Entre telescopios y milpas construimos resistencia
Horizontes metodológicos en diálogo con niños y niñas nahuas de la Sierra de Puebla
Keywords:
devices, horizontality, resistance, childhoodsAbstract
From a reflection on the epistemological turnpoints in the Latin-American childhood studies, especially after the wake of co-work and horizontality paradigms on social research, we propose raising research/intervention devices to seek to inter-learn from the dialogue with children, placing the stories they build on what have been lived and inherited as the axis to enter their childhoods worlds of life, as they give evidence of the ways their subjectivity is constructed; the elaborations of their experiences that allow them to assert themselves as subjects. In particular, we are interested in children within social movements of resistance, reason why we present the encounter with organized Nahua children in a school and communal context determined by the resistant praxis of Tosepan Titataniske cooperative, located in Sierra Norte de Puebla.
References
Agamben, Giorgio (2015). ¿Qué es un dispositivo? Barcelona: Anagrama.
Ayora, Gialuanna y Patricia Medina (2016). “Reflexiones metodológicas: interculturalidad, horizontalidad, co/labor epistémica y de/colonialidad. Taller de literacidad en Educación Inicial con niñez Maya-Yucateca”, Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales (REDHES), núm. 16, julio a diciembre. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Bhabha, Homi K. (2013). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Carli, Sandra (2010). “Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001): figuras de la historia reciente”, Educação em Revista, vol. 26, núm. 1, abril, Río de Janeiro, pp. 351-382.
Cohn, Clarice (2005). Antropologia da Criança. Río de Janeiro: Zahar.
Corona Berkin, Sarah y Olaf Kaltmeier (coord.) (2012). En diálogo: metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona: Gedisa.
Corona Berkin, Sarah (2012), “La intervención como artefacto de investigación horizontal”, en Myriam Rebeca Pérez Daniel y Stefano Sartorello (coords.), Horizontalidad, diálogo y reciprocidad en los métodos de investigación social y cultural). Aguascalientes/San Cristóbal de Las Casas/San Luis Potosí: MISPAT/UNACH/UASLP/COSyTECH/CENEJUS, pp. 35-44.
-- (2007). Entre voces... Fragmentos de educación entre-cultural. México: Universidad de Guadalajara.
Cruz, Manuel (comp.) (1996). Tiempo de subjetividad. Barcelona: Paidós.
Deleuze, Gilles (1990). “¿Qué es un dispositivo?”, en Barbara Gots et al., Michel Foucault filósofo. Barcelona: Gedisa.
Dietz, Gunther (2011). “Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad”, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 6, núm. 1, Madrid: Asociación de Antropólogos Iberoamericanos, pp. 3-26.
Foucault, Michel (2001). “El sujeto y el poder”, en H. Dreyfus y Paul Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, pp. 241-259.
-- (1983). El discurso del poder. México: Folio Ediciones.
Gasché, Jorge, María Bertely y Rossana Podestá (2008). Educando en la diversidad Cultural, Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Quito: Abya Yala/CIESAS/IIAP.
Grinberg, Silvia M. (2009). “Políticas y territorios de escolarización en contextos de extrema pobreza urbana: dispositivos pedagógicos entre el gerenciamiento y la abyección”, Archivos de Ciencias de la Educación, vol. 3, núm. 3, Argentina: Universidad Nacional de la Plata, pp. 81-98.
Hecht, Ana Carolina, y Mariana García Palacios (2010). “Categorías étnicas: un estudio con niñas y niños de un barrio indígena”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 8, núm. 2, julio-diciembre. Colombia: Centro de Estudios Avanzados de la Niñez, pp. 981-993.
Leyva, Xóchitl y Shannon Speed (2008). “Hacia la investigación descolonizada; nuestra experiencia de co-labor”, en Xóchitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (coords.), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina: hacia la investigación de colabor. México: CIESAS/Flacso Ecuador/Flacso Guatemala, pp. 34-59.
Lopes, Jader Janer Moreira y Tânia de Vasconcellos (2006). “Geografia da infância: territorialidades infantis”, Currículo sem Fronteiras, vol. 6, núm. 1. Brasil: Universidad Federal Fluminence, pp. 103-127.
Loponte, Luciana Gruppelli (2008). “Arte e metáforas contemporâneas para pensar infância e educação”, Revista Brasileira de Educação, vol. 13, núm. 37. Brasil: RBA, pp. 112-122.
Lozano, Pilar (2005). La guerra no es un juego de niños: historias de una infancia quebrada por el conflicto. Bogotá: Intermedio.
Llobet, Valeria (comp.) (2013). Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión. Buenos Aires: Red Clacso de Posgrados.
Maciel, Lucas da Costa (2015). “Tosepan Kalnemachtiloyan: tomaseualkopa una in Tosepan ipipiluan/“La escuela de todos”: nuestra manera indígena y los infantes de Tosepan”, tesis presentada para obtener el grado de maestro en desarrollo rural. México: UAM-Xochimilco.
