“Ahora me siento más mexicano, más de lo que pensé”

Identidad migrante en una secundaria mexicana

Autores/as

  • Martha Josefina Franco García

Palabras clave:

estudiantes, migración, identidad, escuela

Resumen

Estudio cualitativo realizado en una secundaria técnica en el estado de Puebla, que identifica aspectos identitarios vinculados con la escolarización de estudiantes migrantes. La experiencia de estos alumnos varía según el tiempo que han vivido tanto en México como en Estados Unidos, sus conformaciones familiares y sus perspectivas a futuro; no obstante, la mayoría de los profesores pasan por alto esto, reconociéndolos como diferentes a partir de las dificultades académicas que presentan, sin reconocer sus potencialidades. Aún así, el tránsito entre currículas y sus experiencias multiculturales trasnacionales, los constituyen identitariamente desde la reflexión, la comparación, el reconocimiento a la diversidad, la integración generacional y la pertenencia territorial múltiple.

Biografía del autor/a

Martha Josefina Franco García

Doctora en pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesora de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional 211, Puebla. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa e integrante del programa Alternativas pedagógicas y prospectivas educativas en América Latina. Su línea de investigación es educación en contextos migratorios.

Citas

Ariza, M. (2000). Ya no soy la que dejé atrás. Mujeres migrantes en República Dominicana. México: UNAM/Plaza y Valdés.

Bajtín, M. (2000). Yo también soy. Fragmentos sobre el otro. Ciudad de México: Taurus.

Bourdieu, P. y J. Passeron (2014). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.

Cámara de Diputados (2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Diario Oficial de la Federación.

Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Department of Homeland Security (2011). 2011 Yearbook of Immigration Statistics [http://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/immigrationstatistics/yearbook/2011/ois_yb_2011.pdf].

Dietz, G. (2001). “Del multiculturalismo a la interculturalidad: un movimiento social entre discurso disidente y praxis institucional”, en De Pardo Javier (ed.), Diversidad cultural, identidad y ciudadanía. Córdoba: Instituto de Estudios Trasnacionales.

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. Barcelona: Bellaterra.

Durand, J. (2000). “Tres premisas para entender y explicar la migración México-Estados Unidos”, Relaciones, núm. 83, “Migración y sociedad”, El Colegio de Michoacán, pp. 27-43.

—— (2004). “Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente”, Cuadernos Geográficos, XXXV(2), pp. 103-116.

Foucault, M. (2006). Defender la sociedad. México, Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. (2014). “Los estudiantes inmigrantes: sujetos emergentes del derecho a la edu¬cación”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLIV(1), pp. 93-131.

Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: CNCA/ITESO.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterrito-rialidad. México: Siglo XXI Editorial.

Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid: Narcea.

Inafed (2009). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Estado de Puebla. Nealtican. México: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

Izcara, S. y K. Andrade (2015). “Causas e impactos de la deportación de migrantes centroamericanos de Estados Unidos a México”, Estudios fronterizos, XVI(31), pp. 2-24.

Jacobo, M. (2016). “Desafíos actuales de la escuela monolítica mexicana: el caso de los alumnos migrantes trasnacionales”, Sinéctica, núm. 47, pp. 1-12.

Levinson, B. (2002). Todos somos iguales: cultura y aspiración estudiantil en una secundaria mexicana. México: Aula XXI/Santillana.

López, G. (2005). “Niños, socialización y migración a Estados Unidos en Michoacán”, Conferencia internacional “Perspectivas mexicanas y estadounidenses en el estudio de la migración internacional”. México: UNAM/Princeton Conference.

—— (2000). “Richard y sus amigos. Sociometría de las relaciones en la escuela: Michoacán y Chicago”, Relaciones, núm. 83, XXI(2), pp. 121-138.

Margulis, M. (2001). “Juventud; una aproximación conceptual”, en Burak Donas (comp.), Adolescencia y juventud en América Latina. San José: LUR.

Mier, R. (2002). “Migración e infancia. De los cuerpos confinados a la invención de la experiencia”, Foro Invisibilidad y conciencia: migración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas en México. México.

Pacheco, L. (2003). “El Sur Juvenil”, en Pérez Islas, José et al. (coords.), Nuevas miradas sobre los jóvenes. México: Instituto Mexicano de la Juventud, pp. 195-220.

Popkewitz, T. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata.

Pries, L. (1997). “Migración laboral internacional y espacios sociales trasnacionales: Bosquejo teórico empírico”, en Macías S. y F. Herrera, Migración laboral Internacional. Puebla: BUAP, pp. 17-53

Descargas

Publicado

2019-08-30

Cómo citar

Franco García, M. J. (2019). “Ahora me siento más mexicano, más de lo que pensé”: Identidad migrante en una secundaria mexicana. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (90), 197–214. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1096