De entrada por salida
Precariedad del trabajo y exclusión de trabajadoras domésticas en Sinaloa
DOI:
https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021961-11Keywords:
domestic female workers, precariousness, labor exclusion, SinaloaAbstract
This article analyzes the conditions of domestic workers in Culiacán, Sinaloa. In this work activity there are working conditions that show the workers are inserted in the precarious ness, exclusion and job insecurity. A critical documentary review was carried out on the concepts of precariousness, exclusion and insecurity from the perspective of labor sociology. The field work was carried out in the city of Culiacán from 2016, 2017 and 2019 in which 10 semi-structured interviews were applied to the female workers. In these narratives, the conditions of the workers are described who use family, neighborhood and friendship social networks for their labor insertion.
References
Antunes, Ricardo (2013). Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires, Argentina: Herramienta Ediciones.
Castel, Robert (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Argentina: Editorial Manantial.
Castel, Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. México: Fondo de Cultura Económica.
Castillo Fernández, Dídimo, Jorge Arzate Salgado y Silvia Irene Arcos Sánchez (coords.) (2019). Precariedad y desaliento laboral de los jóvenes en México. México: Siglo XXI Editores/UAEM/Clacso.
Cebollada, Marta (2016). Las personas trabajadoras del hogar remuneradas en México: perfil sociodemográfico y laboral. México: Segob/Conapred.
Conapred/ONU Mujeres/OIT(2011). Encuesta nacional sobre discriminación en México(ENADIS). Resultado sobre trabajadoras domésticas. México: OIT/Conapred/ONUMujeres [https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Enadis-2010-TD-Accss.pdf ], fecha de consulta: 22 de septiembre de 2019.
De la Garza, Enrique (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo. Del concepto clásico al no clásico.Cuadernos A, Temas de Innovación Social (33). México: Anthropos/UAM-Iztapalapa.
De la Garza, Enrique (2011). “Trabajo atípico, ¡identidad o fragmentación?: alternativas de análisis”, en Edith Pacheco, Enrique De la Garza y Luis Reygadas (coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: Colmex, pp. 49-76.
De la Garza, Enrique, JoséLuis Gayosso y Leticia Pogliaghi (2014). “Construcción social de la ocupación, identidad y acción colectiva”, en Marcela Hernández Romo (coord.), Los nuevos estudios laborales en México. Perspectivas actuales. México: Miguel Ángel Porrúa/UAM-Iztapalapa/Conacyt, pp. 121-160.
De la O, María Eugenia y Rocío Guadarrama (2006). “Género, proceso de trabajo y flexibilidad laboral en América Latina”, en Enrique De la Garza (coord.), Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. Barcelona/Iztapalapa: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 289-308.
Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. España: Traficantes de Sueños.
Guadarrama Rocío, Alfredo Hualde y Silvia López (coords.) (2014). La precariedad laboral en México. Dimensiones, dinámicas y significados. México: Colegio de la Frontera Norte/UAM-Cuajimalpa.
Ibarra Escobar, Guillermo y Fernanda Lizárraga (2018). “Comercio ambulante y empresarialidad precaria en Culiacán”, en Ernesto Sánchez e Ismael García (coords.), Las transformaciones del trabajo. El mercado laboral contemporáneo en México. México, UAS/Juan Pablos Editor, pp. 243-262.
Inegi (2010). Encuesta nacional de ocupación y empleo (2010). Reconstrucción de variables. 2005 a la fecha [https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/recons_var_15ymas.pdf ], fecha de consulta: 21 de enero de 2018.
Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres) (2011). Cuadernillo Trabajadoras del hogar remuneradas en México [http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101324.pdf], fecha de consulta: 10 de marzo de 2019.
Macip, Ricardo (2009). (ed.), Sujetos neoliberales en México. México: BUAP/ICSH.
Montoya Zavala, Erika Cecilia y Ernesto Sánchez Sánchez (2017). “Redes femeninas en la migración mexicana: una revisión crítica de las condiciones de trabajadoras sinaloenses en Carolina del Norte y California”, en Jessica Yanet Soto Beltrán y Mercedes Verdugo López (coords.), Sinaloa en siglo XXI. Temas globales y políticas públicas. México: UAS/Juan Pablos Editor, pp. 129-150.
Mora Salas, Minor (2006). Ajuste estructural y empleo precario. México: Colmex.
Organización Internacional del Trabajo (OIT)/Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) (2016). El trabajo doméstico en México: la gran deuda social. México: Gobierno de la República.
Pacheco, Edith, Enrique De la Garza y Luis Reygadas (coords.) (2011). Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: Colmex.
Pedrero Nieto, Mercedes (2009). “Las condiciones de trabajo a principios del siglo XXI. Presencia de las mujeres en el sector informal”, Papeles de Población, nueva época, año 15, núm. 59, pp. 119-171.
Pérez Sainz, Juan Pablo (2015). Exclusión social y violencias en territorios urbanos centroamericanos. San José: Flacso.
Pérez Sainz, Juan Pablo y Minor Mora Salas (2006). “Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 68, núm. 3, México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, pp. 431-465.
Reygadas, Luis (2011). “La experiencia de la incertidumbre”, en Edith Pacheco, Enrique de la Garza y Luis Reygadas (coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: Colmex, pp. 269-311.
Rojas García, Georgina y Carlos Salas Páez (2011). “Precariedad laboral y la estructura del empleo en México, 1995-2004”, en Edith Pacheco, Enrique de la Garza y Luis Reygadas (coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: Colmex, pp. 117-159.
Rosas, Homobono (2016). “Tiene Sinaloa la mayor caída de empleo del País”, Noroeste [http://www.noroeste.com.mx/publicaciones/ view/tiene-sinaloa-la-mayor-cada-de-empleo-del-pas-1031187 ], fecha de consulta: 27 de diciembre de 2018.
Sánchez Sánchez, Ernesto (2018). “Entre calles y avenidas: trabajadores informales, atípicos y precarios en el noroeste de México”, Ánfora, 25(45), pp. 99-122.
Sassen, Saskia (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. España: Traficantes de Sueños.
Segob (2015). Encuesta nacional sobre discriminación ENADIS). Ficha temática: trabajadoras del hogar. Segob-Conapred [https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Ficha%20TH(1).pdf ], fecha de consulta: 2 de mayo de 2019.
—— (2018). Encuesta nacional sobre discriminación (ENADIS). “Reconoce el Conapred a la SCJNpor el reconocimiento de derechos laborales de las trabajadoras del hogar”, Boletín de prensa 115/2018 [https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=boletin&id=1183&id_opcion=103&op=213 ], fecha de consulta: 4 de mayo de 2019.
—— (2019). Encuesta nacional sobre discriminación (ENADIS). Ficha temática; 65. “21 por ciento de las trabajadoras del hogar comenzó a trabajar desde los 15 años”, Boletín de prensa 065/2019 [https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=boletin&id=1255&id_opcion=&op=213 ], fecha de consulta: 4 de mayo de 2019.
Sotelo Valencia, Adrián (2015). El precariado ¿nueva clase social? México: Itaca/UNAM.
Torns, Teresa y Carolina Recio Cáceres (2012). “Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación”, Revista de Economía Crítica, núm. 14, segundo semestre, pp. 178-202.