The double extermination due to the interconnection between the legal order and crime.
Mexico (2018-2019)
DOI:
https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2024104-06Keywords:
violence, human cost, Mexico, domain of criminal order, domain of legal orderAbstract
Ten years after the study on the human cost in Mexico (Equipo Bourbaki, 2011), this article analyzes the findings of the exploratory research on the process of human casualties in the country, during 2018-2019, in the midst of the electoral situation. To do this, we conceive violence as a dimension of the social order that generates human casualties, as a result of the state of power characterized by the interpenetration between two territorial domains —the legal order and the criminal order— from a policy of militarization of public security, carried out by legal and illegal armed forces, in which bodies are transformed into merchandise, not only through their appropriation and dispossession but also through their extermination, in a context of war, regardless of the different partisan signs of the governments in shift.
References
Brooks, D. (2021). “Opera crimen organizado en un tercio del territorio de México: Pentágono”, La Jornada, 18 de marzo, p. 22.
Carvajal, B. (2021). “En pobreza, casi la mitad de mexicanos, asegura Latinddad”, La Jornada, 25 de octubre, p. 21.
Castillo, G. (2021). “Fragmentación de grupos delictivos disparó la tasa de crímenes, dice estudio”, La Jornada, 13 de octubre, p. 10.
Centro de Análisis Multidisciplinario (2018). Reporte de Investigación 130. La depredación de las clases trabajadoras durante el desgobierno de Enrique Peña Nieto. La desigualdad salarial en México es producto de la explotación capitalista, México [consulta: 10 de diciembre de 2019].
Colectivo Ángela Esperanza (2013). “El estado de la guerra en México hoy, México. América Latina en Movimiento. Archivo histórico” <https://www.alainet.org/ es/autores/colectivo-%C3%A1ngela-esperanza> [consulta: 13 de agosto de 2020].
Comisión Económica para América Latina (Cepal) (2019). “Panorama Social de América Latina”. Santiago de Chile. <https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-social-america-latina-2019> [consulta: 20 de enero de 2020].
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) (2020). Informe Episodios de Desplazamiento Interno Forzado Masivo. México: CMDPDH.
Concilium (2020). Revista Internacional de Tecnología Concilium 384 (2020/1), pp. 11-23. Verbo Divino <https://www.revistaconcilium.com/> [consulta: 15 de noviembre de 2021]
Enciso, A. (2021). “Lideran Colombia y México asesinatos de ambientalistas: ONG”, La Jornada, 13 de septiembre, p. 18.
Equipo Bourbaki (2011). “El costo humano de la guerra por la construcción del monopolio del narcotráfico en México (2008-2009)”, Cuadernos de Marte, 1(1), abril, pp. 23-152 <http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/2043/1744> [consulta: 7 de septiembre de 2020].
Etellekt Consultores (2021). Séptimo Informe de Violencia Política en México 2021. <https://www.etellekt.com/informe-de-violencia-politica-en-mexico-2021-J21-etellekt.html> [consulta: 12 de noviembre de 2021].
Espacio de Reflexión y Acción Conjunta contra la Militarización, Represión e Impunidad (1997). “¿Proceso de militarización? ¿Democracia con exterminio?”, Documentos Sociopolíticos, 1.
Estévez, A. (2018). “Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos?”, Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, XXV (73), septiembre/diciembre, pp. 9-43.
Garzón, J., M. Olinger, D. Rico y G. Santamaría (2013). “La diáspora criminal: La difusión transnacional del crimen organizado y como contener su expansión” <https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/documents/publication/LA_DIASPORA_CRIMINAL.pdf>.
Guerrero, E. (2021). “Mapa criminal en México 2019”, en S. Aguayo et al. (ed.), Atlas de la Seguridad y de la Defensa de México 2020. México: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A.C. / Instituto Belisario Domínguez / Fundación Universidad de Las Américas, pp. 31-40.
