Formas de violencia hacia el pueblo mapuche en Argentina

Reflexiones a partir del caso de la comunidad Roberto Maliqueo

Authors

  • Florencia Trentini
  • Alejandra Pérez

Keywords:

violence, state of exception, civilization/barbarity, mapuche people, Argentina

Abstract

The  following  article  develop  a  critical  analysis  about  different  modes  of  violence  toward  the  Mapuche  People  in  Argentina.  To  achieve  this  objective  we  analyses  the  connections  among the direct violence, structural and cultural, along the specific historic process of the Roberto  Maliqueo  community.  Analyses  these  connections  will  show  how  the  dichotomy  between civilization and barbarity structured the manner of interrelation with this People. Furthermore, we will use the notion of state of exception of Agamben, as an official norm, for think how historically this diverse types of violence are inter-connect justifying the exception to certain rights to the Mapuche People. Besides, this theoretical notion will allow us to investigate how it is starting to be linked with the idea of terrorism, mainly in the medias of Argentina, to this People.

References

Agamben, Giorgio (1998). Homo sacer. Valencia: Pre-textos.

Aylwin, José (2010). La aplicación de la Ley N° 18.314 que “determina conductas terroristas y fija su penalidad” a las causas que involucran a integrantes del pueblo mapuche por hechos relacionados con sus demandas por tierras y sus implicancias desde la perspectiva de los derechos humanos. Informe en Derecho.

Bartolome, Miguel Alberto (2003). “Los pobladores del ‘Desierto’. Genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina”, Cuadernos de Antropología Social, núm. 18, pp. 163-189.

Benjamin, Walter (1991). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid: Taurus.

Bessera, Eduardo (2006). “La Colonia Nahuel Huapi y los orígenes de la actividad turística en la región Andino-Patagónica”, II Jornadas Historia de la Patagonia, UNCo.

Calveiro, Pilar (2008). “Acerca de la difícil relación entre violencia y resistencia”, en López Maya, Margarita; Nicolás Iñigo Carrera et al. (eds.), Las luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes en América Latina. Buenos Aires: Clacso.

Crespo, Carolina (2011). “Patrimonio arqueológico, memoria y territorio. Procesos de autoctonización entre los mapuches de Lago Puelo, Chubut (Patagonia, Argentina)”, Frontera Norte, vol. 23, núm. 45, pp. 231-256.

Foucault, Michel (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Galtung, Johan (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz/Gernika-Lumo.

García, Analía y Sebastián Valverde (2007). “Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de las poblaciones mapuche de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina”, Cuadernos de Antropología Social, núm. 25, pp. 111-132.

González Palominos, Karinna (2014). “Los derechos humanos y la lucha de los Presos Políticos Mapuche en Chile”, en Terceras Jornadas de Debate y Actualización en Temas de Antropología Jurídica, Universidad Nacional de San Martín, 21 y 22 de agosto de 2014.

Kropff, Laura (2005). “¿Bariloche: una suiza argentina?”, Desde la Patagonia: difundiendo saberes, núm. 2. Bariloche: Secretaría de Extensión Universitaria/UNCo.

Lenton, Diana (2014). “Apuntes en torno a la aplicabilidad del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el estado argentino y los pueblos originarios”, en Lanata, José Luis (comp.), Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectivas transdiciplinar. Bariloche: IIDyPCa-CONICET, pp. 32-51.

Mases, Enrique (2014). “A veces Bárbaro, a veces civilizado, siempre vago y ladrón”, en Lanata, José Luis (comp.), Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectivas transdiciplinar. Bariloche: IIDyPCa-CONICET, pp. 52-64.

Méndez, Laura (2005). “Mi pasado me condena. Chilenos e indígenas en el Nahuel Huapi 1880-1935”, en VI Congreso de Historia Política y Social de la Patagonia Argentino-Chilena, Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”.

Nuñez, Paula y Nuñez Martín (2008). “Naturaleza construida. Una revisión sobre la interpretación del paisaje en la zona del Nahuel Huapi”, en III Jornadas de Historia de la Patagonia, Bariloche: Universidad Nacional del Comahue.

