Institutions and conflicts over water
the case on Mazapil and Coyotepec
DOI:
https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2023102-07Keywords:
social conflicts, institutions, hydric policy, waterAbstract
The objective of this work is to present an analysis of the institutional role in the gestation, emergence and development of conflicts over water in Mexico. The methodology consisted of the implementation of ethnographic field work in two conflicts that arose in Mazapil, Zacatecas and Coyotepec, State of Mexico. The results show that institutional factors related to poor water management, lack of information related water, the non-prevention and care of this type of conflict and deficiencies in the rule of law, among other factors, are the breeding ground for this type of conflict. The limitations of this work are due to those of ethnographic work and case studies in terms of the generalization of the results.
References
Abdullaev, I. y P. Mollinga (2010). “The Socio-Technical Aspects of Water Management: Emerging Trends at Grass Roots Level in Uzbekistan”, Water, 2(1), pp. 85-100.
Abramson, C. y N. Gong (2020). Beyond the Case: The Logics and Practices of Comparative Ethnography. Nueva York: Oxford University Press.
Alza, C. (2009). Conflictividad en el Perú. Una mirada desde las políticas públicas <https://carlosalzabarco.files.wordpress.com/2009/08/conflictividad-en-el-perc3ba-carlos-alza.pdf>.
Amaya, M. (2007). “Importancia de las instituciones en la gestión del agua”, Ide@s Concyteg (28), pp. 704-712.
ANAP (2014). Protocolo para la prevención y gestión de los conflictos sociales vinculados con los recursos hídricos. Perú: Autoridad Nacional del Agua.
Ávila, P. (2002). Cambio global y recursos hídricos en México: hidropolítica y conflictos contempo-ráneos por el agua. México: Inecol.
Bandaragoda, D. (2000). A Framework for Institutional Analysis for Water Resources Management in a River Basin Context. Sri Lanka: International Water Management Institute.
Cole, D. (2013). “The varieties of comparative institutional analysis”, Articles by Maures Faculty (834) <http://www.repository.law.indiana.edu/facpub/834>.
De Alba, F. (2007). “Geopolítica del agua en México. La oposición entre la hidropolítica y el conflicto sociopolítico. Los nuevos rostros de las ‘luchas’ sociales”, Interações. Revista Internacional de Desenvolvimento Local, 8(1), pp. 95-112.
Domínguez, J. (2007). “La gobernanza del agua en México y el reto de la adaptación en zonas urbanas: el caso de la Ciudad de México”, Anuario de Estudios Urbanos. México: UAM-Azcapotzalco.
Dupuis, J. y P. Knoepfel (2015). The Politics of Contaminated Sites Management. Suiza: Springer International Publishing.
Fukuyama, F. (2013). “What Is Governance?”, Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institutions, 26(3), pp. 347-368 <https://doi.org/10.1111/gove.12035>.
Garibay, C., A. Boni, F. Pánico y P. Urquijo (2014). “Corporación minera, colusión guber-namental y desposesión campesina. El caso de Goldcorp Inc. en Mazapil, Zacatecas”, Desacatos, núm. 44, pp. 113-142.
Gleick, P. y M. Heberger (2014). “Water and Conflict Events, Trends, and Analysis (2011-2012)”, Water Brief, 8(3), pp. 159-171.
Herz, C. (2011). Prevención y manejo de conflictos socio ambientales. Serie Manuales. Perú: Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.
Huamani, G. (2006). Análisis de conflictos de agua en el Perú. Perú: CHD.
Inegi (2015). Encuesta intercensal. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Kloster, K. (2016). Las luchas por el agua en México (1990-2010). México: UACM.
Kreamer, D. (2012). “The Past, Present, and Future of Water Conflict and International Security”, Journal of Contemporary Water Research & Education, núm. 149, pp. 88-96.
Kriesberg, L. (2010). “Intractable Conflicts”, en Nigel Young (ed.), The Oxford International Encyclopedia of Peace.Oxford: Oxford University Press, pp. 486-490.
Lederach, J. (1992). Enredos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Colombia: Ediciones Clara-Semilla.
Lerner, B., R. Uvalle y R. Moreno (coords.) (2012). Gobernabilidad y gobernanza en los albores del siglo XXI y reflexiones sobre el México contemporáneo. México: Universidad Nacional Autónoma de México <https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4388>.
Liber, M. y J. Bautista (2015). Análisis, prevención y resolución de conflictos por el agua en América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL: Serie recursos naturales e infraestructura (171).
Mollard, E. y S. Vargas (2008). “La gestión integrada del agua: una crítica social”, en Denise Soares, Sergio Vargas y María Rosa Nuño (eds.), La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas. Tomo 1. México: Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales/Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua.