Medina Melgarejo, Patricia (2015). Sujetos y conocimientos situados, políticas del lugar en educación. Trayectos y experiencias pedagógicas de investigación en la construcción de interculturalidades activas. México: UNACH/UI-Chiapas/UABJO.
-- (2013). Maestros que hacen historia/tejedores de sentidos: entre voces, silencios y memorias. Aguascalientes/San Cristóbal de las Casas, México: CEJSM/UCACH/PIFI/Conacyt.
Mier Garza, Raymundo (2003). “Prólogo. Bitácora de seducciones: contribuciones para la construcción de los conceptos de sujeto y subjetividad en la UAM-Xochimilco”, en Isabel Jáidar Matalobos (comp.), Tras las huellas de la subjetividad. México: UAM-Xochimilco, pp. 11-38.
Novaro, Gabriela, Laureano Borton, María Laura Diez y Ana Carolina Hecht (2008). “Sonidos del silencio, voces silenciadas: niños indígenas y migrantes en escuelas de Buenos Aires”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 36, enero-marzo. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 173-201.
Novaro, Gabriela y María Laura Diez (2011). “¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de niños bolivianos”, en Corina Courtis y María Inés Pacecca, Discriminaciones étnicas y nacionales: un diagnóstico participativo. Buenos Aires: Editores del puerto/ADC.
Nunes, Angela (2002). “O lugar da criança nos textos sobre sociedades indígenas brasileiras”, en Aracy Lopes da Silva et al., Crianças indígenas: ensaios antropológicos, Sāo Paulo: Global, pp. 236-277.
Núnez Patiño, Kathia y Cecilia Alba Villalobos (2011). “Socialización infantil y estilos de aprendizaje: aportes para la construcción de modelos de educación intercultural desde las prácticas cotidianas en una comunidad ch’ol”, Revista Pueblos y Fronteras digital, vol. 6, núm. 12, diciembre-mayo. México: UNAM, pp. 105-132.
Núñez Patiño, Kathia (2013). “Conocimiento, conciencia y práctica: aprendizajes en la educación autónoma zapatista”, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, núm. 73, año 26, septiembre-diciembre. México: UAM-Xochimilco, pp. 81-92.
Ospina Alvarado, María Camila, Sara Victoria Alvarado y Héctor Fabio Ospina (2013). “Construcción social de la infancia en contextos de conflicto armado en Colombia”, en Valeria Llobet (comp.), Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión. Buenos Aires: Clacso.
Pavez Soto, Iskra (2012a). “Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales”, Revista de Sociología, núm. 27. Chile: Forja, pp. 81-102.
-- (2012b), “Inmigración y racismo: experiencias de la niñez peruana en Santiago de Chile”, Si somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, vol. XII, núm. 1, enero-junio, Chile: Universidad Alberto Hurtado, pp. 75-99.
Podestá Siri, Rossana (2007a). “Nuevos retos y roles intelectuales en metodologías participativas”, RMIE, julio-septiembre, vol. 12, núm. 34. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 987-1014.
-- (2007b). Encuentro de miradas: el territorio visto por diversos autores. México: SEP/CGEIB.
Rappaport, J. (2007). “Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración”, Revista Colombiana de Antropología, núm. 43 (enero-diciembre). Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp.197-229.
Restrepo, Eduardo (2010). “Respuestas a un cuestionario: posiciones y situaciones de los estudios culturales como campo de estudio”, en Nelly Richard (comp.), En torno a los estudios culturales: localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile: Universidad ARCIS, Clacso, pp. 107-119.
Reygadas, Rafael y Mariana Robles (2006). “Sobre la construcción de dispositivos de investigación-intervención”, Anuario de investigación 2005, México: UAM-Xochimilco, pp. 57-69.
Rico Montoya, Angélica (2013). “Percepciones de niños y niñas zapatistas: guerra, resistencia y autonomía”, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, núm. 73, año 26, septiembre-diciembre. México: UAM-Xochimilco, pp. 57-78.
Ricœur, Paul (2008), La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,.
-- (2006). Caminos del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Salazar Villava, Claudia Mónica (2004). “Dispositivos: máquinas de visibilidad”, Anuario de investigación 2003, Departamento de Educación y Comunicación. México: UAM-Xochimilco, pp. 291-299.
Santos, Boaventura de Sousa (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Segato, Rita Laura (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.
Szulc, Andrea (2013). “‘Eso me enseñé con los chicos’: aprendizaje entre pares y contextualizado, entre niños mapuche del Neuquén”, Boletín de Antropología y Educación, vol. 4, núm. 6. Buenos Aires: Programa de antropología y educación, pp. 37-43.
Torres, Eliud (2015). “Cotidianidad y participación infantil política en una organización urbana de la Ciudad de México”, tesis. México: UAM-Xochimilco.
Walsh, Catherine (2009). “Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: in-surgir, re-existir y re-vivir”, en Patricia Medina Melgarejo (coord.), Educación intercultural en América Latina: memorias, horizontes históricos y disyuntivas política. México: UPN/Conacyt/Plaza y Valdés, pp. 27-54.
Zemelman, Hugo (2012). Pensar y poder, razonar y gramática del pensar histórico. México: Siglo XXI Editores.