Régimen de Estado y formas de gobierno en México (1824-2024)
DOI:
https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2023103-03Palabras clave:
federalismo, centralismo, caudillismo, dictadura, maximato, presidencialismo, populismoResumen
Durante 700 años el país que hoy conocemos como México ha tenido varias formas de gobierno, antes de conformar un Estado-nación subdesarrollado, dependiente y capitalista; esto, desde luego, fue impactando las formas de gobierno, primero de los pueblos prehispánicos y después el de la Colonia. Ya siendo un país independiente, sus líderes voltearon hacia Europa y Estados Unidos para ver cuál podría ser su mejor constitución, definiéndose por el federalismo, pensando en el respeto de la autonomía de sus pueblos y en la soberanía de sus extensos territorios, pero debido a pleitos por el poder local entre los generales e invasiones extranjeras, los conservadores con Santa Anna al frente, se decidieron por un gobierno unitario; así, entre dictaduras, caudillismo, revoluciones, maximato y populismo, el federalismo, el centralismo y el presidencialismo, han sido las formas dominantes del régimen político.
Citas
Adrews, Catherine (2019). “Analizan aportaciones de las ‘Siete Leyes’ de 1936 a la historia constitucional”. México: CIDE <https://www.cide.edu/blogs/investigaciones/analizan-aportaciones-de-las-siete-leyes-de-1836-a-la-historia-constitucional-mexicana/>.
Aristóteles (2003). Política. Madrid: Gredos.
Ávalos, G. (1996). Leviatán y Behemoth. Figuras de la idea de Estado. México: UAM-Xochimilco.
Bobbio, Norberto (2006). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México, Fondo de Cultura Económica.
Bonnin, Charles-Jean (2003). Principios de administración pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Cabrero Mendoza, Enrique (2000). “Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México”, Gestión y Política Pública, vol. IX, núm. 2, México: CIDE, pp. 189-229 <http://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/1818/CME_Vol.9_No.II_2sem.pdf?sequence=3>.
Cárdenas García, Nicolás (1992). La reconstrucción del Estado mexicano. México: UAM-Xochimilco.
Carmona de la Peña, F. et al. (1970). El milagro mexicano. México: Editorial Nuestro Tiempo.
Chomsky, Noam (2018). Estados fallidos. Barcelona: Penguin, Random House, Grupo Editorial.
Cosío Villegas, Daniel (1974). El estilo personal de gobernar. México: Cuadernos Joaquín Mortiz.
Da Silva, José Alonso (2003). Aplicabilidad de las normas constitucionales. México: UNAM.
Episodios de la Reforma (2014). “La dictadura. El último gobierno de Antonio López de Santa Anna”, 19 de noviembre <https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/La_Dictaduta_El_ultimo_Gobierno_de_Antonio_Lopez_de_Santa_Anna>.
Florescano, Enrique (1971). Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México. México: Editorial ERA.
Friedaman, Milton y Rose (1980). Libertad de elegir. Barcelona: Grijalbo.
Gianformaggio, Leticia (1981). “El modelo kelseniano del Estado como ordenamiento dinámico, en la teoría y la ideología” <https://tecnologias-educativas.te.gob.mx/RevistaElectoral/content/pdf/a-1995-01-006-115.pdf>.
González Lezama, Raúl (2014). La revolución de Ayutla. México: INEHRM <https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/La_Revolucin_de_Ayutla>.
Hegel, G.W.F. (1977). Lecciones sobre la historia de la filosofía III. México: Fondo de Cultura Económica.
Kenneth Turner, John (1974). México bárbaro. México: Costa-Amic Editor.
Kenrick Kruell, Gabriel (2014). “Reseña de la obra de Federico Navarrete Linares, El origen de los pueblos del Valle de México. Los altépetl y sus historias”, Estudios de cultura náhuatl, vol. 47 <https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-16752014000100010>.
Maquiavelo, Nicolás (1974). El príncipe. México: Porrúa, Sepan cuantos, núm. 152.
Oliver, Costilla Lucio (1998). “El Estado latinoamericano ante la mundialización del capital”, Estudios Latinoamericanos, nueva época, año V. núm. 9, enero-junio, 3965. México: UNAM-FCPS.
Platón (1991). Diálogos. México: Porrúa, Sepan cuantos, núm. 13.
Rosique Cañas, José Antonio (2012). “¿Un nuevo liderazgo económico y político de las grandes metrópolis? El estudio de dos casos”, en Bertha Lerner, Ricardo Uvalle y Roberto Moreno (coords.), Gobernabilidad y gobernanza en los albores del siglo XXI y reflexiones sobre el México contemporáneo. México: UNAM-IIS/IAPEN, pp. 65-98.
Rousseau, Juan J. (1974). El contrato social. México: Editores Mexicanos Unidos.
San Agustín (1978). La ciudad de Dios. México: Porrúa.
Serrano Gómez, Enrique (1998). “Prefacio”, en Alexis de Tocqueville, El antiguo régimen y la Revolución. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 9-42.
Smith, Adams (1981). Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Solomon, Aurelio (2018). “Sistema despótico tributario Azteca” <http://entornosocioeconomico1910.blogspot.com/2018/01/sistema-despotico-tributario-azteca.html>.
Tocqueville, Alexis de (2005). La democracia en América. México: Fondo de Cultura Económica. UAP/Enfoques (2018). “Teología y ley natural en la concepción de la soberanía de Jean Bodin” <https://www.redalyc.org/journal/259/25964067005/html/>.
Weber, Max (2002). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Argumentos Estudios críticos de la sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.