Colectivizar la autonomía

Experiencias de cuidado comunitario en Chile, una mirada desde el feminismo popular

Autores/as

  • Valeria León Delgado Universidad Academia de Humanismo Cristiano https://orcid.org/0000-0002-4171-7871
  • Daniela Frías Montecinos Universidad Academia de Humanismo Cristiano

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-03

Palabras clave:

feminismo popular, organización colectiva, cuidados, resistencias, crisis social y sanitaria

Resumen

Las siguientes líneas buscan nutrir la construcción de los relatos contrahegemónicos y antipatriarcales desde el Sur, a partir de distintas experiencias y saberes colectivos con miras hacia un feminismo popular (Svampa, 2015; Korol, 2016; Díaz, 2020). Este escrito se construye de forma común, gracias a los aportes de organizaciones de base localizadas en diversos territorios de Chile: Colectiva Feministas Ckalama (Calama), Colectiva Cicletada de las Niñas (Santiago), Inmunidad Kolectiva (Valparaíso) y Asamblea La Hondonada Norponiente de (Cerro Navia). Estas experiencias fueron relevadas porque están repensando diversas formas de colectivizar la autonomía del cuidado y la salud, a partir de la creación de estrategias de resistencia y sobrevivencia, para no ceder ante el escenario de grave crisis social y sanitaria que afecta al país y al mundo.

Biografía del autor/a

Valeria León Delgado, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Geógrafa. Magister en desarrollo sustentable de ambientes y territorios, Universidad Academia Humanismo Cristiano, Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso [vale.leondelgado@gmail.com]. Valparaíso, Chile [https://orcid.org/0000-0002-4171-7871].

Daniela Frías Montecinos, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Geógrafa de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y magíster en desarrollo urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con experiencia en proyectos de investigación vinculados con los estudios urbanos, desarrollo sustentable, cambio climático, movilidad y género [dfriasm@uc.cl], Santiago de Chile.

Citas

Carrasquer, P. (2012). “El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología”, Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 31, núm. 1 [10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41633].

Casen (2021). “Casen 2020 en pandemia. Resumen de resultados: Pobreza por ingresos y Distribución de ingresos”, julio. Recuperado de Presentación PowerPoint (ciperchile.cl), 12 de agosto de 2021.

Ciper Chile (2021). “Casen 2020: pandemia provoca casi dos décadas de retroceso en la lucha contra la desigualdad”. Columna de opinión del Centro de Investigación Periodística, Ciper Chile. Recuperado el 12 de agosto de 2021.

Díaz Lozano, J. (2020). “La búsqueda por cambiarlo todo. Acuerdos y tensiones de los feminismos populares: The quest to change everything. Consenses and tensions of popular feminisms”, Millcayac. Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), pp. 513-552 [https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/2818].

Draper, S. (2018). “Tejer cuidados a micro y macro escala entre lo público y lo común”, en C. Vega, R. Martínez y M. Paredes (2018). Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Ediciones Traficantes de Sueños.

Esquivel, V. (2016). “La economía feminista en América Latina”, Nueva Sociedad, núm. 265, septiembre-octubre [ISSN: 0251-3552].

Falú, A. (ed.) (2009). Mujeres en la ciudad, de violencias y derechos. Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina, Ediciones Sur.

Federici, S. (2018). “El trabajo doméstico no es un trabajo por amor, hay que desnaturalizarlo”, Revista SecretOlivo. Andalucía, España [https://secretolivo.com/index.php/2018/03/08/30784/] , fecha de consulta: 10 de diciembre de 2020.

Gálvez, L. (2016). La economía de los cuidados. Sevilla: Editorial Deculturas [ISBN: 978-84-943426-2-2].

Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundació Víctor Grifols I Lucas, núm. 30.

Korol, C. (2016). “Feminismos populares: las brujas necesarias en los tiempos de cólera”, Nueva Sociedad (265), pp. 103-116 [https://nuso.org/media/articles/downloads/6._TC_Esquivel_265.pdf].

Lagarde, M. (2021). “Pensar con perspectiva de género requiere una visión general indispen-sable: Marcela Lagarde”, El Economista, México [https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Pensar-con-perspectiva-de-genero-requiere-una-vision-general-indispensable-Marcela-Lagarde-20210121-0167.html], fecha de consulta: 30 de enero de 2021.

Larrageta, I. (2014). “Cuidados y sostenibilidad de la vida: una reflexión a partir de las políticas de tiempo”, Papeles de CEIC (1), pp. 93-128.

Molina, I. (2006). Rompiendo barreras: género y espacio en el campo y la ciudad. Santiago: Ed. El tercer actor.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Pérez, R. y D. Sandoval (2020). “La geografía de la desigualdad y del poder”, Ciper Chile Académico [https://www.ciperchile.cl/2020/02/26/la-geografia-de-la-desigualdad-y-del-poder/] , fecha de consulta: 10 de febrero de 2021.

Raposo, P., M. Acuña y A. López (2014). Habitando El Montijo Sur: historias de vida de mujeres pobladoras. Chile: Ediciones de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Traficantes de sueños.

Schild, V. (2016). “Feminismo y neoliberalismo en América Latina”, Nueva Sociedad, núm. 265, septiembre-octubre [ISSN: 0251-3552].

SecretOlivo (2018). “Silvia Federici: ‘El trabajo doméstico no es un trabajo por amor, hay que desnaturalizarlo’”, SecretOlivo. Cultura Andaluza Contemporánea, Andalucía, España [https://secretolivo.com/index.php/2018/03/08/30784/] , fecha de consulta: 10 de diciembre de 2020.

Segovia. O. (1996). “La mujer habitante: uso, comportamiento y significados en el espacio público”, en Asentamientos humanos, pobreza y género. Santiago: MINVU/GTZ-Cooperación Técnica Alemana, pp. 141-154.

Sopransi, M. y V Veloso (2005). “Contra la subjetividad privatizada: la creación de lo colectivo. Praxis desinstitucionalizadora desde los piquetes”, Bajo el Volcán, vol. 5, núm. 9, Puebla México, pp. 41-65.

Svampa, M. (2015). “Feminismos del sur y ecofeminismo”, Nueva Sociedad (256), pp. 127-131 [https:/ /nuso.org/articulo/feminismos-del-sur-y-ecofeminismo/].

—— (2016). Debates latinoamericanos: indianismo, desarrollo, dependencia, populismo. Buenos Aires: Edhasa.

Descargas

Publicado

2022-01-20

Cómo citar

León Delgado, V., & Frías Montecinos, D. (2022). Colectivizar la autonomía: Experiencias de cuidado comunitario en Chile, una mirada desde el feminismo popular. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, 1(97), 55–76. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-03