The corporatization of the Comisión Federal de Electricidad

The changes and challenges of the neoliberal model

Authors

  • Andrea Terán Bobadilla Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2023101-03

Keywords:

State, corporatization, electricity sector, public company, private sector

Abstract

This article presents an analysis of the legislative changes in the Mexican electricity sector to explain the corporatization process of the Comisión Federal de Electricidad. I explain what the corporatization process means in the Comisión Federal de Electricidad. Moreover, I propose four historical stages to give a perspective of the development of public to private of the Comisión Federal de Electricidad. I put extra attention to the fourth and last period, which matches with the neoliberal model. I found that the political changes tend to a neoliberal model, where achieves a maximum during the electrical reform in the past presidential administration. However, there is currently an open process that poses new questions for cfe and the Mexican electricity sector.

Author Biography

Andrea Terán Bobadilla, Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado de la Facultad de Economía, UNAM. Doctora en ciencias sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. Becaria Conacyt por estancia posdoctoral en el Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM en el campo de conocimiento de la historia económica [ateranb@hotmail.com].

References

Bambirra, Vania (1978). El capitalismo dependiente latinoamericano. México/Madrid/Buenos Aires/Bogotá: Siglo XXI Editores.

Beder, Sharon (2003). Energía y poder. La lucha por el control de la electricidad en el mundo. México: Fondo de Cultura Económica.

Belmont Cortés, Edgar (2011). Las batallas alrededor del servicio público de energía eléctrica. Convergencias y divergencias entre Electricidad de Francia y Luz y Fuerza del Centro. México: Porrúa.

—— (2015). “La modernización del servicio público y los ajustes en los compromisos productivos. Un balance en el sector eléctrico mexicano”, en Guillermo Guajardo y Alejandro Labrador (coords.), La empresa pública en México y en América Latina: entre el mercado y el Estado. México: Colección Debate y Reflexión, pp. 101-118.

—— (2016). La desestructuración del mundo de los electricistas. El cierre de Luz y Fuerza del Centro y los horizontes de vida como campos en disputa. Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro. Editorial Universitaria, Colección Nodos.

Bicalho, Ronaldo (2014). “A crise elétrica e a falta de coordenação”, Infopetro <https://infopetro.wordpress.com/2014/06/02/a-crise-eletrica-e-a-falta-de-coordenacao/>.

Boron, Atilio, A. (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Clacso.

Cárdenas, Jaime (2009). En defensa del petróleo. México: UNAM.

Castelan Crespo, Enrique y María Concepción Martínez Rodríguez (2007). “Panorama energético de México”, Mundo siglo XXI, pp. 113-122.

Cortés, Martín (2012). “El Leviatán criollo. Elementos para el análisis de la especificidad del Estado en América Latina”, en M. Thwaites Rey (ed.), El Estado en América Latina: continuidades y ruptura. Santiago de Chile: Editorial Arcis/ Clacso, pp. 93-116.

De la Garza, Enrique, Javier Melgoza, Liliana de la Garza, Enrique Laviada, Víctor Sánchez, Raúl Corral, Héctor Amezcua, Rafael Reyes, Graco Rojo y Mario Trujillo (1994). Historia de la industria eléctrica en México. Tomo II. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Colección CSH.

Eibenschutz, Juan (2006). “El sector eléctrico mexicano, ¿paradigma de la industria paraestatal?”, Economía UNAM, 3(7), pp. 69-78.

Escobar, Jessica y Salvador Jiménez (2009). “Crisis económica, crisis energética y libre mercado”, Revista Digital Universitaria, 10(5), pp. 2-23.

Flores, Luis (2017). “El objeto en la Ley de la Industria Eléctrica en México”, Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, vol. 4, núm. 8.

George, Susan (2006). “Prefacio: Arreglar el fregadero y repintar la casa”, en David McDonald y Greg Riuters (coords.), Más allá del mercado. El futuro de los servicios públicos. Anuario de servicios públicos 2005/6. Ámsterdam, Holanda: Transnational Institute, pp. IX-XI.

Gutiérrez, Roberto (2014). “Reformas estructurales de México en el sexenio de Felipe Calderón: la energética”, EconomíaUNAM, vol. 11, núm. 32, pp. 32-58 <http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/72>.

Hall, David (2006). “Corporaciones multinacionales en los sectores del agua y la electricidad”, en David McDonald, y Greg Riuters (coords.), Más allá del mercado. El futuro de los servicios públicos. Anuario de servicios públicos 2005/6. Ámsterdam, Holanda: Transnational Institute, pp. 193-200.

Jiménez, Roberto (2015). “El sector eléctrico estatal en Costa Rica: su sobrevivencia a las reformas neoliberales”, en G. Guajardo y A. Labrador (coords.), La empresa pública en México y América Latina: entre el Estado y el mercado. México: Colección Debate y Reflexión, pp. 173-190.

McDonald, David (2015). “La ambigüedad de lo público y los numerosos significados de la corporatización”, en David McDonald (ed.), Servicios públicos en el Sur Global. Mirada crítica a nuevas formas de gestión. Madrid, España: Clave intelectual, pp. 9-46.

McDonald, David y Greg Riuters (2006). “Teorizando la privatización: contribución al desarrollo de una perspectiva de investigación crítica”, en D. McDonald y G. Riuters (coords.), Más allá del mercado. El futuro de los servicios públicos Anuario de servicios públicos 2005/6. Ámsterdam, Holanda: Transnational Institute, pp. 9-22.

Moncayo, Víctor (2012). “¿Cómo aproximarnos al Estado en América Latina?”, en M. Thwaites Rey (ed.), El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. Santiago de Chile: Editorial Arcis/ Clacso, pp. 19-50.

Montes, Manuel F. (2013). “El rol de las empresas del Estado en el desarrollo industrial”, en D. Chávez y S. Torres (eds.), La reinvención del Estado. Empresas públicas y desarrollo en Uruguay, América Latina y el mundo. Ámsterdam, Holanda: Transnational Institute, pp. 47-58.

Oliver, Lucio (2009). El Estado ampliado en Brasil y México. México: UNAM. Prado, José, Doroteo Jiménez e Isabel García (2009). “El proceso de corporatización en España. Evolución y factores explicativos”, Auditoría pública: revista de los Órganos Autónomos de Control Externo, núm. 47, pp. 63-70 <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2952300>.

Rodríguez, Víctor (2018). Seguridad energética. Análisis y evaluación del caso de México. Serie Estudios y Perspectivas (179). México: CEPAL.

Sánchez, María Teresa, José María Casado y Eva Saavedra (2004). “La inversión privada en el sector eléctrico en México: marco institucional y estructura territorial”, Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía (54), México: UNAM, pp. 67-92.

Shleifer, Andrei y Robert W. Vishney (1994). “Politician and firms”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 109, núm. 4, noviembre, pp. 995-1025.

Vargas, Rosío (2015). “Reforma energética. De servicio público a modelo de negocios”, Política y Cultura, núm. 43, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, pp. 125-145 <https://www.redalyc.org/pdf/267/26739871007.pdf>.

Published

2023-06-30

How to Cite

Terán Bobadilla, A. (2023). The corporatization of the Comisión Federal de Electricidad: The changes and challenges of the neoliberal model. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (101), 65–84. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2023101-03