Economy and politics in the long argentine crisis (2012-2021)

Authors

  • Adrián Piva Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202298-07

Keywords:

Argentina, State, social conflict, accumulation, crisis

Abstract

Argentina has been going through a period of stagnation and a trend towards crisis since 2012. How to explain its duration, development and dynamics? This article will try to do so starting from the relationship between economics and politics that characterizes the period. The stagnation and the crisis find their structural causes in the tendency towards the external crisis of the Argentine economy in a context of global pressures for restructuring and the depletion of the local productive base. But this objective pressure for restructuring develops within a framework of social power relations that blocks attempts to advance in said process. The successive strategies and failures of governments to respond to the contradiction between accumulation and legitimation allow us to account for the development and phases of the period opened in 2012.

Author Biography

Adrián Piva, Universidad de Buenos Aires

Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires y doctor en ciencias sociales por la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente es profesor de sociología para historiadores en la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como investigador del Conicet. Ha trabajado sobre la relación entre modo de acumulación de capital y modo de dominación política en la Argentina contemporánea y sobre teoría de las clases, del Estado y de la hegemonía. 

References

Arntz, M., T. Gregory y U. Zierahn (2016). The Risk of Automation for Jobs in OECD Countries: A Comparative Analysis. Paris: OECD Publishing.

Autor, D. (2014). Polanyi’s Paradox and the shape of employment growth. Cambridge: National Bureau of Economic Research.

Benanav, A. (2019). “La automatización y el futuro del trabajo. Primera parte”, New Left Review, segunda época (119), pp. 7-44.

Bruno, D., R. Coelho y M. Palumbo (2017). “Innovación organizacional e institucionalización conflictiva de las organizaciones de la economía popular. El caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)”, Argumentos. Revista de crítica social, núm. 19. Buenos Aires: IIGG-FSOC-UBA, pp. 90-119.

Brynjolfsson, E. y A. Mc Afee (2014). The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. Nueva York: Norton & Company.

Cantamutto, F. y E. López (2019). “Voces que gritan fuerte: posiciones del bloque de poder durante el gobierno de cambiemos”, Mediações, 24(1), pp. 74-101.

Cotarelo, M.C. (2016). Argentina (1993-2010). El proceso de formación de una fuerza social. Buenos Aires: PIMSA/Imago Mundi.

Etchemendy, S. y R. Collier (2008). “Golpeados pero de pie. Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007)”, POSTData (13), pp. 145-192.

Felder, R. y V. Patroni (2018). “Organizing the ‘unorganizable’: The case of popular economy workers in Argentina”, Journal of Labor and Society (21), pp. 121-136.

Figari, C., P. Lenguita y J. Montes (2010). El movimiento obrero en disputa. La organización colectiva de los trabajadores, su lucha y resistencia en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Ciccus, CEIL-Piette.

Frey, C. y M. Osborne (2013). The Future of Employment: How Susceptible are Jobs to Computerisation? Oxford: University of Oxford.

Fröbel, F. et al (1981). La nueva división internacional del trabajo. Mexico: Siglo XXI Editores.

García Bernado, R. (2020). “Transformaciones estructurales, concentración y centralización de capital en la cadena productiva de cultivos extensivos (1996-2016): de la heterogeneización a la homogeneización”. Tesis de doctorado en desarrollo económico. Universidad Nacional de Quilmes.

Gereffi, G. (2001). “Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización”, Problemas del Desarrollo, 32(125), pp. 9-37.

Ghigliani, P. (2020). “La clase obrera a la defensiva (2015-2020)”, Revista Plaza Pública, 13(23), pp. 134-158.

Gómez, M. (1997). “La conflictividad laboral durante el Plan de Convertibilidad en la Argentina (1990-1994). Las prácticas de lucha sindical en una etapa de reestructuración económica y desregulación del mercado de trabajo”, Revista Estudios Sociológicos del Colegio de México, (1997) 45.

Graña, J. y L. Terranova (2020). Distribución funcional del ingreso en el sector industrial argentino, 1935-2019. Valor agregado, remuneración al trabajo, ocupación y salarios. Buenos Aires: CEPED.

Habermas, J. (1973). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu.

Harvey, D. (1990). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México: Fondo de Cultura Económica.

Hirsch, J. (1996). Globalización, capital y estado. México: Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Kotz, D. y D. Basu (2018). “Stagnation and Institutional Structures”, Review of Radical Political Economics, 2018, pp. 1-26.

Laclau, E. (2010). La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica.

Marticorena, C. (2014). Trabajo y negociación colectiva. Los trabajadores en la industria argentina, de los noventa a la posconvertibilidad. Buenos Aires: Imago Mundi.

Marticorena, C. y L. D’urso (2018). “Alcances y límites de los procesos de reorganización sindical en la Argentina: de la crisis del 2001 a la recomposición de la agenda neoliberal”, ABET, 17(2), pp. 236-262.

