Régimen de Estado y formas de gobierno en México (1824-2024)

Autores/as

  • José Antonio Rosique Cañas Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
  • Rodrigo Villafuerte Ramírez Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Palabras clave:

federalismo, centralismo, caudillismo, dictadura, maximato, presidencialismo, populismo

Resumen

Durante 700 años el país que hoy conocemos como México ha tenido varias formas de gobierno, antes de conformar un Estado-nación subdesarrollado, dependiente y capitalista; esto, desde luego, fue impactando las formas de gobierno, primero de los pueblos prehispánicos y después el de la Colonia. Ya siendo un país independiente, sus líderes voltearon hacia Europa y Estados Unidos para ver cuál podría ser su mejor constitución, definiéndose por el federalismo, pensando en el respeto de la autonomía de sus pueblos y en la soberanía de sus extensos territorios, pero debido a pleitos por el poder local entre los generales e invasiones extranjeras, los conservadores con Santa Anna al frente, se decidieron por un gobierno unitario; así, entre dictaduras, caudillismo, revoluciones, maximato y populismo, el federalismo, el centralismo y el presidencialismo, han sido las formas dominantes del régimen político.

Biografía del autor/a

José Antonio Rosique Cañas, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Posdoctor en Public Policy and Government, The University of New Mexico. Sociólogo, maestro y doctor en ciencias políticas y sociales por la UNAM; Diplomado: Reforma del Estado, Universidad Complutense. Master: Public Affairs, Institute for Policy Studies of Washington. Investigador: The Library of Congress. Diplomado Public Service Delivery Organizations: Harvard University, U.S. Profesor-investigador, UNAM 1973-1979 y UAM 1981-2024.

Rodrigo Villafuerte Ramírez, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Licenciado en política y gestión y maestrante en comunicación, UAM-Xochimilco. Ayudante de investigación en el Departamento de Relaciones Sociales y asistente administrativo en Posgrados de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Citas

Adrews, Catherine (2019). “Analizan aportaciones de las ‘Siete Leyes’ de 1936 a la historia constitucional”. México: CIDE <https://www.cide.edu/blogs/investigaciones/analizan-aportaciones-de-las-siete-leyes-de-1836-a-la-historia-constitucional-mexicana/>.

Aristóteles (2003). Política. Madrid: Gredos.

Ávalos, G. (1996). Leviatán y Behemoth. Figuras de la idea de Estado. México: UAM-Xochimilco.

Bobbio, Norberto (2006). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México, Fondo de Cultura Económica.

Bonnin, Charles-Jean (2003). Principios de administración pública. México: Fondo de Cultura Económica.

Cabrero Mendoza, Enrique (2000). “Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México”, Gestión y Política Pública, vol. IX, núm. 2, México: CIDE, pp. 189-229 <http://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/1818/CME_Vol.9_No.II_2sem.pdf?sequence=3>.

Cárdenas García, Nicolás (1992). La reconstrucción del Estado mexicano. México: UAM-Xochimilco.

Carmona de la Peña, F. et al. (1970). El milagro mexicano. México: Editorial Nuestro Tiempo.

Chomsky, Noam (2018). Estados fallidos. Barcelona: Penguin, Random House, Grupo Editorial.

Cosío Villegas, Daniel (1974). El estilo personal de gobernar. México: Cuadernos Joaquín Mortiz.

Da Silva, José Alonso (2003). Aplicabilidad de las normas constitucionales. México: UNAM.

Episodios de la Reforma (2014). “La dictadura. El último gobierno de Antonio López de Santa Anna”, 19 de noviembre <https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/La_Dictaduta_El_ultimo_Gobierno_de_Antonio_Lopez_de_Santa_Anna>.

Florescano, Enrique (1971). Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México. México: Editorial ERA.

Friedaman, Milton y Rose (1980). Libertad de elegir. Barcelona: Grijalbo.

Gianformaggio, Leticia (1981). “El modelo kelseniano del Estado como ordenamiento dinámico, en la teoría y la ideología” <https://tecnologias-educativas.te.gob.mx/RevistaElectoral/content/pdf/a-1995-01-006-115.pdf>.

González Lezama, Raúl (2014). La revolución de Ayutla. México: INEHRM <https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/La_Revolucin_de_Ayutla>.

Hegel, G.W.F. (1977). Lecciones sobre la historia de la filosofía III. México: Fondo de Cultura Económica.

Kenneth Turner, John (1974). México bárbaro. México: Costa-Amic Editor.

Kenrick Kruell, Gabriel (2014). “Reseña de la obra de Federico Navarrete Linares, El origen de los pueblos del Valle de México. Los altépetl y sus historias”, Estudios de cultura náhuatl, vol. 47 <https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-16752014000100010>.

Maquiavelo, Nicolás (1974). El príncipe. México: Porrúa, Sepan cuantos, núm. 152.

Oliver, Costilla Lucio (1998). “El Estado latinoamericano ante la mundialización del capital”, Estudios Latinoamericanos, nueva época, año V. núm. 9, enero-junio, 3965. México: UNAM-FCPS.

Platón (1991). Diálogos. México: Porrúa, Sepan cuantos, núm. 13.

Rosique Cañas, José Antonio (2012). “¿Un nuevo liderazgo económico y político de las grandes metrópolis? El estudio de dos casos”, en Bertha Lerner, Ricardo Uvalle y Roberto Moreno (coords.), Gobernabilidad y gobernanza en los albores del siglo XXI y reflexiones sobre el México contemporáneo. México: UNAM-IIS/IAPEN, pp. 65-98.

Rousseau, Juan J. (1974). El contrato social. México: Editores Mexicanos Unidos.

San Agustín (1978). La ciudad de Dios. México: Porrúa.

Serrano Gómez, Enrique (1998). “Prefacio”, en Alexis de Tocqueville, El antiguo régimen y la Revolución. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 9-42.

Smith, Adams (1981). Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Solomon, Aurelio (2018). “Sistema despótico tributario Azteca” <http://entornosocioeconomico1910.blogspot.com/2018/01/sistema-despotico-tributario-azteca.html>.

Tocqueville, Alexis de (2005). La democracia en América. México: Fondo de Cultura Económica. UAP/Enfoques (2018). “Teología y ley natural en la concepción de la soberanía de Jean Bodin” <https://www.redalyc.org/journal/259/25964067005/html/>.

Weber, Max (2002). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

17-05-2024

Cómo citar

Rosique Cañas, J. A., & Villafuerte Ramírez, R. (2024). Régimen de Estado y formas de gobierno en México (1824-2024). Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, 61–83. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1494