Los pueblos originarios en la Ciudad de México:

de la legislación a la lucha del pueblo de San Sebastián Xoco

Autores/as

  • Alberto López Laredo Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2024104-04

Palabras clave:

pueblos originarios, Constitución Política de la Ciudad de México, derechos de los pueblos originarios, padrón de pueblos originarios

Resumen

El presente texto ofrece un recorrido de la legislación en torno a los pueblos originarios en la Ciudad de México, incluyendo los acuerdos de San Andrés Larráinzar de 1994, pues muchos de sus puntos fueron retomados en los documentos acerca de pueblos originarios. Se recupera la definición de pueblo originario y los derechos que esta categoría otorga, así como los requisitos para serlo, presentes en los documentos ya mencionados. Además, mediante el análisis del caso del pueblo de San Sebastián Xoco, se observa la situación actual a la que se enfrentan los pueblos originarios que perdieron su denominación en el último padrón.

Biografía del autor/a

Alberto López Laredo, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco

Maestrando en Comunicación y Política, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. ORCID: 0000-0002-1228-7745. Dirección electrónica: <lopezlaredoalberto@gmail.com>.

Citas

Acuerdo por el que se reforma el similar por el que se crea el Consejo de los pueblos y barrios originarios del Distrito Federal, publicado en la gaceta oficial del Distrito Federal (2013). el 21 de marzo de 2007, Gaceta Oficial del Distrito Federal, 7 de noviembre, pp. 4-5 <https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/527afbf527a91.pdf> [consultado el 2 de enero de 2024].

Acuerdo por el que se crea el Consejo de los pueblos y barrios originarios del Distrito Federal (2007). Gaceta Oficial del Distrito Federal, 21 de marzo, pp. 5-7 <https://paot.org.mx/centro/gaceta/2007/marzo07/21marzo07.pdf> [consultado el 2 de enero de 2024].

Arach, O., E. Domínguez y L. Hocsman (2018). “Insurgencias rururbanas. Los pueblos originarios frente a los megaproyectos de la Ciudad de México”, Revista Kultur, 5(10), pp. 39-62. Universitat Jaume <https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/91172/CONICET_Digital_Nro.e01030b3-5d14-4b51-b903-5cb3c201baa0_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y>.

Aviso por el que se da a conocer la procedencia de la inscripción de 50 pueblos originarios en el Sistema de registro y documentación de pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes de la Ciudad de México (2023). Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 11 de mayo, pp. 4-5 <https://sepi.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/645/e68/80e/645e6880e50dc333102537.pdf> [consultado 2 de enero de 2024].

Aviso por el que se dan a conocer las reglas de operación del Programa general de preservación y desarrollo de las culturas y tradiciones de los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México (2017). Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 17 de abril, pp. 12-30 <https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/28ab41d066a241282dcef3296cbe616d.pdf> [consultado el 2 de enero de 2024].

Capital 21 (2022). “Suman 198 inmuebles de la Benito Juárez relacionados al Cártel Inmobiliario: Sheinbaum”, Corazón de la Capital. Servicio de Medios públicos, 11 de noviembre <https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/?p=33775>.

Capital CDMX (2021). “Habitantes de Xoco se anotan otra victoria jurídica contra Mítikah”, Capital CDMX, 16 de diciembre <https://capital-cdmx.org/habitantes-de-xoco- se-anotan-otra-victoria-juridica-contra-mitikah/>.

Chavero, G. (2020). “Las instituciones de arraigo y la migración interna en los pueblos originarios de la Ciudad de México. El caso de la colonia Peña Alta en San Juan Ixtayopan, Tláhuac”, Revista Argumentos, 94. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, pp. 185-205.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (s/f). “Insurgencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)”. <https://www.cndh.org.mx/noticia/ insurgenciadel-ejercito-zapatista-de-liberacion-nacional-ezln>.

Constitución Política de la Ciudad de México (2017), Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 5 de febrero, pp. 2-126 <https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/ portal_old/uploads/gacetas/5ce082b97c1d162262f168cd2612088d.pdf> [consultado el 2 de enero de 2024].

Contreras, A. (2021). “Pueblos y barrios originarios de CDMX luchan por reconocimiento oficial”, Pie de Página, 5 de octubre <https://piedepagina.mx/pueblos-y-barrios-originarios-de-la-ciudad-de-mexico-luchan-por-reconocimiento-oficial/>.

Convocatoria pública para constituir el sistema de registro y documentación de pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes de la Ciudad de México (2022).

Cuenca, A. (2022). “Obtiene pueblo de Xoco medida cautelar contra el Congreso y la SEPI”, Capital CDMX, 17 de noviembre <https://capital-cdmx.org/obtiene-pueblo-de-xoco-medida-cautelar-contra-el-congreso-y-la-sepi/>.

Dávila, N. y R. Figueroa (2019). “Por la defensa del territorio originario. Entre la tradición y la modernidad”, Congreso Redipal Virtual XII. Red de Investigadores Parlamentarios en Línea, junio-noviembre <https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRV-XII-19/CRV-XII-19-19.pdf>.

