Derechos de la niñez, políticas públicas y participación política. La experiencia de los Centros de atención a la infancia indígena trabajadora en Chiapas
Palabras clave:
niñez indígena, derechos de la niñez, políticas públicas y participación políticaResumen
En los últimos años en el estado de Chiapas se han puesto en marcha proyectos desde distintos órganos, encaminados a la atención de la niñez en alguno o algunos de los ámbitos de sus múltiples necesidades: de educación, de salud, por estar en tránsito, en situación de calle, por violencia doméstica, trata, etcétera. Frente a la diversidad de propuestas, son particularmente importantes los proyectos dirigidos a la población de niños indígenas, por ser ésta una de las más vulneradas. Después de identificar las distintas instancias de atención a la niñez indígena en Chiapas y sus proyectos, modelos y propuestas de intervención particulares, se busca examinar las perspectivas metodológicas que orientan su trabajo y particularmente analizar las concepciones de infancia que les subyacen, a partir de entrevistas realizadas a integrantes de los principales centros de atención a la niñez en Chiapas. Con ello se espera reconocer las particularidades que estos centros aportan a los estudios actuales de la infancia, los derechos y a las propias políticas de atención de esta población en su diversidad de contextos.
Citas
Badiou, A. (2000). “La ética y la cuestión de los derechos humanos”, Acontecimiento, núm. 19-20, Argentina [http://www.reflexionesmarginales.com/pdf/19/Documentos/2.pdf].
Carbajal Magaña, Zaira (2015). “Los derechos de la infancia en México. Problemáticas estructurales para su garantía”, en Hernández, Alberto y Amalia E. Campos-Delgado (coords.), Actores, redes y desafíos: juventudes e infancias en América Latina. México: El Colegio de la Frontera Norte/Clacso.
Franco Rodríguez, Karina Patricia (2015). “Consideraciones teóricas para construir la noción de niñez”, en Hernández, Alberto y Amalia E. Campos-Delgado (coords.), Actores, redes y desafíos: juventudes e infancias en América Latina. México: El Colegio de la Frontera Norte/Clacso, pp. 235-254.
Gómez Plata, Minerva (2008). “Infancia y casa hogar. La situación de los niños bajo tutela de Estado desde una medida asistencial de internamiento”. Tesis de maestría en antropología social. México: ENAH.
Liebel, Manfred (2003). Infancia y trabajo. Berlín: Ifejant.
--(2015). “En lugar de prohibir el trabajo infantil, se protege los derechos de los niños trabajadores: Bolivia abre nuevos caminos con su legislación”, Revista Internacional NATs desde los niños, niñas y adolescentes trabajadores, núm. 25, Lima: IFEJANT, pp. 20-43 [http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2014_2019/documents/deve/dv/liebel_policy_paper_bolivia_/liebel_policy_paper_bolivia_es.pdf].
Loyzaga Dávila Madrid, Kathia y Eliud Torres Velázquez (2011). “Infancia y trabajo en la cosmovisión maya: una perspectiva tzeltal-tsotsil”, Rayuela, núm. 4, México: ednica IAP, pp. 81-87.
Medina Melgarejo, Patricia (2007). “Configuración de fronteras, interculturalidad y políticas de identidad”, Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, núm. 28, México: UAM-Xochimilco, pp. 171-194.
Melel Xojobal A.C. (2011). “Derechos de la infancia, autonomía y procesos organizativos: entrevista al Dr. Manfred Liebel”, Rayuela, núm. 2, México: ednica IAP, pp. 233-238.
-- (2012). Infancia trabajadora en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Transformaciones y perspectivas a 10 años (2000-2010). San Cristóbal de las Casas, Chiapas: Melel Xojobal.
-- (2015). Conteo de niñas y niños trabajadores y acompañantes. Comparativo 2012-2014. San Cristóbal de las Casas: Melel Xojobal.
Núñez Patiño, Kathia, Claudia Molinari et al. (2016). “Infancias indígenas. Los centros de atención a la niñez en Chiapas y el reto de la educación intercultural frente a la diversidad”, Liminar, vol. XIV, núm.1, Chiapas: UNICACH, pp. 106-120.
Rubio Campos, Jesús (2014). “Trabajo infantil en San Cristóbal de Las Casas, el caso de los niños boleros chamulas”, Ra Ximhai, vol. 10, núm. 6, El Fuerte, México: Universidad Autónoma Indígena de México, pp. 55-63 [http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461321350].Smith, Anne B. y Taylor, Nicola J. (2010). “El contexto sociocultural de la infancia: el equilibrio entre dependencia y autonomía”, en Ann B.
Smith, Nicola J. Taylor et al. (coords.), Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica.
Schildkrout, Enid (1980). “Nuevas reflexiones acerca del trabajo de los niños”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, vol. 32, núm. 3, París: UNESCO, pp. 525-536.Szulc, Andrea (2006). “Antropología y niñez: de la omisión a las ‘culturas infantiles’”, en Wilde y Schamber (comp.). Culturas, comunidades y procesos urbanos contemporáneos. Buenos Aires: Paradigma Indicial sb, pp. 25-50.
Torres Velázquez, Eliud (2013). “La participación de niños y niñas en pueblos indígenas que luchan por su autonomía”, Rayuela, núm. 7, México: ednica IAP, pp. 105-113.-- (2014) “La participación de niños y niñas en pueblos indígenas que luchan por su autonomía II”, Rayuela, núm. 9, México: ednica IAP, pp. 104-112.