Morris, M.B. (2020). “La ‘unidad de acción’ de las centrales sindicales argentinas durante el kirchnerismo: tramas y alcances”, Trabajo y Sociedad, XXII(37), pp. 221-243.

Naspleda, F. (2021). “Reestructuración industrial en Argentina desde una perspectiva global: internacionalización productiva, liberalización y competencia coercitiva (1980-1998)”, Sociohistórica. Cuadernos del CISH (en prensa).

Nava, A. y F. Naspleda (2020). “Inteligencia artificial, automatización, reestructuración capitalista y el futuro del trabajo: un estado de la cuestión”, CEC, 6(12), pp. 93-114. O’Connor, J. (1981). La crisis fiscal del Estado. Barcelona: Península. O’Donnell, G. (1977). “Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976”, Desarrollo Económico, 16(64), pp. 523-554.

Offe, C. (1999). Contradicciones en el Estado del bienestar. México: Alianza.

Palloix, C. (1978). La internacionalización del capital. Madrid: H. Blume ediciones.

Payo Esper, M. (2014). “De los conflictos laborales a las huelgas generales. Algunos apuntes para pensar su dinámica 2002-2012 en Argentina”, Sociohistórica (33).

Pérez Roig, D. (2018). “Políticas de promoción de formas extremas de energía en la postconvertibilidad”. Tesis de doctorado en ciencias sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

—— (2020). “La recuperación del control de YPF: lógica política y constricciones económicas de la intervención estatal en la postconvertibilidad”, Trabajo y Sociedad, XXI(35), pp. 517-543.

Piva, A. (2012). Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista. Buenos Aires: Biblos.

—— (2013). “¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo? Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001”, Trabajo y Sociedad (21), pp. 135-157.

—— (2015). Economía y política en la Argentina kirchnerista. Buenos Aires: Batalla de ideas.

—— (2016). “La desorganización de la acción de clase en la Argentina reciente y los problemas conceptuales para el estudio del conflicto obrero”, Estudios Políticos (48), pp. 73-93.

—— (2017). “La épica de un país ordenado. En torno a la caracterización del Gobierno Cambiemos” [https://contrahegemoniaweb.com.ar/2018/01/22/la-epica-de-un-pais-ordenado-en-torno-a-la-caracterizacion-del-gobierno-cambiemos/].

—— (2019). “El modo de acumulación de capital en Argentina (1989-2015)”, en A. Bonnet y A. Piva (comps.), El modo de acumulación en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Imago Mundi.

—— (2019b). “La conformación de una norma de consumo internacionalizada entre las clases medias”, A. Bonnet y A. Piva (comps.), El modo de acumulación en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Imago Mundi.

—— (2020a). “Una lectura política de la internacionalización del capital. Algunas hipótesis sobre la actual fase de la internacionalización del capital y el Estado nacional de competencia”, en R. García Bernado, V. Ciolli y F. Naspleda (comps.), La dimensión inevitable: estudios sobre la internacionalización del Estado y del capital desde Argentina. Bernal: UNQ.

—— (2020b). “Cambios en la restricción externa y dinámica recesiva desde 2012”, Espacio abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 29(1), pp. 141-167.

—— (2021). “Crisis y reestructuración en una economía dependiente e internacionalizada. Las presiones globales por la reestructuración y el agotamiento de la base productiva local como causas de la etapa depresiva desde 2012 en Argentina”, Realidad Económica (en prensa).

Portantiero, J.C. (1977). “Economía y política en la crisis argentina, 1958-1973”, Revista Mexicana de Sociología, 39(2), pp. 531-565.

Roberts, M. (2018). The long depression. How it happened, Why it happened and What happen next. Chicago: Haymarket Books.

Salvia, A. y J. Vera (2013). “Heterogeneidad estructural y distribución de los ingresos familiares en el Gran Buenos Aires (1992-2010)”, Desarrollo Económico (208), pp. 427-462.

Schorr, M. y A. Wainer (2015). “Algunos determinantes de la restricción externa en la Argentina”, Márgenes. Revista de Economía Política (1), pp. 33-54.

Schuster, F. (2006), “Transformaciones de la protesta social en la Argentina 1989- 2003”, documento de trabajo núm. 48, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Sociales “Gino Germani”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Senén González, C. (2016). “La revitalización sindical en Argentina durante los Kirchner”, Trabajo, núm. 5, pp. 39-64.

Torre, J.C. (1989). “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo”, Revista Desarrollo Económico, 28(112), pp. 525-548.

Wainer, A. (2021). ¿Por qué siempre faltan dólares? Las causas estructurales de la restricción externa en la economía argentina del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Zhou, K., T. Liu y L. Zhou (2015). Industry 4.0: Towards future industrial opportunities and challenges. 12th International Conference on Fuzzy Systems and Knowledge Discovery (FSKD), pp. 2147-2152. IEEE.

Published

2022-09-02

How to Cite

Piva, A. (2022). Economy and politics in the long argentine crisis (2012-2021). Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (98), 157–189. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202298-07