Díaz, E. (2023). “El pueblo de Xoco presenta amparo en contra de autoridades federales y de la Ciudad de México por violaciones al derecho al consentimiento libre, previo e informado y a la consulta indígena debido a la construcción y operación de mítikah”, ProDesc, 23 de marzo <https://prodesc.org.mx/el-pueblo-de-xoco-presenta-amparo-en-contra-de-autoridades-federales-y-de-la-ciudad-de-mexico-por-violaciones-al-derecho-al-consentimiento-libre-previo-e-informado-y-a-la-consulta-indigena-debido-a/>.

Desinformémonos (2023). “Bajo el pretexto del registro de los pueblos originarios, el gobierno capitalino condiciona sus derechos”, Desinformémonos, 27 enero .

Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 30 de mayo, pp. 7-18 <https://sepi.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/629/4b8/fd2/6294b8fd224b4643162585.pdf> [consultado el 6 de enero de 2024].

González, J. (2022). “CDMX desconoce existencia de pueblos originarios: Frente de la Cuenca del Anáhuac”, Contralínea, 16 de julio <https://contralinea.com.mx/interno/semana/cdmx-desconoce-existencia-de-pueblos-originarios-frente-de-la-cuenca-del-anahuac/>.

Hernández, A. (2023). “‘Borran’ 147 pueblos originarios: Acusan que CDMX los eliminó oficialmente en 7 alcaldías”, Radioformula.mx, 31 de mayo <https://www.radioformula.com.mx/cdmx/2023/5/31/borran-147-pueblos-originarios-acusan-que-cdmx-los-elimino-oficialmente-en-alcaldias-764890.html>.

Ley de derechos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México, Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 20 de diciembre de 2019, pp. 25-45. <https://www.sepi.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5e1/776/651/5e17766510a5c597410479.pdf> [consultado el 2 de enero de 2024].

Mayoral, G. (2023). “Pueblos y barrios originarios exigen desaparición de la SEPI”, 13 de abril <https://www.cronica.com.mx/metropoli/frente-defensa-pueblos-barrios-originarios-exige-desaparicion-sepi.html>.

Montalvo, O. (2023). “Protestan pueblos originarios contra PGD y PODT”, Diario Basta, 14 de junio <https://diariobasta.com/2023/06/14/protestan-pueblosoriginarios-contra-pgd-y-pdot/>.

Navarrete, F. (2023). “‘Cartel Inmobiliario’ de la BJ deja impacto millonario y más de mil pisos irregulares: Sedeco”, El Financiero, 27 de noviembre <https://www.impacto-millonario-y-mas-de-mil-pisos-irregulares-sedeco/>.

Obras (2024). “El ABC del Cartel Inmobiliario, el grupo que puso de cabeza al sector en la CDMX”, Obras en Expansión, 18 de enero <https://obras.expansion.mx/inmobiliario/2024/01/18/cartel-inmobiliario-que-es>.

Olivares, M. y A. Velázquez (2022). “Ciudad pluricultural: Limites y alcances del reconocimiento de derechos en los pueblos originarios de la Ciudad de México en la Constitución local, las leyes secundarias y los actos de gobierno”, Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, 29, pp. 43-64 <https://espaciosurbanos.azc.uam.mx/index. php/path/article/view/368/640>.

Programa de fortalecimiento y apoyo a pueblos originarios de la Ciudad de México (2011). Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 13 de octubre, pp. 117-128 <http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/ wo65413.pdf> [consultado el 2 de enero de 2024].

Pronunciamiento Conjunto que el Gobierno Federal y el EZLN enviaran a las Instancias de Debate y Decisión Nacional, 16 de febrero de 1996, en J. del Val y C. Zolla (2014). Documentos Fundamentales del Indigenismo en México, pp. 757-770.

Propuestas Conjuntas que el Gobierno Federal y el EZLN se comprometen a enviar a las Instancias de Debate y Decisión Nacional, correspondientes al punto 1.4 de las Reglas de Procedimiento, 16 de febrero de 1996, en J. del Val y C. Zolla (2014). Documentos Fundamentales del Indigenismo en México, pp. 770-785.

Sarabia, D. (2023). “Corrupción inmobiliaria: Fiscalía de CDMX investiga irregularidades después de anos de denuncias y se concentra solo en Benito Juárez”, Animal Político, 14 de septiembre. <https://animalpolitico.com/politica/corrupcion-inmobiliaria-cdmx-benito-juarez-fiscalia>.

Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, Dirección General de Equidad para las Comunidades (2017). “Segunda etapa de la evaluación integral del programa Fortalecimiento y Apoyo a Pueblos Originarios de la Ciudad de México” <http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/2017/evaluaciones/secretarias/sederec/4%20PFAPO.pdf>.

Ruiz, A. (2021). “Una victoria más para el pueblo de Xoco”, Pie de Página, 16 de diciembre <https://piedepagina.mx/una-victoria-mas-para-el-pueblo-de-xoco/>.

Ruiz, M. (2023) “¿Por qué protestan los pueblos y barrios originarios de la CDMX?”, Pie de Página, 22 de octubre <https://piedepagina.mx/por-que-protestan-lospueblos-y-barrios-originarios-de-la-cdmx/>.

Descargas

Publicado

02-05-2025

Cómo citar

López Laredo, A. (2025). Los pueblos originarios en la Ciudad de México:: de la legislación a la lucha del pueblo de San Sebastián Xoco. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (104), 93–115. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2024104-04