Harvey, D. (2016). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal. Infobae (2021). “Día Internacional de Víctimas de Desaparición Forzadas: México registra más de 90,000 desaparecidos”, Infobae, 2 de septiembre <https://www.infobae.com/america/mexico/2021/08/30/dia-internacional-de-victimas-de-desaparicion-forzadas-mexico-registra-mas-de-90000-desaparecidos/> [consulta: 2 de septiembre de 2021).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). “Población total”. México <https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/> [consulta: 14 de septiembre de 2021].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020a). “Defunciones por homicidio”. México <https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=> [consulta: 16 de febrero de 2021].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020b). “Producto interno bruto”. México <https://www.inegi.org.mx/temas/pib/> [consulta: 16 de febrero de 2021].
Instituto Nacional de las Mujeres y Organización de las Naciones Unidas (2020). “Violencia feminicida en México: aproximaciones y tendencias”. México <http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/ViolenciaFeminicidaMX-V8.pdf> [consulta: 2 de septiembre de 2021].
Laureles, J. (2021). “Padecen hambre 9.1 % de habitantes de América Latina y el Caribe: FAO”, La Jornada, 27 de octubre, p. 17.
Marin, J. C. et al. (2010). El cuerpo, territorio del poder. Buenos Aires: P.I.Ca.So.
Ordaz, A. (2019). “El sector informal es más grande que el formal, pero aporta menos del 25 % del PIB”, Forbes México. <https://www.forbes.com.mx/el-sector-informal-ademas-de-ser-mayoria-aporta-la-menor-parte-del-pib/#:~:-text=8%3A00%20am,El%20sector%20informal%20es%20m%C3%A1s%20grande%20que%20el%20formal%2C%20pero,de%20acuerdo%20con%20el%20Inegi> [consulta: 15 de septiembre de 2020].
Ortiz, A. F. (2020). “Parte 6: itinerarios futuros: ¿pluralismo en Colombia? Capítulo 1: ¿Por qué son tan peligrosos los lideres sociales en Colombia? Situación actual del exterminio de los liderazgos contrahegemónicos y una etnografía”, Repositorio Institucional, Universidad de Santo Tomas <https://repository.usta.edu.co/handle/11634/34130> [consulta: 4 de noviembre de 2021].
Presidencia de la República (2023). Ayotzinapa fue un crimen de Estado; funcionarios del más alto nivel son responsables de la verdad histórica: Alejandro Encinas. Comunicado, 27 de septiembre. <https://www.gob.mx/presidencia/prensa/ayotzinapa-fue-un-crimen-de-estado-funcionarios-del-mas-alto-nivel-son-responsables-de-la-verdad-historica-alejandro-encinas> [consulta: 10 de octubre de 2023].
Redacción de La Jornada (2021). “Reconoce la CNDH que han asesinado a 171 periodistas en poco más de dos décadas”, La Jornada, 15 de julio, p. 5.
Reuters (2020). “COVID-19 hunde economía de AL e impulsa pobreza y desempleo: Cepal” <https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/07/15/covid-19-hunde-economia-de-al-e-impulsa-pobreza-y-desempleo-cepal-3033.html> [consulta: 10 de septiembre de 2020].
Robinson, W. (2017). América latina y el capitalismo global. Una perspectiva crítica de la globalización. México: Siglo XXI.
Robledo, C. y M. Querales (2020). “Desaparición de personas en el mundo globalizado: desafíos desde América Latina”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 67, mayo-agosto. <http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-12492020000200007> [consulta: 3 de noviembre de 2021].
Segato, R. (2014). “Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres”, Revista Sociedade e Estado, 29(2), mayo-agosto, pp. 341-371.
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina <http://library.oapen.org/handle/20.500.12657/25058> [consulta: 14 de noviembre de 2021].
Urrutia, A. y J. Xantomila (2022). “Crimen organizado, perpetrador principal de desapariciones: ONU”, La Jornada, 13 de abril, p. 5.
Valencia, S. (2016), Capitalismo gore. Control económico, violencia y narcopoder. México: Paidós.
Vargas, A. (2023). “El crimen organizado propicio un nuevo orden social: Lomnitz”, La Jornada, 9 de diciembre, p. 4.
Villanueva, D. (2024), “Crece la violencia en AL pese a la mejora de indicadores económicos”, La Jornada, 18 de febrero, p. 13.
Zibechi, R. (2021). “Acumulación por robo y violencia sistemática”, Concilium, 384, 1.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Argumentos Estudios críticos de la sociedad

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.