Constitution of instituting meanings in the Colombian university of the 21st century
The case of the student movement
DOI:
https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-04Keywords:
university student movement, political subjectivity, discursive hegemony, instituting meaningsAbstract
This article discusses the role of the Colombian university student movement between 2011 and 2018 in terms of its ways of constituting political subjectivity and achieving discursive hegemony through resistance practices associated with the social imaginary, memory and identity. The forms of student political participation or their practices of resistance are shown in moments of latency (or daily university life when there is no strike), as well as in contentious moments (those when there is confrontation or strike, specifically, national strike). In terms of political subjectivity, the university student movement has generated optimism and hope in the social movement, new repertoires of action with which values and meanings are installed, but they will surely be replaced in the future by other new meanings.
References
Aguilera, A. (2014). Subjetividades políticas en movimiento(s). La defensa de la universidad pública en Colombia y México. Bogotá: UPN/Magisterio Editorial.
Alexander, J. (2005). “Pragmática cultural. Un nuevo modelo de performance social”, Revista Colombiana de Sociología. Universidad de California.
Angenot, M. (2010). El discurso social: los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Badiou, A. (2003). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
Barbero, J. (2002). “La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana”, Globalismo y pluralismo. Guadalajara, México: Departamento de Estudios Socioculturales, ITESO.
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros relatos. México: Universidad Autónoma de Ciudad de México/Itaca.
Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños.
Braidotti, R. (2020). El conocimiento posthumano. Barcelona: Gedisa Editorial.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets editores. —— (2009). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.
Cornejo, A. (1978). “El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto sociocultural”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año IV, núm. 7-8. pp. 7-21.
Cruz, E. (2012). “La MANE y el paro nacional universitario de 2011 en Colombia”, Ciencia Política, núm. 14, julio-diciembre, ISSN 1909-230x, pp. 140-193.
Cubides, J. (2015). “Lo instituido y lo instituyente en los procesos de subjetivación política juvenil en Colombia, Chile y México”, en Libreros, D. Juventud, jóvenes, participación y políticas: asociados, organizados y en movimiento. Secretaría de Integración Social.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Deleuze, G. y F. Guattari (2004). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
García, S. (2017). “Movimientos tecnopolíticos en Latinoamérica. Comparación del #Yo soy 132 y el movimiento estudiantil chileno”, Revista Internacional de Pensamiento Político, primera época, vol. 12.
Garza, M. (2016). Insurrección, fiesta y construcción de otro mundo en las luchas de la APPO. Oaxaca 2006-2010. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Instituto de Investigaciones Sociológicas/Juan Pablos Editor.
Gilabert, C. (1993). El hábito de la utopía: análisis del imaginario sociopolítico en el movimiento estudiantil de México. Editorial Mora.
Guarín Salazar, Y.A. (2016). “Hacia la configuración de las subjetividades políticas de la mesa amplia nacional estudiantil (MANE): los jóvenes protagonistas de acción” Revista educación y desarrollo social, vol. 10.
Jaime, J. (2017). “La comunagogía: una manera de dinamizar procesos educativos alternativos”, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, núm. 83. México: UAM-Xochimilco.
—— (2020). “Acción colectiva de las redes magisteriales que hacen comunagogía”, Nodos y Nudos, núm. 7(49).
Laclau, E. y Ch. Mouffe (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. España: Siglo XXI Editores.
Martínez, M. y J. Cubides (2012). “Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación”, Revista Colombiana de Educación, núm. 63.
Moraña, M. e. I. Sánchez (eds.) (2012). El lenguaje de las emociones: afecto y cultura en América Latina. Madrid: Iberoamericana.
Pis, N. (2018). Universidad, política y radicalización en el posperonismo: el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966). Tesis de doctorado. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
Retamozo, M. (2009). Movimientos sociales. Subjetividad y acción de los trabajadores desocupados en Argentina. México: Flacso.
Thompson, E. (1995). Miseria de la teoría. Barcelona: Editorial Crítica.
Tilly, Ch. (2005). “Los movimientos sociales entran en el siglo veintiuno”, Política y Sociedad, vol. 42, núm. 2, pp. 11-35. Torres A. y J.
Torres (2000). “Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman”, Revista Folios, segunda época, núm. 12.
Vargas, M. (2022). “Subjetividades políticas en el movimiento estudiantil universitario colombiano 2011-2018. Sus prácticas en las temporalidades de la latencia y de lo contencioso”. Tesis doctoral en estudios sociales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Virilio, P. (2003). Amanecer Crepuscular. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Zemelman, H. (1989). De la historia a la política. Siglo XXI Editores.