State regime and governmental formes in Mexico (1824-2024)

Authors

  • José Antonio Rosique Cañas Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
  • Rodrigo Villafuerte Ramírez Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Keywords:

federalism, centralism, caudillismo, dictatorship, maximato, presidentialism, populism

Abstract

For 700 years Mexico has had several government formes, before conform an underdevelopment, dependent and capitalist nation State; this, of course, were impacting the government formes, first in the prehispanic peoples and then the one of the Colony. Already beenig an idependent country, the leaders rotated toward Europea and the United States to look which could be its better constitución, chousing for federalim, thinking in its people authonomy respect and in the extensive territories soberanity, but due to political conflicts about the locals power between generals and foreing invasions, the conservatives with Sata Anna in charge, they decided for an unitary government; thus, between dictaduries, cuadillinm, revolutions, maximato and populism, the federalism, the centralisme and the presidentialism, has been the dominates formes of the politic regime.

Author Biographies

José Antonio Rosique Cañas, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Posdoctor en Public Policy and Government, The University of New Mexico. Sociólogo, maestro y doctor en ciencias políticas y sociales por la UNAM; Diplomado: Reforma del Estado, Universidad Complutense. Master: Public Affairs, Institute for Policy Studies of Washington. Investigador: The Library of Congress. Diplomado Public Service Delivery Organizations: Harvard University, U.S. Profesor-investigador, UNAM 1973-1979 y UAM 1981-2024.

Rodrigo Villafuerte Ramírez, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Licenciado en política y gestión y maestrante en comunicación, UAM-Xochimilco. Ayudante de investigación en el Departamento de Relaciones Sociales y asistente administrativo en Posgrados de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.

References

Adrews, Catherine (2019). “Analizan aportaciones de las ‘Siete Leyes’ de 1936 a la historia constitucional”. México: CIDE <https://www.cide.edu/blogs/investigaciones/analizan-aportaciones-de-las-siete-leyes-de-1836-a-la-historia-constitucional-mexicana/>.

Aristóteles (2003). Política. Madrid: Gredos.

Ávalos, G. (1996). Leviatán y Behemoth. Figuras de la idea de Estado. México: UAM-Xochimilco.

Bobbio, Norberto (2006). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México, Fondo de Cultura Económica.

Bonnin, Charles-Jean (2003). Principios de administración pública. México: Fondo de Cultura Económica.

Cabrero Mendoza, Enrique (2000). “Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México”, Gestión y Política Pública, vol. IX, núm. 2, México: CIDE, pp. 189-229 <http://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/1818/CME_Vol.9_No.II_2sem.pdf?sequence=3>.

Cárdenas García, Nicolás (1992). La reconstrucción del Estado mexicano. México: UAM-Xochimilco.

Carmona de la Peña, F. et al. (1970). El milagro mexicano. México: Editorial Nuestro Tiempo.

Chomsky, Noam (2018). Estados fallidos. Barcelona: Penguin, Random House, Grupo Editorial.

Cosío Villegas, Daniel (1974). El estilo personal de gobernar. México: Cuadernos Joaquín Mortiz.

Da Silva, José Alonso (2003). Aplicabilidad de las normas constitucionales. México: UNAM.

Episodios de la Reforma (2014). “La dictadura. El último gobierno de Antonio López de Santa Anna”, 19 de noviembre <https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/La_Dictaduta_El_ultimo_Gobierno_de_Antonio_Lopez_de_Santa_Anna>.

Florescano, Enrique (1971). Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México. México: Editorial ERA.

Friedaman, Milton y Rose (1980). Libertad de elegir. Barcelona: Grijalbo.

Gianformaggio, Leticia (1981). “El modelo kelseniano del Estado como ordenamiento dinámico, en la teoría y la ideología” <https://tecnologias-educativas.te.gob.mx/RevistaElectoral/content/pdf/a-1995-01-006-115.pdf>.

González Lezama, Raúl (2014). La revolución de Ayutla. México: INEHRM <https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/La_Revolucin_de_Ayutla>.

Hegel, G.W.F. (1977). Lecciones sobre la historia de la filosofía III. México: Fondo de Cultura Económica.

Kenneth Turner, John (1974). México bárbaro. México: Costa-Amic Editor.

Kenrick Kruell, Gabriel (2014). “Reseña de la obra de Federico Navarrete Linares, El origen de los pueblos del Valle de México. Los altépetl y sus historias”, Estudios de cultura náhuatl, vol. 47 <https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-16752014000100010>.

Maquiavelo, Nicolás (1974). El príncipe. México: Porrúa, Sepan cuantos, núm. 152.

Oliver, Costilla Lucio (1998). “El Estado latinoamericano ante la mundialización del capital”, Estudios Latinoamericanos, nueva época, año V. núm. 9, enero-junio, 3965. México: UNAM-FCPS.

Platón (1991). Diálogos. México: Porrúa, Sepan cuantos, núm. 13.

Rosique Cañas, José Antonio (2012). “¿Un nuevo liderazgo económico y político de las grandes metrópolis? El estudio de dos casos”, en Bertha Lerner, Ricardo Uvalle y Roberto Moreno (coords.), Gobernabilidad y gobernanza en los albores del siglo XXI y reflexiones sobre el México contemporáneo. México: UNAM-IIS/IAPEN, pp. 65-98.

Rousseau, Juan J. (1974). El contrato social. México: Editores Mexicanos Unidos.

San Agustín (1978). La ciudad de Dios. México: Porrúa.

Serrano Gómez, Enrique (1998). “Prefacio”, en Alexis de Tocqueville, El antiguo régimen y la Revolución. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 9-42.

Smith, Adams (1981). Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Solomon, Aurelio (2018). “Sistema despótico tributario Azteca” <http://entornosocioeconomico1910.blogspot.com/2018/01/sistema-despotico-tributario-azteca.html>.

Tocqueville, Alexis de (2005). La democracia en América. México: Fondo de Cultura Económica. UAP/Enfoques (2018). “Teología y ley natural en la concepción de la soberanía de Jean Bodin” <https://www.redalyc.org/journal/259/25964067005/html/>.

Weber, Max (2002). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Published

2024-05-17

How to Cite

Rosique Cañas, J. A., & Villafuerte Ramírez, R. (2024). State regime and governmental formes in Mexico (1824-2024). Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, 61–83. Retrieved from https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1494