Mollard, E., S. Vargas y P. Wester (2010). “Social Participation in Mexican River Basin Organizations: The Resilience of Coalitions”, en Kate Berry y Eric Mollard (eds.), Social Participation in Water Governance and Management. Critical and Global Perspectives. Londres: Earthscan, pp. 115-135.
Munk, H. (2004). “Water and conflict prevention and mitigation in water resources management”, Diis Report (2).
Musseta, P. (2010). Los conflictos por agua en América Latina, Documento de trabajo 2. México: Centro de Estudios y Programas Iberoamericanos/Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Nandalal, K. y S. Simonovic (2003). “Resolving conflicts in water sharing: A systemic approach”, Water Resources Research, 39(12) <https://doi.org/10.1029/2003WR002172>.
North, D. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge: Cambridge University Press <https://doi.org/10.1017/CBO9780511808678>.
ONU (2015). Natural Resources and Conflict: A Guide for Mediation Practitioners. United Nations Department of Political Affairs and United Nations Environment Programme.
Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press <https://doi.org/10.1017/CBO9780511807763>.
—— (2005). Understanding Institutional Diversity. Princeton: Princeton University Press. Pacheco-Vega, R. (2015). “Agua embotellada en México: de la privatización del suministro a la mercantilización de los recursos hídricos”, Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 22(63), pp. 221-263 <https://doi.org/10.32870/espiral.v22i63.1671>.
—— (2023). “Ethnography in Comparative Environmental Politics: Insights from the Water and Waste Fields”, en J. Sowers, S.D. Vandeveer y E. Weinthal (eds.), The Oxford Handbook of Comparative Environmental Politics. Nueva York: Oxford University Press, pp. 200-222.
Pacheco, P., B. Deborah, P. Cronkleton y A. Larson (2009). El papel de las instituciones informales en el uso de los recursos forestales en América Latina. Indonesia: CIFOR.
Perevochtchikova, M. (2010). “La problemática del agua: revisión de la situación actual desde una perspectiva ambiental”, en José Luis Lezama y Boris Graizbord (coords.), Los grandes problemas de México: IV, Medio Ambiente. México: Colmex, pp. 61-104.
Prats, J. (2007). “Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y práctica del desarrollo”, Revista de Economía Institucional, 9(16), pp. 121-148.
Rodríguez, C. (2012). Conflictos por el aprovechamiento y control del agua de comunidades rurales en la zona central de México. Proceso de producción del conocimiento: Avance de investigación en curso Grupo de Trabajo 15 Medio Ambiente, Sociedad y Desarrollo Sustentable. México: UAM-Xochimilco.
Ruiz, R. (2017). “Prevención, resolución y/o transformación de conflictos en torno al agua: avances para una política pública integral y efectiva en México”. Tesis de doctorado. México: Centro de Investigación y Docencias Económicas.
Ruiz, R. y R. Pacheco-Vega (2021). “Panorama de los conflictos subnacionales en torno al agua en México: aplicación de una propuesta metodológica para su identificación y caracterización”, Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 8(82).
Sainz, J. y M. Becerra (2007). Los conflictos por agua en México. México: Inecol.
Santacruz, G. (2012). “Conflictos sociales por el uso del agua en la cuenca del río Valles, Huasteca, México (1900-1945)”, La Revista de El Colegio de San Luis, nueva época, 2(4), pp. 102-129.
Santos, B. y E. Martínez (2015). “El consentimiento negociado entre dos comunidades mineras mexicanas y las trasnacionales Goldcorp y Ternium”, Región y Sociedad, 27(64), pp. 285-311.
Simmons, E. y N. Smith (2019). “The Case for Comparative Ethnography”, Comparative Politics, 51(3), pp. 341-359.
Toledo, V., D. Garrido y N. Barrera-Bassols (2014). “Conflictos socioambientales, resistencias ciudadanas y violencia neo-liberal en México”, Ecología Política Cuadernos de Debate Internacional, núm. 46, pp. 115-124.
Torregrosa, M. (2017). El conflicto del agua: política, gestión, resistencia y demanda social. México: Flacso.
Vargas, S. y E. Mollard (2004). Conflictos ambientales en la gestión del agua en México. ponencia presentada del 7 al 9 de octubre en el XXV International Congress of Latin American Studies Association. Las Vegas.
—— (2012). “Principios teóricos y metodológicos para el análisis de los conflictos por agua”, en Sergio Vargas, Eric Mollard y Alberto Güitrón (coords.), Los conflictos por el agua en México: caracterización y prospectiva. México: Conamexphi/IMTA/UAEM.
Vélez, M., P. Ramos y L. Alayón (2011). “Instituciones anidadas para prevenir y resolver conflictos socioambientales: manejo y distribución del agua en Campo Alegre”, Cuadernos de Desarrollo Rural. Colombia Huila, 8(67), pp. 71-90.
WWF (2012). Water Conflict. Myth or Reality? Suiza: World Wildlife Fund.