Plurinational or pluricolonial Ecuador?
Mega-mining and indigenous resistance in the amazon
DOI:
https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2024104-02Keywords:
Megamining, Internal colonialism, Plurinationality, Indigenous resistanceAbstract
The Mountain Range located in South Amazonia in Ecuador is a megadiverse territory ancestrally populated by Shuar nation, sharing the territory with the Kichwa and other settlers. In this space with a great biological and cultural relevance, the first megamining projects have been imposed on behalf of Chinese investors. This means the progress of the invasion of the capital over lands that were not incorporated to that logic, through war and internal colonialism. This case endangers the consolidation of the plurinationality in Ecuador and brings up the civilizatory conflict in which indigenous nationalities and villages remain resisting from their community matrix.
References
Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia. Quito: Abya Yala.
Báez, M. y W. Sacher (2014). “Los discursos del Buen Vivir y el sumak kawsay, y la minería metálica a gran escala en Ecuador: rupturas y continuidades con el modelo de desarrollo”, en G. Delgado (coord.), Buena vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Báez, M., et al. (2016). Entretelones de la megaminería en Ecuador. Informe de visita de campo en la zona del megaproyecto minero Mirador, parroquia Tundayme, cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe. Quito: Acción Ecológica e Instituto Superior de Investigación y Postgrados.
Bagú, S. (1969). “La economía de la sociedad colonial”, Pensamiento Crítico, abril, 27, pp. 30-66.
Bretón Solo de Zaldívar, V. (2001). Cooperación al desarrollo y demandas étnicas en los Andes ecuatorianos. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Ceceña, A. E. (2017). “Los territorios de la guerra, las guerras del territorio”, ALAI 527 septiembre, 41.
Comunálisis (2023). La Voz de la Resistencia: TUNDAYME, encuentro con la memoria histórica, 04 de julio <https://www.facebook.com/Comunalisis/videos/9743 57893982890/>. Constitución de la Republica del Ecuador (2008).
Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) (1989). Las Nacionalidades indígenas de Ecuador. Nuestro proceso organizativo. Quito: Abya Yala.
Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) (2013). Proyecto político de la Conaie. Quito: Conaie.
Corral, L. y M. Báez (s.f.). Megaminería en el Ecuador, proyecto de despojo y desposesión. El caso de las mujeres de Nankints. Internacional de Servicios Públicos. .
Chicaiza, G. (2014). Mineras chinas en Ecuador. Nueva dependencia. Quito: Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo.
García Serrano, F. (2014). “Territorialidad y autonomía, proyectos minero-energéticos y consulta previa: el caso de los pueblos indígenas de la Amazonia ecuatoriana”, Revista Antropológica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 32(32).
González Casanova, P. (2006). “Colonialismo interno [una redefinición]”, en Atilio Borón y Sabrina González (comp.), La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Ibarra Illanez, A. (1992). Los indígenas y el Estado en el Ecuador. Quito: Abya Yala. Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. México: Era.
Martí, J. (2004). “Nuestra América”, en José Martí, Sus mejores páginas. México: Porrúa.
Martínez, E. (2013). “Las políticas minero/petroleras de la revolución ciudadana: incumplimiento, desvió, avocamiento coacción”, en A. Acosta et al., El correísmo al desnudo. Quito: Montecristi vive.
Moctezuma Pérez, N. (2015). “Sumak Kawsay una propuesta alternativa al capitalismo: visión y construcción desde el movimiento indígena en Ecuador”. Tesis de maestría, UNAM. Repositorio Institucional de la UNAM.
Sacher, W. (2018). “Lenin Moreno y la megaminería: ‘doble juego’ y regreso a la ‘gobernanza’. Viejos y nuevos hitos de una caótica transformación en país mega minero”, en A. Acosta (comp.). El gran fraude. Quito: Montecristi vive.
Sacher, W. (2017). Ofensiva Megaminera China en los Andes. Acumulación por desposesión en el Ecuador de la “Revolución Ciudadana”. Quito: Abya Yala.
Solís, M. F. (2018). “Extractivismos: criminalización de las resistencias locales en la década perdida”, en A. Acosta (comp.), El gran fraude. Ecuador: Montecristi vive.
Subcomandante Insurgente Marcos (2007). “Arriba, pensar el blanco. La geografía y el calendario de la teoría”. Coloquio Aubry, 13 de diciembre, <https://www.desdeabajo.info/ediciones/edicion-130/item/algunas-tesis-sobre-la-lucha-antisistemica.html>.
Subcomandante Insurgente Marcos (2003). “Cuáles son las características fundamentales de la IV Guerra Mundial?”, Enlace Zapatista, 01 de febrero <https://enlacezapatista.ezln.org.mx>.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Argumentos Estudios críticos de la sociedad

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.