Redes de cuidados en medio de la violencia y precarización contra mujeres en Veracruz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-05

Palabras clave:

cuidados, precarización, violencia, feminismo

Resumen

En el estado de Veracruz se han conformado redes de cuidados a manera de respuesta ante las violencias hacia las mujeres. En su diversidad, responden a las preocupaciones más sentidas de aquellas que no encuentran respaldo ni atención en la sociedad en su conjunto ni en las autoridades locales. Si bien en los últimos años estas redes lograron conformarse y afianzarse, en 2020 cobraron mayor visibilidad en redes sociales y plataformas virtuales. Su indiscutible acompañamiento a raíz de la pandemia y la exacerbación de las violencias hacia las mujeres, permitió desarrollar un proceso de reflexión y educación feminista invaluable. Este texto constituye una primera aproximación a esas redes con el propósito de comprender y analizar parte de su impacto en el marco de la contingencia sanitaria.

Biografía del autor/a

Estela Casados González, Universidad Veracruzana

Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Docente investigadora, adscrita a la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, donde coordina el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres. Es docente de la Maestría en Estudios de Género, del Centro de Estudios de Género de esa casa de estudios. Forma parte de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de las Mujeres [ecasados@uv.mx], ORCID [https://orcid.org/0000-0003-0210-7410].

Verónica Moreno Uribe, Universidad Veracruzana

Antropóloga, maestra en desarrollo rural y doctora en sociología. Docente investigadora, adscrita a la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, y de la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad de la misma casa de estudios. Forma parte del Grupo de Trabajo de Clacso Cuerpo, Territorios y Feminismos. Candidata del Sistema Nacional de Investigadores [vermoreno@uv.mx], ORCID [http://orcid.org/0000-0002-6549-6874].

Citas

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2021). “Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, publicada el 1 de febrero de 2007. Última reforma: 20 de mayo de 2021.

Carrasco, Cristina, Cristina Bordería et al. (eds.) (2011). “Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales”, en El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Los libros de la Catarata, pp. 13-95.

Casados, Estela (2020). “Violencia doméstica en Veracruz. ¿Pandemia silente?”, Revista UVServa,año 5, núm. 10, Xalapa: Universidad Veracruzana, pp. 215-237 [https://doi.org/10.25009/uvserva.v0i10.2721].

Congreso del Estado de Veracruz (2020). Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Publicada el 8 de febrero de 2008. Última actualización publicada en la Gaceta Oficial del Estado el 15 de septiembre de 2020 [https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LAMVLV15092020.pdf].

—— (2021). Código penal para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Publicado el 7 de noviembre de 2003. Última actualización publicada el 11 de marzo de 2021 [https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/CPENAL11032021F.pdf].

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2018). Medición depobreza 2018, Veracruz [https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Veracruz/Paginas/Pobreza_2018.aspx].

Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.

—— (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.

Gutiérrez, Raquel, Mina Navarro et al. (2017). “Repensar lo político, pensar lo común: claves para la discusión”, en D. Inclán, L. Linsalata y M. Millán (eds.), Modernidades alternativas, Ciudad de México: UNAM/Ediciones del Lirio, pp. 377-417.

Herrero, Yayo (2011). “Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas”, RECRevista Economía Crítica, año 2012, núm. 13. Barcelona: Asociación Cultural Economía Crítica, pp. 30-54 [http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n13/2_REC13_Articulo_Y_Herrero.pdf].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2017). “Resultados de la encuesta nacional sobre dinámica de las relaciones en los hogares (Endireh) 2016”, Comunicado de prensa núm. 379/17.

—— (2019). “Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre). Datos Nacionales”, Comunicado de prensa núm. 592/19 [https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Violencia2019_Nal.pdf].

Instituto Tricontinental de Investigación Social (2021). “Destapar la crisis. Trabajos de cuidados en tiempos de coronavirus”, Dossier núm. 38, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Lorey, Isabell (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños.

Moreno, Verónica (2016). “Mujeres ahorradoras del centro de Veracruz, y sus estrategias por la reproducción del vivir y para la disposición de sí, en medio de procesos de empobrecimiento, explotación y opresión”. Xalapa, tesis de doctorado en sociología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

ONU Mujeres México (2020). Covid-19 y su impacto en la violencia contra las mujeres y niñas. México [https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020-nuevo/abril-2020/covid19-y-su-impacto-en-la-violencia-contra-las-mujeres-y-ninas].

ONU Mujeres/El Colegio de México et al. (2020). Violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto del confinamiento por la pandemia de covid-19 en México. Estudio cualitativo. México: ONU Mujeres/Colmex [https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2020/diciembre%202020/resumen%20ejecutivo%20colmex.pdf?la=es&vs=317].

ONU Mujeres/Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres)/Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) et al. (2020). La violencia feminicida en México: aproximaciones y tendencias [https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2020/diciembre%202020/violenciafeminicidamx_.pdf?la=es&vs=4649].

Organización de Estados Americanos (OEA) (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención Belem Do Para). Brasil: Secretaría de las Naciones Unidas[https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html].

Pascual, Marta y Yayo Herrero (2010). “Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro”, CIP-Ecosocial. Boletín ECOS, núm. 10, enero-marzo.

Pérez, Amaia (2004). “Estrategias feministas de construcción del objeto de estudio de la economía”, Foro Interno, vol. 4. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 87-117.

—— (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficante de sueños.

Rivera, María-Milagros (2002). El fraude de la igualdad. Argentina: Librería de Mujeres.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) (2021). Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 911. Ciudad de México: Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Vega, Cristina, Raquel Martínez y Miriam Paredes (eds.) (2018). Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa. Madrid: Traficantes de sueños.

Villanueva, Dora (2021). “Participación laboral femenina retrocedió una década por covid: CEPAL”, La Jornada, 2 de febrero [https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/10/economia/participacion-laboral-femenina-retrocedio-una-decada-por-covid-cepal/?fbclid=IwAR3Nr7xIKW-VcjgnzcCJ1QRkQo5V-Txa3hcSVy1BW-MfMIWWVbiUCXoJhGU].

Descargas

Publicado

2022-01-20

Cómo citar

Casados González, E., & Moreno Uribe, V. (2022). Redes de cuidados en medio de la violencia y precarización contra mujeres en Veracruz. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, 1(97), 103–119. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-05