Pérez, Alejandra (2009). “Parque Nacional Nahuel Huapi. ¿Un instrumento de progreso o una política de exclusión?”, en García, Analía y Lara Bersten (comp.), El territorio en perspectiva. Política pública y memoria social en Villa Traful. Buenos Aires: Editorial Manuel.

-- (2013). “Lo no incluido en el Estado Nación es imaginario y lo único real es el territorio militarmente expropiado”, en Trinchero, Hugo, Luis Campos et al. (eds.), Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas en los procesos de transformación contemporáneos en América Latina. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Quijada, Mónica (2000), “Imaginando la homogeneidad: la alquimia de la tierra”, en Bernard, Carmen, Mónica Quijada et al. (comp.), Homogeneidad y nación. Un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Radovich, Juan Carlos y Alejandro Balazote (2009). “El pueblo mapuche contra la discriminación y el etnocidio”, en Ghioldi, Gerardo (comp.), Historia de las familias Paichil Antriao y Quintriqueo de la Costa Norte del lago Nahuel Huapi. Villa la Angostura: Archivos del Sur.

Radovich, Juan Carlos y Alejandro Balazote (1995). “Transiciones y fronteras agropecuarias en Norpatagonia”, en Trinchero, Hugo (ed.), Producción doméstica y capital. Estudios desde la antropología económica. Buenos Aires: Biblos.

Tozzini, Alma (2004). “Del Límite natural a la frontera social: tierras, linajes y memoria en Lago Puelo”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Trentini, Florencia (2015). “Procesos de construcción de la ‘diferencia cultural’ en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi”, Revista de Estudios Sociales, Colombia: Universidad de Los Andes.

-- (2014). “Pueblos indígenas y áreas protegidas: procesos de construcción de identidades y territorialidades en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi”. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

-- (2009). “Relaciones interétnicas y políticas estatales en el Departamento Los Lagos, Provincia de Neuquén”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Trentini, Florencia, Sebastián Valverde, Juan Carlos Radovich, Mónica Berón y Alejandro Balazote. (2010). “Los nostálgicos del desierto: la cuestión mapuche en Argentina y el estigma en los medios”, Revista Cultura y Representaciones Sociales, año 4, núm. 8, México, pp. 186–212.

Žižek, Slavoj (2009). Sobre la violencia: Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.

ARCHIVOS CONSULTADOS

APN Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires, Argentina.

Archivo del Museo de la Patagonia, San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.

ACN Archivo del Congreso de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

AGN. Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Archivo del Ministerio del Interior. Tierras Colonias e Inmigración, Buenos Aires, Argentina.

Biblioteca Histórica del Congreso de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Secretaría de Agricultura y Ganadería de Nación, Buenos Aires, Argentina.

HEMEROGRAFÍA

“Asesinan a un jefe mapuche durante una pelea”, Clarín, Buenos Aires, 9 de marzo de 2015.

“Crimen de Maliqueo: buscan a los agresores y temen ajuste de cuentas”, El Cordillerano, Bariloche, 9 de marzo de 2015.

“Dicen que en Bariloche hay entre 30.000 y 40.000 pobres”, Río Negro, 5 de febrero de 2013.

“Editorial”, La Nación, Buenos Aires, 22 de octubre de 2014.

“Feroz ataque al refugio Neumeyer por un grupo mapuche armado”, La Mañana del Neuquén, 13 de octubre de 2014.

“Grupo ‘mapuche’ armado se atribuyó la quema del refugio Neumeyer”, Río Negro, 13 de octubre de 2014.

“Grupo mapuche se adjudicó incendios en Bariloche y declaró ‘la guerra’ a Chile y Argentina”, Infobae, 13 de octubre de 2014.

“Un grupo mapuche se adjudicó el ataque a un refugio dentro del parque Nahuel Huapi”, La Nación, Buenos Aires, 13 de octubre de 2014.

Published

2015-08-26

How to Cite

Trentini, F., & Pérez, A. (2015). Formas de violencia hacia el pueblo mapuche en Argentina: Reflexiones a partir del caso de la comunidad Roberto Maliqueo. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (78), 139–159. Retrieved from https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/124