Forzar la memoria. El año 1968 en dos revistas comunistas
Resumen
La actuación del Partido Comunista Mexiano (PCM) durante 1968 ha sido abordada de forma canónica a partir de diversos testimonios de los representantes estudiantiles. Una amplia literatura en los últimos años ha buscado desentrañar el peso y el papel de la organización comunista en aquel año. Como parte de ese proceso, lo que aquí se propone es captar la recepción de los acontecimientos de 1968 en dos de las formas culturales de la tradición intelectual comunista: las revistas Historia y Sociedad y Nueva época. Ambas fueron espacios de expresión de los efectos del 68, tanto en su dimensión nacional –estableciendo definitivamente la crítica de la Revolución mexicana– como en la global –en su crítica a la invasión a Praga–, mostrándose un momento de inflexión en la cultura política de los comunistas.
Citas
Aguilar Monteverde, Alonso (2012). Por un México libres y menos injusto. México: Cenzontle.
Álvarez Garín, Raúl (1998). La estela de Tlatelolco. Una reconstrucción histórica del movimiento de 1968. México: Grijalbo.
Ascensio, Esteban (2018). 1968: más allá del mito. México: Laberinto.
Carr, Barry (1996). La izquierda mexicana a través del siglo XX. México: Era.
Crespo, Regina (2010). “Introducción”, en Regina Crespo (coord.), Revistas en América Latina: proyectos literarios, políticos y culturales. México: CIALC, pp. 9-34.
De la Fuente, Juan (2016). Contra viento y marea: la pertinaz historia del movimiento campesino y las izquierdas. México: UACH.
De Pablo, Óscar (2018). La rojería: esbozos biográficos de comunistas mexicanos. México: Debate.
Draper, Susana (2018). México 1969. Experimentos de libertad: constelaciones de la democracia. México: Siglo XXI Editores.
Illades, Carlos (2012). La inteligencia rebelde. México: Océano.
—— (2018). El futuro es nuestro. Historia de la izquierda en México. México: Océano.
Jardon, Raúl (1998). 1968. El fuego de la esperanza. México: Siglo XXI Editores.
Jiménez Guzmán, Héctor (2011). “El 68 y sus rutas de interpretación: una crítica historio-gráfica”. Tesis de maestría en historiografía de México. México: UAM-Azcapotzalco.
Martínez Verdugo, Arnoldo (1969). “El movimiento estudiantil-popular y la táctica de los comunistas”, Nueva época, núm. 19, enero, pp. 5-15.
—— (1998). “Comprometidos con el Movimiento. Entrevista con Arnoldo Martínez Verdugo”, Memoria, núm. 115, septiembre, pp. 4-10.
Pérez, Encarnación (1969). “El debate acerca de los delitos de disolución social, legítimo triunfo del movimiento estudiantil-popular”, Nueva época, núm. 19, enero, pp. 47-52.
Petra, Adriana (2018). Intelectuales y cultura comunista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, Ramón (1968). “El movimiento estudiantil-popular: algunas apreciaciones”, Historia y Sociedad, núms. 13-14, julio-diciembre, pp. 4-20.
—— (1969). El movimiento estudiantil de México. Julio a diciembre de 1968. México: Era.Simón Delgado, Kevyn (2013). “El Partido Comuniåsta Mexicano y el movimiento estudiantil de 1969: enfrentamiento, aportación e impacto”. Tesis de licenciatura en historia, Univer-sidad Autónoma de Querétaro.
Spencer, Daniela (2018). En combate: la vida de Vicente Lombardo Toledano. México: Debate.
Tirado, Manlio (1969). “El problema checoslovaco y la posición de principio del PCM”, Nueva época, núm. 1, pp. 53-57.
Unzueta, Gerardo (1969). “Réquiem para un sarcófago. Notas sobre la ideología burguesa de la Revolución mexicana”, Nueva época, núm. 20, febrero, pp. 13-32.
—— (1992). “Las dos primaveras de Dubcek”, Memoria, núm. 49, diciembre de 1992.
—— (1969a). Cartas desde la cárcel: sobre el movimiento estudiantil-popular. México: Fondo de Cultura Popular.