Perfil del productor de nopal de Milpa Alta en el diseño de políticas sectoriales
DOI:
https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021961-10Keywords:
nopal production, producer profile, sectoral policies, Milpa Alta, non-probabilistic samplingAbstract
The research objective was to define the profile of the nopal producer of Milpa Alta. Quota sampling was used to determine a proportional sample of the population to apply the Encuesta para productores de nopal, 2018. The hypothesis maintains that the authorities lack adequate information about the agricultural production units, which motivates that government interventions to support production are insufficient and ineffective. The main finding is that the producers identified as the main problem the competition with another producing area in the state of Morelos due to market saturation. To meet the needs and solve the problems of producers, it is necessary to differentiate production, spread the process of production and consumption of nopal and generate incentives for the incorporation of new producers.
References
Alvarado, E., O. Rodríguez y O. Iturralde (2016). “Niveles de cobertura y accesibilidad de la infraestructura de los servicios de agua potable y de salud en Nuevo León, México”, Contexto, vol. X, núm. 12, marzo, pp. 49-61.
Bardhan, P. (2001). “Institutions, reforms and agricultural performance”, en Kostas G. Stamoulis (ed.), Food, Agriculture and Rural Development: Current and Emerging Issues for Economic Analysis and Policy Research, Roma: FAO, Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo.
Bonilla, R. (2014). “Urbanización rural y economía agrícola de sobrevivencia en la Delegación Milpa Alta”, Argumemtos, año 27, núm. 74, México, UAM-Xochimilco, pp. 195-215.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016). Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar. Análisis de la experiencia internacional y latinoamericana, Organización de las Naciones Unidas/CEPAL/Procisur/CIRAD/IICA/Fontagro/BID, Santiago, pp. 1-286 [https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40688/1/S1600739_es.pdf ].
Comisión Federal de Competencia (Cofece) (2015). Reporte sobre las condiciones de competencia en el sector agroalimentario. México: Cofece.
Courlet, C. (2002). “Les systèmes productifs localisés. Un bilan de la littérature”, Études et Recherches sur les Systèmes Agraires et le Développement.
Delgadillo Macías, Javier (2019). “Producción y consumo agroalimentario en áreas perimetro-politanas. Una aproximación tipológica desde el enfoque de proximidad”, Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, vol. 29, núm. 53, enero-junio, Hermosillo.
Díaz, Alejandra, Christian Mora y Mariana Pinzón (2011). Seguro agrícola en Colombia. Experiencias, lecciones y perspectivas, Bogotá: Federación de Aseguradores de Colombia, junio, pp. 542-597.
Dirección General de Desarrollo Rural y Económico Sustentable (2016). “Programa integral de apoyo a las y los productores de nopal 2016”, Informe Final, Delegación Milpa Alta, diciembre.
Echevarría, R., (1998). “Agricultural Research Policy Issues in Latin America: An Overview”, World Development, vol. 26, núm. 6, junio, pp. 1103-1111.
Fuentelsaz, C. (2004). “Cálculo del tamaño de la muestra”, Matronas Profesión, vol. 5, núm. 18, pp. 5-13.
Gálvez-Nogales, E. (2010). Agro-based clusters in developing countries: staying competitive in a globalized economy. Agricultural Management, Marketing and Finance.
García Mata, Roberto, Alberto García y Roberto García Sánchez (2003). Teoría del mercado de productos agrícolas. Montecillo, Estado de México: Instituto de Socioeconomía Estadística e Informática/Colegio de Posgraduados.
Haraguchi, N. (2008). “The One-Village-One-Product (OVOP) movement: What it is, how it has been replicated, and recommendations for a UNIDO OVOP-type project”, Vienna: United Nations Industrial Development Organizaction.
Hayami, Yujiro y Vernon W. Ruttan (1971). “Induced Innovation in Agricultural Development”, Discussion Paper, núm. 3. Minneapolis, Minnesota: Center for Economics Research, Department of Economics University of Minnesota, pp. 1-45.
Inglese, P., G. Gugliuzza y T. La Mantia (2002). “Alternate bearing and summer pruning of cactus pear”, Acta Horticulturae,pp. 201-204.
Larroa y Rodas (2016). “Gobernanza y territorialidad campesina. Los nopaleros de Milpa Alta”, en G. Torres Salcido (coord.), Territorios en movimiento. Sistemas agroalimentarios localizados, innovación y gobernanza. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe/Bonilla Artigas Editores, pp. 205-227.
Marshall, A. (1890). Principles of Economics. Londres: Macmillan.
Muchnik, J. y D. Sautier (1998). Systèmes agroalimentaire localisés et construction de territoires, Montpellier: Cirad.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2004). Política de desarrollo agrícola. Conceptos y principios. Capacitación en políticas agrícolas y alimentarias. Roma: FAO.
—— (2014). ¿Qué es la agricultura familiar?, Roma: FAO.
—— (2018), Ecología del cultivo, manejo y usos del nopal. Paolo Inglese, Candelario Mondragon, Ali Nefzaoui y Carmen Sáenz (eds.). Roma: FAO/Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas, pp. 1-248.
Pimienta, R. (2000). “Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas”, Política y Cultura, núm. 13, México: UAM-Xochimilco, pp. 363-276.
Porter, M. (1998a). On competition. Boston: Harvard Business School Press.
—— (1998b). “Clusters and the new economics of competition”, Harvard Business Review.
Rodríguez, O. (2018). “Disponibilidad y dotación de los servicios hidráulicos y de salud en Milpa Alta”, en El acceso al agua potable y salud. Casos de estudio para México. México: Plaza y Valdés/Universidad Autónoma de Nuevo León, agosto.
—— (2020). “Formación de precios y competencia en el cultivo de nopal de Milpa Alta, Ciudad de México”, tesis para optar al grado de doctor en economía. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodrik, D. (2001). “Development Strategies for the 21st Century”, Economic Commission for Latin America and the Caribbean, Seminar “Development Theory at the Threshold of the Twenty-First Century Commemorative event to mark the centenary of the birth of Raúl Prebisch”, Santiago, Chile, agosto, pp. 1-55.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) (2019). “Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para el ejercicio 2019”, Diario Oficial de la Federación, 28 de febrero de 2019.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) (2009). Geoestadística del nopal-verdura en el Distrito Federal. México: Sagarpa, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable del Distrito Federal.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Cierre de la producción agrícola por estado y Cierre de la producción agrícola por cultivo. México: Sagarpa.
Urreta, A. (2007). “Una experiencia colectiva de resistencia y autonomía: Tlalnepantla, Morelos, 1976-2006”, tesis para optar al grado de maestro en derecho económico. México: UAM-Xochimilco.
Valencia, K., J. Brambila y S. Mora (2010). “Evaluación del nopal verdura como alimento funcional mediante opciones reales”, Agrociencia, vol. 44, núm. 8, pp. 955-963.
Valencia, K., M. Rojas, E. Alvarado y D. Duana (2020). “Innovación agroindustrial del agave (Agave tequilana Weber var. azul): valoración financiera para la obtención de inulina”, Agroproductividad, vol. 13, núm. 3, marzo, pp. 19-24.
Zorrilla, J.L. (2002). “Extensive herbaceous cultivation and cattle risk: possibilities that agricultural insurance offers for their management”, The International Conference: Agricultural Insurance and Income Guarentee, Madrid, mayo.