Ixtlamatilistli

an inside look at the knowledge of the maseualmej of Chicontepec

Authors

  • Francisco Javier López Bárcenas El Colegio de San Luis, A.C.
  • Martha Morales González El Colegio de San Luis, A.C.

DOI:

https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-12

Keywords:

knowledge, indigenous knowledge, healers, epistemic pluralism

Abstract

In this paper we present some of the results of a doctoral research on the knowledge of the tlachianij –Nahuas healers– of Chicontepec. The way in which knowledge is created has been analyzed by many scholars, however, the knowledge of the subaltern classes –such as the tlachianij– is studied by experts in a sort of subordination to the categories used in the scientific field, in which case, a dominant logic of knowledge operates. The construction of another type of knowledge is necessary in a plural society; hence our objective is to analyze the knowledge that is made and practiced among the maseualmej of Chicontepec, Veracruz, and its importance in the generation of a very particular wisdom, whose social usefulness we explain in this text.

Author Biographies

Francisco Javier López Bárcenas, El Colegio de San Luis, A.C.

Es originario de la mixteca oaxaqueña. Cursó estudios de licenciatura en derecho y de posgrado en derecho y en desarrollo rural. Profesionalmente ha desempeñado actividades de profesor, investigador y asesor de comunidades indígenas. Ha escrito sobre derechos indígenas, historia y pensamiento indígena. Actualmente es investigador en El Colegio de San Luis y colaborador del diario La Jornada.

Martha Morales González, El Colegio de San Luis, A.C.

Es maseuali de Chicontepec, Veracruz. Cursó dos licenciaturas: inge-niería en sistemas computacionales y educación; es maestra en investigaciones educativas. se ha desempeñado como profesora en educación indígena, traductora, intérprete y activista en la defensa del idioma náhuatl. Es candidata a doctorado en estudios antropológicos por el Colegio de San Luis.

References

Agustín, S. (1992). La ciudad de Dios. Madrid: Consejo Supremo de Investigaciones Científicas.Alarcón, A.M., A. Vidal y J. Neira (2003). “Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales”, Revista médica de Chile, 131(9), pp. 1061-1065 <https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000900014>.

Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.Aristóteles. (2000). La política. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Báez-Jorge, F. y A. Gómez Martínez (1998). Tlacatecolotl y el Diablo (La cosmovisión de los nahuas de Chicontepec). México: Secretaría de Educación y Cultura.

—— (2000). “Los equilibrios del cielo y de la tierra: cosmovisión de los nahuas de Chicontepec”, Desacatos, (5), pp. 79-94 <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607050X2000000300006&lng=es&tlng=es>.

Barillas, F. (2020). “El racismo que mató al sanador”, Nómada. Guatemala <https://nomada.gt/blogs/el-racismo-que-mato-al-sanador/?fbclid=IwAR3C-OWMJe9VotzTKC5g69UUw-6GcsuspjbmTcai-QG0dlKDJPYp4spoyqY>.

Bernard, H.R. (1995). Métodos de investigación en antropología. California: Altamira Press.

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.

Bonfil, G. (1990). México profundo: una civilización negada. México: Amorrotu.

Bracamonte y Sosa, P. (2010). Tiempo cíclico y vaticios. Ensayo etnohistórico sobre el pensamiento maya. México: Colección Peninsular, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa.

Broda, J. (2001). “Introducción”, en J. Broda y F. Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-45.

Cornejo, M. et al. (2008). “La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico”, Psykhe, 1(17), pp. 29-30.

Entrevistas: Martina, Tepoxteco (2019); Tomasa, El Sitio (2019); Antonio, Cuahuitzil (2019); Martina, Tepoxteco (2020); Rubén, Tepoxteco (2020); Tomasa, El Sitio (2020); Fermín, Chalacuaco (2020)

Esteva, G. (2015). “Para sentipensar la comunalidad”, Bajo el Volcán, 15(23), México:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 171-186.

Fagetti, Antonella (2015). Iniciaciones chamánicas. El devenir de los sueños. México:

UABJO.

