Territorios de cuidado

Participación política de mujeres mapuche en áreas protegidas y áreas de sacrificio

Authors

  • Florencia Trentini Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología
  • Alejandra Pérez Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-04

Keywords:

care, territoriality, ecofeminism, protected areas, sacrifice areas

Abstract

This work analyzes daily practices of organization and political participation of Mapuche women in territories defined as protected and sacrificial areas in the province of Neuquén, Argentina, based on different senses of care that these women put into play to dispute rights. We hold that the Mapuche people dispute the territorialization of conservation and extractivism through the territorialization of care, in which women have a fundamental political role. We want to reflect on the political practices and proposals of Mapuche women based on the theoretical-political frameworks of ecofeminism, problematizing the limits of what we define as “political”, contributing to think that there are other forms of politics that do not operate in the division between culture/nature, mind/body, reason/ emotion and public/private.

Author Biographies

Florencia Trentini, Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología

Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) [flortrentini@gmail.com].

Alejandra Pérez, Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA) [zelotanegra@hotmail.com].

References

Aguirre, S. y A. Pérez (2021). “Estado, territorio y sacrificio en contexto de pandemia. Las comunidades mapuce de Vaca Muerta entre viejas y nuevas problemáticas (Neuquén, Argentina)”, en N. Salinas Arango, J. Orozco Toro y J. Mejia Giraldo (comps.), Las ciencias sociales en época de crisis. Perspectivas y exigencias en tiempos de pandemia. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

Alimonda, H. (coord.) (2011). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: Clacso.

Aranda, D. (2019). “Argentina: Pueblo Mapuche denuncia desastre ambiental y militarización por fracking”, Avispa, 30 de septiembre.

Blaser, M. y M. de la Cadena (2009). “Introducción”, Red Antropologías del Mundo (RAM) electronic journal, núm. 4, pp. 3-9.

Bolados García, P y A. Sánchez Cuevas (2017). “Una ecología política feminista en construc-ción: el caso de las ‘Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia’, Región de Valparaíso, Chile”, Psicoperspectivas, 16(2), pp. 33-42.

Cabnal, L. (2010). “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”, en Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid: Acsur Las Segovias, pp. 11-25.

Confederación Mapuche Neuquina (CMN) (2010). Propuesta para un Kvme Felen Mapuche. Neuquén: CMN.

Cruz Hernández, D.T. (2016). “Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos”, Solar (12), pp. 35-46.

Díaz, R. (1997). “El caso del Parque Nacional Lanín como estrategia de ocupación y control del territorio de los Pueblos Originarios. Una perspectiva histórica”, Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico-Sociales, vol. VI, pp. 115-126.

Dumoulin, D. (2005). “¿Quién construye la aureola verde del indio global? El papel de los distintos actores trasnacionales y la desconexión mexicana”, Foro Internacional X LV (1), pp. 35-64.

Elmehirst, R. (2017). “Ecologías políticas feministas: perspectivas situadas y abordajes emergentes”, Ecología Política (54), pp. 50-57.

Escobar, A. (2015). “Territorios de diferencia: la ontología política de los ‘derechos al territorio’”, Cuadernos de Antropología Social (41), pp. 25-37.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.

Ferrero, B. (2011). “Conservación, comunidades y certificación. Un análisis de la relación entre capital y conservación en la provincia de Misiones”, en A. Mastrangelo y V. Trpin (comp.), Entre chacras y plantaciones: trabajo rural y territorio en producciones que Argentina exporta. Buenos Aires: CICCUS.

Fischer, B. y J. Tronto (1990). “Toward a feminist theory of care”, en E. Abel y M. Nelson (dirs.), Circles of Care: Work and Identity in Women’s Lives. Albany: Suny Press, pp. 36-54.

García Gualda, S. (2017). “Kvme Felen y el retorno de la complementariedad. El utópico desafío mapuce frente a las políticas extractivistas y la violencia de género”, (En)Clave Comahue. Revista patagónica de estudios sociales, núm. 22.

Gómez, M. (2014). “Mujeres indígenas en Argentina: espacios fugaces para nuevas prácticas políticas”, Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 12(16), pp. 59-81.

Gómez, M. y S. Sciortino (2018). Mujeres indígenas y formas de hacer política: un intercambio de experiencias situadas en Brasil y Argentina. Temperley: Tren en Movimiento.

