Infancias indígenas y construcción de identidades

Authors

  • Bruno Baronnet
  • Kathia Núñez Patiño

Keywords:

childhood, indigenous community, identity, Chiapas

Abstract

This paper analyses the educational and political context in which the processes of shaping the identity of children from two communities of Chiapas in México, identified as indigenous exist. Central to this analysis are the concepts of indigenous community, identity and culture. This discussion contributes to the debate that examines the settings of identity within the context of the globalization of contemporary societies. This critical analysis originates in classical social sciences, and is relevant in investigating a person’s childhood in the context of cultural diversity. Empirical researches consider the contributions that Zapatista communities offer to encourage a child’s participation in activities that promote community; particularly those expressed in the “autonomous†schools in Chiapas.

References

Arendt, Hannah (2008). La promesa de la política. Barcelona: Paidós.

Aubry, Andrés (2011). “Otro modo de hacer ciencia. Miseria y rebeldía de las ciencias sociales”, en Bruno Baronnet, Mariana Mora Bayo y Richard Stahler-Sholk (coords.), Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: UAM-Xochimilco/CIESAS/UNACH, pp. 59-78.

Baronnet, Bruno (2012). Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de la selva lacandona de Chiapas, México. Quito: Abya-Yala, pp. 341

Castoriadis, Cornelius (1997). El mundo fragmentado. Encrucijadas del laberinto III. Buenos Aires: Altamira.

Corona Berkin, Sarah (2012). “La intervención como artefacto de investigación horizontal”, en Rebeca Daniel Pérez y Stefano Sartorello (coords.), Horizontalidad, diálogo y reciprocidad en los métodos de investigación social y cultural. San Cristóbal de las Casas: CENEJUS/UNACH/UASLP, pp. 35-44.

De León Pasquel, Lourdes (2013). Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios. México: CIESAS/Publicaciones de la Casa Chata.

Díaz de Rada, Ángel (2013). “Etnografía de la escuela más allá de la etnografía y de la escuela. Tensiones disciplinares y aplicabilidad de los saberes etnográficos”, Educación y futuro, núm. 29, Madrid: CES Don Bosco, pp. 13-39.

Dietz, Gunther, Laura Selene Mateos (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México. México: CGEIB-SEP.

Frisancho, Susana et al. (eds.) (2011). Aprendizaje, cultura y desarrollo. Una aproximación interdisciplinaria. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Gaitán Muñoz, Lourdes (2006). “La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta”, Política y sociedad, vol. 43, núm. 1, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 9-26.

Gaskins, Suzanne (2009), “La vida cotidiana de los niños en un pueblo maya: un estudio monográfico de los roles y actividades construidos culturalmente”, en Lourdes de León Pasquel (coord.), Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios. México, CIESAS, pp. 37-76.

Grieshhaber, Susan y Gaile Sloan Cannella (coords.) (2005). Las identidades en la educación temprana. Diversidad y posibilidades. México: Fondo de Cultura Económica.

Hirschfeld, Lawrence A. (2002). “Why Don’t Anthropologists Like Children?”, American Anthropologist, vol. 104, núm. 2, Arlington: Editorial Board, pp. 611-627.

Lisbona Guillén, Miguel (2009). La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. México, Colmich/Unicach.

Medina Melgarejo, Patricia (2007). “Configuración de fronteras, interculturalidad y políticas de identidad”, Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, núm. 28, México: UAM-Xochimilco, pp. 171-194.

Mignolo, Walter (2003). Historias locales/Diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Núñez Patiño, Kathia (2013). “Conocimiento, conciencia y práctica: aprendizajes en la educación autónoma zapatista”, Argumentos, vol. 26, núm. 73, México, pp. 81-92.

-- (2011). “De la casa a la escuela zapatista. Prácticas de aprendizaje en la región ch’ol”, en Bruno Baronnet, Mariana Mora Bayo y Richard Stahler-Sholk (coords.), ((Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas)). México: UAM-Xochimilco/CIESAS/UNACH, pp. 267-294.

--(2005). “Socialización infantil en dos comunidades ch’oles. Rupturas y continuidades: escuela oficial y escuela autónoma”. Tesis de maestría en antropología social. San Cristóbal de Las Casas: CIESAS.

Paradise, Ruth (2011). “¿Cómo educan los indígenas a sus hijos? El cómo y el porqué del aprendizaje en la familia y la comunidad”, en Susana Frisancho et al. (eds.), Aprendizaje, cultura y desarrollo. Una aproximación interdisciplinaria. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 41-58.

Pavez Soto, Iskra (2012). “Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales”, Revista de Sociología, núm. 27, México: UNAM, pp. 81-102.

Pérez Ruiz, Maya Lorena (2012). “La comunidad indígena contemporánea. Límites, fronteras y relaciones interétnicas”, en Miguel Lisbona Guillén (coord.), La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. México: El Colegio de Michoacán/Unicach, pp. 87-100.

Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso, pp. 201-246.

Rico Montoya, Angélica (2011). “Niños y niñas en territorio zapatista. Resistencia, autonomía y guerra de baja intensidad”, en Bruno Baronnet, Mariana Mora Bayo y Richard Stahler-Sholk (coords.), Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: UAM-Xochimilco/CIESAS/UNACH, pp. 267-294.

Ritchie, Jenny (2005). “Reflexiones sobre el colectivismo de la educación temprana en la Aotearoa/Nueva Zelanda”, en Susan Grieshhaber, y Gaile Sloan Cannella (coords.), Las identidades en la educación temprana. Diversidad y posibilidades. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 203-223.

Rogoff, Barbara (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.

Todorov, Tzvetan (2008). La vida en común. Ensayo de antropología general. Madrid: Taurus.Vygotski, Lev (1988). Pensamiento y lenguaje. México: Ediciones Quinto Sol.

Viruru, Radhika y Cannella Gaile Sloan (2005). “La etnografía poscolonial, los niños y la voz”, en Susan Grieshhaber y Gaile Sloan Cannella (coords.), Las identidades en la educación temprana. Diversidad y posibilidades, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 239-238.

Published

2017-09-12

How to Cite

Baronnet, B., & Núñez Patiño, K. (2017). Infancias indígenas y construcción de identidades. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (84), 17–36. Retrieved from https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/33