La edad de la violencia

Infancias, juventudes y #Ayotzinapa

  • Eliud Torres Velázquez
Palabras clave: sujeto social, subjetividad, poder, política, justicia

Resumen

El presente texto reflexiona sobre aspectos implicados en distintas expresiones de violencias con los que actualmente están creciendo las infancias y las juventudes, a la luz de que se cumplan dos años de la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa, México. Mediante la revisión de distintas reacciones mexicanas en manifestaciones callejeras y redes sociales durante los primeros meses posteriores al suceso, será posible desarrollar argumentaciones sobre la consideración de niños, niñas y jóvenes como sujetos sociales capaces de involucrarse en cuestiones políticas. Los sentidos y prácticas que generan estas infancias y juventudes apuntan hacia algunas posibles resignificaciones del discurso y quehacer político tradicional adulto, subjetividades críticas al Estado y expresiones rechazando las múltiples violencias.

Citas

Alfageme, E., R. Cantos y M. Martínez (2003). De la participación al protagonismo infantil. Madrid: Plataforma de Organizaciones de Infancia.

Antillón, Ximena (2014). “Ayotzinapa para María”, Nuestra aparente rendición, 11 de noviembre, México [http://nuestraaparenterendicion.com/index.php/biblioteca/cuentos/item/2576-ayotzinapa-para-mar%C3%Ada], fecha de consulta: 4 de julio de 2016.

Aristegui Noticias (2014a). “La policía llegó a agredirnos directamente; no escuchaba nada: Juan Martín Pérez”, Sección Multimedia, 21 de noviembre [http://aristeguinoticias.com/2111/mexico/la-policia-llego-a-agredirnos-directamente-no-escuchaba-nada-juan-martin-perez/], fecha de consulta: 14 de julio de 2016.

-- (2014b). “Violentos no eran más de 50, ‘hay sembrados, sin duda’: periodista de Eje Central”, Redacción AN, 21 de noviembre [http://aristeguinoticias.com/2111/mexico/violentos-no-eran-mas-de-50-hay-sembrados-sin-duda-periodista-de-eje-central/], fecha de consulta: 15 de julio de 2016.

Bárcena, Andrea (2014). “Infancia y sociedad. Marchas, monstruos y poesía”, La Jornada, Sección Opinión, 29 de noviembre [http://www.jornada.unam.mx/2014/11/29/opinion/037o1soc], fecha de consulta: 15 de julio de 2016.

Bartra, Armando (2008). El hombre de hierro. Límites sociales y naturales del capital en la perspectiva de la gran crisis. México: UAM/UACM/Itaca.

Bartra, Armando (2015). “Violencia en México, dimensiones, claves, antídotos”, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, año 28, núm. 78, mayo-agosto, México: UAM-Xochimilco.

Bellinghausen, Hermann (2014). “Qué es eso”, La Jornada, Sección Opinión, 17 de noviembre de 2014 [http://www.jornada.unam.mx/2014/11/17/opinion/a10a1cul], fecha de consulta: 15 de julio de 2016.

Boyle, J. (2003). “Estilos de etnografía”, en Bottorff, J. et al., Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Camacho, Zósimo (2014). “Ayotzinapa: crimen de Estado largamente anunciado”, Contralínea, núm. 407, 12-18 de octubre, México [http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2014/10/12/ayotzinapa-crimen-de-estado-largamente-anunciado/], fecha de consulta: 27 de junio de 2016.

Corona, Yolanda y Carlos Pérez (2001). “Infancia y resistencias culturales. La participación de los niños en los movimientos de resistencia comunitarios”, en Del Río, Norma (coord.), La Infancia vulnerable de México en un mundo globalizado. México: Universidad Autónoma Metropolitana/UNICEF.

Cussiánovich, Alejandro (2006). Ensayos sobre infancia. Sujeto de derechos y protagonista. Lima: IFEJANT.

Engels, Federico (1988). Anti-Dühring. México: Cid Ediciones.

Feixa, C. y A. Fernández-Planells (2014). “Generación @ versus Generación #. La juventud en la era hiperdigital”, en A. Huertas y M. Figueras (eds.), Audiencias juveniles y cultura digital. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 35-54.

García, María (2006). “Poder, violencia y palabra”, Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, núm. 25, julio-diciembre, México: UAM-Xochimilco.

García, Soren y Segovia, Adriana (2014). “¿Cómo hablar a los niños sobre Ayotzinapa?”, Animal Político, Sección El Plumaje, 12 de noviembre, México [http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/2014/11/12/como-hablar-los-ninos-sobre-ayotzinapa/], fecha de consulta: 4 de julio de 2016.