Haesbaert R. (2007). O mito da desterritorializção: do “fim dos territórios” á multiterritorialidade.Brasil: Bertrand.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

Herrero, Y. (2013). “Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible”, Revista de Economía Crítica (16), pp. 278-307.

Herrero, Y. (2015). “Apuntes introductorios sobre el Ecofeminismo”, Boletín de recursos de información núm. 43. Centro de Documentación Hegoa.

Holifield, R. y M. Day (2017). “A framework for a critical physical geography of ‘sacrifice zones’: Physical landscapes and discursive spaces of frac sand mining in western Wisconsin”, Geoforum (85), pp. 269-279.

Merli, M. (2018). Informe de relevamiento de pastizales. Comunidad de Newen Kura.

Mies, M. y V. Shiva (2013). Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas. España: Icaria.

Murgida, A. (2020). “Vulnerabilidades e incertidumbres entre el desarrollo y el buen vivir: Riesgo social en zona petrolera”, en A. Siqueira, A. Dutra, J. Mendes y N. Valencio, Riscos e Desastres: abordagens interdisciplinares. Brasil: Vertices.

Paredes, J. (2010). Hilando fino, desde el feminismo comunitario. Bolivia: Comunidad Mujeres Creando Comunidad, Cooperativa El Rebozo.

Plumwood, V. (1993). Feminism and the Mastery of Nature. Londres: Routledge.

Poblete, N., S. Maino Ansaldo, Magdalena Vergara Herrera y Matías Vergara Herrera (2019). “Habitar en una zona de sacrificio: análisis multiescalar de la comuna de Puchuncaví”, Hábitat Sustentable, 9(2), pp. 6-15.

Pulleo, A. (2000). “Luces y sombras del ecofeminismo”, Asparkía. Investigació Feminista (11), pp. 37-45.

Ramírez España, L y A. Schofrin (2020). “Vivir junto con la amenaza. Evaluación de la gestión del riesgo y los desastres en el territorio”. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA).

Ramos, A. y W. Delrío (2005). “Trayectorias de oposición. Los mapuche y tehuelche frente a la hegemonía en Chubut”, en C. Briones (comp.), Cartografías argentinas. Buenos Aires: Antropofagia, pp. 79-118.

Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón ediciones.

Robbins, P. (2004). Political ecology: a critical introduction. Reino Unido: Blackwell Publishing

Rocheleau, D., B. Thomas-Slayter y E. Wangari (2004). “Género y medio ambiente: una perspectiva de la ecología política feminista”, en V. Vásquez y M. Velásquez (comp.), Miradas al futuro: hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. México: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, pp. 343-372.

Salmani-Ghabeshi S., M. Palomo-Marín, E. Bernalte, F. Rueda-Holgado, C. Miró-Rodríguez, F. Cereceda-Balic, X. Fadic, V. Vidal, M. Funes y E. Pinilla-Gil (2016). “Spatial gradient of human health risk from exposure to trace elements and radioactive pollutants in soils at the Puchuncaví-Ventanas industrial complex, Chile”, Environ Pollut (218), pp. 322-330.

Sciortino, S. (2012). “Una etnografía de los Encuentros Nacionales de Mujeres: políticas de identidad desde la afirmación de las mujeres de los Pueblos Originarios”. Tesis doctoral. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Stevens, S. (1997). Conservation Through Cultural Survival. Indigenous Peoples and Protected Areas. Washington: Island Press.

Svampa, M. (2011). “Pensar el desarrollo desde América Latina”. Seminario Latinoamericano “Derechos de la naturaleza y alternativas al extractivismo”. Colectivo Voces de Alerta.

Trentini, F. (2016). “Procesos de construcción de la diferencia cultural en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi”, Revista de Estudios Sociales, 55(1), pp. 32-44.

—— (2021). “Habitar la participación, hacer política y producir mundo(s): reflexiones desde una perspectiva interseccional y ontológica”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales (en prensa).

Ulloa, A. (2016). “Cuidado y defensa de los territorios-naturalezas: mujeres indígenas y soberanía alimentaria en Colombia”, en M. Rauchecker y J. Chan (eds.), Sustentabilidad desde abajo: luchas desde el género y la etnicidad. Berlín: Freie Universität Berlin.

Published

2022-01-20

How to Cite

Trentini, F., & Pérez, A. (2022). Territorios de cuidado: Participación política de mujeres mapuche en áreas protegidas y áreas de sacrificio. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, 1(97), 79–99. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-04