Foucault, M. (2002). El orden del discurso. México: Fondo de Cultura Económica.

Gallardo Arias, P. (2012). Ritual, palabra y cosmos otomí: yo soy costumbre, yo soy de antigua. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Goldschmidt, W. (2006). “Prólogo”, en C. Castaneda, Las enseñanzas de Don Juan: una forma yaqui de conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 25-26.

Gómez Martínez, A. (2003). Tlaneltokilli. La espiritualidad de los nahuas chicontepecanos.México: Instituto Veracruzano de la Cultura.

Gonzáles, O. (2021). Tlamatiliztli: la sabiduría del pueblo nahua. Filosofía intercultural y derecho a la tierra (México). Netherlands: Leiden University Press.

González Casanova, P. (2009). “El colonialismo interno”, en P.G. Casanova, De la sociología del poder a la sociología de la explotación: pensar América Latina en el siglo XXI. Buenos Aires: Clacso, pp. 185-234.

Grosfoguel, R. (2013). “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI”, Tabula Rasa, pp. 31-58.

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.UNAM (2022). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM <https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos>.

López Austin, A. (1994). El conejo en la cara de la luna. México: Ediciones Era/CNCA/INI.

Mancini, S. (2008). “Prólogo. Saberes técnicos y ortoprácticas rituales en el cruce de las ciencias humanas y las ciencias de la vida”, en Mancini, S. (coord.), La fabricación del psiquismo. Prácticas rituales en el cruce de las ciencias humanas y las ciencias de la vida.

Argentina: Libros de la Araucanía.

Morales González, M. (2017). “Política educativa comunitaria y educación alternativa: una aproximación etnográfica desde la perspectiva de los actores del nivel preescolar indígena de Oaxaca”. Tesis de Maestría. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Moreno, S.M. (2022). Ojarasca. La Jornada, 22 de febrero <https://ojarasca.jornada.com.mx/2022/02/11/la-democracia-solo-habla-espanol-1211.html>.

Olivé, L. (2009). “Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la

pluralidad epistemológica”, en León Olivé et al. (coords.), Pluralismo epistemológico. Bolivia: Muela del diablo editores/Comuna/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Polastron, L.X. (2014). Libros en llamas. Historia de la interminable destrucción de bibliotecas. México: Fondo de Cultura Económica.

Quijano, A. (2014). “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (comps.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, pp. 93-126.

Quintero, J.A. (2011). “Wopukarü jatumi wataawai: el camino hacia nuestro propio saber. Reflexiones para la construcción autónoma de la educación indígena”, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 16, núm. 54. Maracaibo: Universidad de Zulia, pp. 93-116 <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27920007007>.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Romero, L. (2015). “Saber hablar y causar el mundo: la terapéutica nahua de la Sierra Negra de Puebla”, en P. Gallardo Arias y F. Lartigue (coords.), El poder de saber: especialistas rituales en México y Guatemala. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 219-243.

Rubio, M.J. y J. Varas (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Editorial CCS.

Salvadó, S. (2014). “Conoce que pasó en el auto de fe en Maní y las consecuencias”, El camino más corto, 23 de abril <https://www.elcaminomascorto.es/fray-diego-landa-auto-de-fe-mani/>.

Santos, B.S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce Ediciones/Universidad de la República.

Sartorello, S.C. (2009). “Una perspectiva crítica sobre interculturalidad y educación intercultural bilingüe: el caso de la Unión de Maestros de la Nueva Educación para México (UNEM) y educadores independientes en Chiapas”, Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), pp. 77-90 <http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art5.pdf>.

Sartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. México: Taurus.

Sepúlveda, J.G. (1979). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: Fondo de Cultura Económica.

Shakespeare, W. (1998). La tempestad. México: Fondo de Cultura Económica.

Published

2022-11-29

How to Cite

López Bárcenas, F. J., & Morales González, M. (2022). Ixtlamatilistli: an inside look at the knowledge of the maseualmej of Chicontepec. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (100), 267–287. https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-12