Grosfogel, R. (2007). “Descolonizando los universalismos occidentales: el pluriversalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas”, en Castro, S. y Grossfogel, R. (coor.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémicas más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Guber, R. (2008). El salvaje metropolitano. Argentina: Paidós.

Han, Byung-Chul (2014). Psicopolítica, neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. España: Herder.

Hart, Roger (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica, núm 4. Ecuador: Ensayos Innocenti, Unicef.

Hine, Christine (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.

Kaltmeier, O. (2012). “Hacia la descolonización de las metodologías: reciprocidad, horizontalidad y poder”, en Corona, S. y Kaltmeier (coord.), En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona: Gedisa.

Klein, Naomi (2002). Vallas y ventanas: despachos desde las trincheras del debate sobre la globalización. España: Paidos.

Loyzaga, Kathia (2014). “El derecho a la participación política de las niñas y niños”, Chiapas Paralelo, Sección Opinión, 24 de noviembre, México [http://www.chiapasparalelo.com/opinion/2014/11/el-derecho-a-la-participacion-politica-de-las-ninas-y-ninos/], fecha de consulta: 14 de julio de 2016.

Molacnats (2014). “Comunicado del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores a propósito del VI Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia”, Puebla, México, noviembre, Molacnats [http://molacnats.org/images/pdf/Comunicado_MOLACNATs_VI_Congreso_Mudnial_Infancia_Adolescencia_Puebla.pdf], fecha de consulta: 27 de junio de 2016.

Morales, Alberto y Pigeonutt, Vania (2014), “Marchan niños en Tixtla por caso Ayotzinapa”, El Universal, Sección Estados, viernes 24 de octubre, México [http://archivo.eluniversal.com.mx/estados/2014/ayotzinapa-marcha-1048917.html], fecha de consulta: 15 de julio de 2016.

Movimiento Mundial por la Infancia de Latinoamérica y El Caribe (MMILAC) (2014). “Llamado a la protección de niños, niñas y adolescentes ante conflictos en Venezuela”, Movimiento por la Infancia, 28 de febrero [http://www.movimientoporlainfancia.org/wpcontent/uploads/2014/02/Protecci%C3%B3n-a-la-Ni%C3%B1ez-en-Venezuela_022814.pdf], fecha de consulta: 15 de julio de 2016.

Muecke, M. (2003). “Sobre la evaluación de las etnografías”, en Bottorff, J. et al. (coord.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.

MVS Noticias (2014), “Carta a los niñonautas, porque ellos también tienen que saber”, Noticias MVS, Sección Ninonautas, Podcasts, 10 de noviembre [http://www.noticiasmvs.com/#!/podcasts/ninonautas/hoy-carta-a-los-ninonautas-porque-ellos-tambien-tienen-que-saber-149.html], fecha de consulta: 4 de julio de 2016.

Niños por Ayotzinapa (2014). Video [https://www.youtube.com/watch?v=Ff0kZHIHxPU], fecha de consulta: 14 de julio de 2016.

Ocampo, Sergio (2011). “Matan policías a dos estudiantes al desalojar un bloqueo carretero”, La Jornada, Sección Política, México: 13 de diciembre, p. 2.

Reguillo, Rossana (2014). “Rostros en escenas: Ayotzinapa, condensación intolerable”, Magisiteso, Universidad Jesuita de Guadalajara, 1 de diciembre [http://www.magis.iteso.mx/content/rostros-en-escenas-ayotzinapa-y-la-imposibilidad-del-desentendimiento], fecha de consulta: 27 de junio de 2016.

Rovira, Guiomar (2015). “Las redes digitales y las multitudes conectadas: #Ayotzinapa, México”, en Ouviña, Hernán y Diez, Juan (comps.), México urgente: entre el dolor y la esperanza. Buenos Aires: Observatorio Latinoamericano núm. 15.

Torres, Eliud (2015). “Cotidianidad y participación infantil política en una organización urbana de la Ciudad de México”, tesis. México: UAM-Xochimilco.

Villamil, Raúl y Manero, Roberto (2003). “Infancia y terror en la vida cotidiana”, Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, núm. 20, enero-junio, México: UAM-Xochimilco.

Zemelman, Hugo (1997). “Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica”, en León, Emma y Zemelman, Hugo (coords.), Subjetividad: umbrales del pensamiento social. México: Anthropos/UNAM.

Publicado
2016-08-31
Cómo citar
Torres Velázquez, E. (2016). La edad de la violencia. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (81), 137-157. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/81