Actualmente, es director de investigación y titulación del Programa de Posgrado del Colegio de Psicoanálisis Lacaniano. ORCID: 0000-0001-7216-0626. Dirección electrónica: <mauricioglez@politicas.unam>.

Citas

Alari, E. (2014). “‘El barrio no se vende’: Las barriografías de la Barceloneta como herramienta de resistencia vecinal frente al extractivismo urbano”, Ecología Política, 48, pp. 36-41.

Ayala Martínez, Aránzazu (2014a). “‘Cholula no necesita un Disney’, reclaman a Moreno Valle”. Lado B, 24 de agosto de 2014 <https://www.ladobe.com.mx/2014/08/cholula-no-necesita-un-disney-reclaman-a-moreno-valle/>.

Ayala Martínez, Aránzazu (2014b). “San Pedro y San Andrés, una sola Cholula ‘que no se vende’”. Lado B, 27 de agosto de 2014 <https://www.ladobe.com.mx/2014/08/san-pedro-y-san-andres-una-sola-cholula-que-no-se-vende/>.

Bonfil Batalla, G. (1988 [1973]), Cholula. La ciudad sagrada en la era industrial. Puebla: Universidad Autonoma de Puebla, pp. 296.

Cáceres, B. y M. Miranda (2021), “Las luchas de mujeres y pueblos Garifunas y Lencas en Honduras”, en B. Fash y P. Viera Bravo (eds.), en Xóchitl Leyva et al., De despojos y luchas por la vida. San Cristóbal de las Casas: Catedra Jorge Alonso / Cooperativa Editorial Retos / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 383.

Chayanov, A. (2018). Viaje de mi hermano Alexei al país de la utopía campesina. Trad.: Mariano Martin. México: Fondo de Cultura Económica / Centro de Investigación y Docencia Económicas / La Jaula Abierta (Tezontle/–topias), pp. 115.

Cholula Viva y Digna (2015). “Comunicado: Ilegal la construcción del parque de las 7 culturas o Intermunicipal”, La Jornada de Oriente, 14 de agosto <https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/cholula-viva-y-digna-pide-al-gobierno-delestado-cancelar-la-construccion-del-parque-de-las-7-culturas/>.

Cholultecas Unidos en Resistencia (2024). “Estrategias de planeación territorial, protección y conservación de los pueblos originarios para ser incluidas en el PMDU de San Andrés Cholula”. <https://cholultecasunidxs.org/>.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2016). La consulta previa, libre. Informada, de buena fe y culturalmente adecuada: pueblos indígenas, derechos humanos y el papel de las empresas, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pp. 34. .

Coyotl, E. (2024). “Plantón indefinido hasta el cierre total del basurero intermunicipal de San Pedro Cholula”, Cholollan. Radio comunitaria, 22 de marzo <https://fmcholollan.org.mx/2024/03/planton-indefinido-hasta-el-cierre-total-del-basurero-intermunicipal-de-san-pedro-cholula-una-accion-de-solucion-duradera/>.

Fanon, F. (2009 [1952]), Piel negra, máscaras blancas. Trad.: Iria Álvarez Moreno, Paloma Monleon Alonso y Ana Useros Martin. Madrid: Akal (Cuestiones de Antagonismo, 55), pp. 372

Formacio Mendoza, X. (2018). “El parque de las siete culturas, detonante del movimiento social Cholula viva y digna”. Tesis de maestría en Desarrollo rural, Directora: Mayra Nieves Guevara. México: División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, pp. 144.

Formacio Mendoza, X. y R. Pérez Avilés (2023). “Pensar el territorio desde y para la vida comunitaria: el proceso de ordenamiento territorial en San Andrés Cholula”, Horizontes Territoriales, 3(5), enero-junio, pp. 1-23 <https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/42>.

Goldman, M. (2006). “Alteridades e experiencia: antropología e teoría etnográfica”, Etnográfica, Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia, 10(1), pp.161-173 <https://journals.openedition.org/etnografica/3012>.

Gómez, J. y A. Lorenzini (2016), “Heritage Destruction in Cholula, Mexico”, In-Foscus, Anhropology News Feb, pp. 1-3.

Guízar Villalvazo, M. (2023), “La construcción política de la identidad indígena en San Andrés Cholula: una resistencia desde el Derecho ante la pérdida del territorio”. Tesis de doctorado en Creación y teorías de la cultura, Directora: Anne Kurjenoja. San Andrés Cholula: Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte, Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), pp. 208.

