Un encuentro para la apropiación de la salud en mujeres campesinas de Chiltoyac, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-01Keywords:
art, alienation, appropriation of health, transdisciplinarity, genderAbstract
This article describes the creative and participatory accompaniment for health awareness that was carried out with women from the Community Center of Traditions, Trades and Knowledge in Chiltoyac, Veracruz. Health is a complex state, it requires a transdisciplinary vision to propose pedagogies from a systemic and holistic order, considering women as subjects and not as objects of study. The objective was for them to recognize and appropriate their own bodies as a process of deconstruction of patriarchal-colonialist-capitalist practices in search for health. There were three stages: 1) participant observation, 2) accompaniment in the elaboration of a “Manual of herbal medicine and traditional medicine”, and 3) a Workshop to create a collective dance.
References
Albán, A. (2017). Prácticas creativas de re-existencia basadas en lugar: más allá del arte... el mundo de lo sensible. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo.
Alberich, T. (2008). “IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social”, Portularia, VIII (1), pp. 131-151 [http://revista-redes.rediris.es/webredes/portularia/08.Tomas_Alberich_Nistal.pdf].
Amigot, P. y M. Pujal (2006). “Ariadna danza: lecturas feministas de Michel Foucault”, Athenea Digital (9), pp. 100-130 [http://atheneadigital.net/article/viewFile/n9-amigot-pujal/263-pdf-es].
Basaglia, F. (1985). Mujer, locura y sociedad. México: Colección la mitad de mundo.
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Alicia Bixio (trad.). España: Siglo XXI Editores.
Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo: los hechos y los mitos. Siglo XX Editores.
Berman, Morris (1987). El reencantamiento del mundo. Chile: Cuatro vientos.
Bermejo, J.C. (2006). “Qué es la salud” [https://www.josecarlosbermejo.es/que-es-la-salud/] , fecha de consulta: 3 de octubre de 2019.
Blanco, M. de J. (2009). “Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de comunicación y expresión”, Horiz. Pedagógico, 11 (1), pp. 15-28 [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4892962] , fecha de consulta: 12 de marzo de 2017.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Juan Valverde (trad.). Madrid: Trotta.
Bohm, D. (2001). Sobre la creatividad. Barcelona: Editorial Kairós.
Camacho, C.I. (2020). “Conformación, transformación y resistencias de un sistema biocultural alimentario. El caso de Chiltoyac, Xalapa, Veracruz”, tesis de doctorado en desarrollo rural. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. España: Paidós Iberica.
Guiber, M. (2008). “La valoración de la salud desde la conciencia corporal en la enseñanza universitaria”, Sinopsis Educativa. Revista Venezolana de Investigación, 8(1), pp. 39-50 [http://revistas.upel.digital/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3513/1698] , fecha de consulta: 10 de enero de 2018.
Hanna, Thomas (1994). Conciencia corporal. México: Editorial Yug.
Korol, C. (comp.) (2016). Feminismos populares. Pedagogías y políticas. Buenos Aires: América Libre, Chirimbote y El colectivo.
Lagarde, M. (2015). La mujer: sujeto histórico, sujeto del conocimiento. Los cautiverios de las mujeres.
Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Siglo XXI Editores.
Lederach, J.P. (2016). La imaginación moral: el arte y el alma de la construcción de la paz. Teresa Toda (trad.). Bogotá: Semana Libros.
Morin, E., E.R. Ciurana y R. Domingo (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como Método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Salamanca: IIPC-Universidad de Valladolid-USAL-Unesco.
Muñoz, B., B. Rivero y A. Fondón (2013). “Feminidad hegemónica y limitación a la práctica deportiva. Universidad de Extremadura”, Feminismo/s, núm. 21, pp. 37-50 [https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/39684/1/Feminismos_21_03.pdf] , fecha de consulta: 9 de junio de 2018.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. París: Ediciones Du Rocher.
Núñez, M.C. (2005). Ejido, caña y café. Política y cultura campesina en el centro de Veracruz. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Núñez, M.C. e I. Castillo (2020). Reinventando sentidos comunitarios. Una experiencia de colaboración transdisciplinaria en una localidad campesina del centro de Veracruz. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.
Osorio García, Sergio Néstor (2012). Ciencias de la complejidad, pensamiento complejo y cono-cimiento transdisciplinar. Re-pensando la Humana Coditio en un mundo tecnocientífico. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada [http://cetr.net/files/1363793636_10_sosorio.pdf].
Pappenheim, F. (1974). La enajenación del hombre moderno. México: Serie Popular Era.
Payne, H. (ed.) (1992). Dance Movement Therapy: Theory and practice. Londres/Nueva York: Routledge.
Ramírez, C. (2021).“La expresión corporal como camino para la apropiación de la salud en un grupo de mujeres de la comunidad rural de Chiltoyac, Veracruz”, tesis de maestría en salud, arte y comunidad. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.
Rodríguez Barquero, Vivian (2008). “El mejoramiento de la salud a través de la expresión corporal: un enfoque holístico”, Reflexiones, núm. 87 (1), pp. 127-137 [https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11490].
Rodríguez, V. (2010). “Terapias artísticas: una alternativa para la persona adulta mayor en costa Rica”, Anales en Gerontología, núm. 6, pp. 85-98 [https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/8873/8353], fecha de consulta: 17 de diciembre de 2019.
Toledo, V. (2015). “Comunalidad: el poder subversivo de la cooperación”, La Jornada, 27 de octubre [www.jornada.unam.mx/2015/10/27/opinion/016a1pol] , fecha de consulta: 13 de diciembre de 2019.
Torres García, Oscar (2008). “¿Por qué enseñar arte?”, Armas y Letras, 71(1), pp. 70-72 [http://armasyletras.uanl.mx/71/16.pdf].