Gutiérrez Juárez, E., A. Kristiina Kurjenoja, M. Schumacher, M. Guízar Villalvazo, E. González Meza y P. Duran Diaz (2022). “Neoliberal Urban Development vs. Rural Communities: Land Management Challenges in San Andres Cholula, Mexico”, Land, 11(1058), pp. 1-15 <https://www.mdpi.com/1722516>.

Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Trad.: C. Piña Aldao. Madrid: Akal (Cuestiones de Antagonismo), 16, pp. 336.

Hernández Flores, J. Á. (2023). “El rol gentrificador del Programa Pueblos Mágicos. El caso de San Pedro y San Andrés Cholula, Puebla”, Estudios Demográficos y Urbanos, 38(3) (114), septiembre-diciembre, pp. 715-761 <https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/2134>.

Hernández Navarro, L. (2011). Siembra de concreto, cosecha de ira. México: Rosa Luxemburg Stiftung / Para Leer en Libertad A. C., pp. 254.

Krenak, A. (2022). Futuro ancestral. Companhia das Letras, São Paulo, pp. 60.

Krenak, A. (2021). Ideas para postergar el fin del mundo. Buenos Aires: Prometeo Libros, pp. 48.

Kurjenoja, A. K. (2023). “Urban Modeling in the Global South and Sustainable Socio-Territorial Development: Case of Puebla San Andrés Cholula Urban Binomial, Mexico”, Land¸ 2081(12), pp. 24-1 <https://ideas.repec.org/a/gam/jlands/v12y2023i11p-2081d1283298.html>.

López Bárcenas, F. (2002). Territorios, tierras y recursos naturales de los pueblos indígenas en México. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) <https://repositorio.unam.mx/contenidos/5011708>.

Mançano Fernandes, B. (2009). “Territorio, teoría y política”, en F. Lozano Velásquez y J. G. Ferro Medina (eds.), Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 35-62.

Maya Restrepo, L. A. (2009). “Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia”, Historia Crítica, pp. 218-245 <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81112369012>.

Paleta Pérez, G. (2008). “Industrialización, lucha agraria y cambio social en una comunidad del ex Distrito de Cholula, Puebla, 1915-1930”. Tesis de doctorado en antropología, director: Hernán Salas Quintana. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, pp. 250.

Plunket, P. y G. Uruñuela Ladrón de Guevara (2018). Cholula. México: Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México (Sección de Obras de Historia, Fideicomiso Historia de las Américas, Serie Ciudades), pp. 299.

Rodríguez Wallenius, C. (2015). Geopolítica del desarrollo local. México: UAM-Xochimilco / Itaca, pp. 255.

San Andrés Cholula (2023). “Presenta Mundo Tlatehui Avances en la Construcción del Nuevo Programa Municipal de Desarrollo Urbano”, 5 de septiembre <https://sach.gob.mx/presenta-mundo-tlatehui-avances-en-la-construccion-del-nuevoprograma-municipal-de-desarrollo-urbano/>.

Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Trad.: Verónica Hendel. Madrid: Traficantes de Sueños (Mapas, 34), pp. 382.

Sosa Díaz, S. (2022). “Movimientos sociales antes y durante la pandemia en el Valle de Cholula, Puebla”, en C. Petropoulou et al. (eds.), “Luchas invisibles en tiempos de pandemia”, Utopías, distopías, luchas sociales y culturales en tiempos de pandemia, 1, Mytilene-Puebla: Departamento de Geografía-Universidad del Mar Egeo /Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 351-368.

Suárez Cruz, S. y S. Martínez Arriaga (2005). “Breve historia de la arqueología de Cholula, Puebla”, Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, 78. Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 87-94 <https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2941>.

Taller VIU (2006). El cielo está enladrillado entre el mobbing y la violencia inmobiliaria y urbanística. Taller contra la violencia inmobiliaria y urbanística. Málaga: Airon / Colegio de Arquitectos de Málaga (Colección Biblioteca Verde) <https://lagenterula.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/11/elcieloestaenladrilladolibro.pdf>.

Velasco Sosa, P. (2005). “‘Por la buena o por la mala’ El Estado y la lucha por la tierra en Santa María Tonantzintla, Puebla. Una historia ejidal”. Tesis de licenciatura en Antropología, Director: Robert D. Shadow. San Andrés Cholula: Departamento Antropología, UDLAP, 135 pp.

Vera Herrera, R. (2005). Veredas. Historias en los filos del mundo. México: Itaca, pp. 215.

Descargas

Publicado

02-05-2025

Cómo citar

Romero López, L. E., & González González, M. (2025). “Los fraccionamientos no es progreso…”: Violencia inmobiliaria y racismo en San Andrés Cholula, Puebla. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (104), 71–92. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2024104-03