Indigenous digital activism for the defense of water

Revisión de casos en Facebook

Authors

  • Daniel Alfonso Debo Armenta Universidad Autónoma de San Luis Potosí

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202195-05

Keywords:

Activism, Digital, Indigenous, Water defense, Digital ethnography, Indigenous movements, Digital indigenous activism

Abstract

This paper presents the results of an exploratory research supported by digital ethnography on internet pages and on Facebook as a social network in Mexico, in order to discover how indigenous peoples, communities and organizations in Mexico carry out collective actions for the defense of the water in their territories. That is a type of activism that reveals a series of strategies, resources and collective actions (online / offline) of indigenous communities that are specifically aimed to protection, free use and defense of water. These actions in the digital context not only show the problems and the struggle of native cultures for the protection of their territory, their resources, culture and life, but also make visible the use of ICTs as tools, as a mean of information and as a space for social struggle.

Author Biography

Daniel Alfonso Debo Armenta, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Doctorante en estudios latinoamericanos en territorio, sociedad y cultura de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, actualmente realiza investigación del activismo digital indígena por la defensa del territorio en América Latina y “El indígena digital”. Docente universitario, asesor e investigador de lo digital en contexto educativos, políticos y culturales.

References

Activistas Indígenas (2018). II Coloquio sobre Pensamiento Indígena Contemporáneo, México: UNAM.

Aguilar Cavallo, G. (2006). “La aspiración indígena a la propia identidad”, Universum (Talca), 21(1), pp. 106-119.

Ávila García, P. (2016). “Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica”, Revista de Estudios sociales, núm. 55, pp. 18-31.

Bastidas Orrego, L.M., B. Ramírez Valverde, A. Cesín Vargas, J.P. Juárez Sánchez, D. Martínez Carrera y H. Vaquera Huerta (2019). “Las comunidades de la Sierra Norte de Puebla, México, frente a los megaproyectos de minería”, Revista de El Colegio de San Luis, 9(18), pp. 183-207.

Bengoa, J. (2009). “¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina?”, Cuadernos de Antropología Social, (29), pp. 7-22.

Candón Mena, J. (2012). “Ciudadanía en la red: poder y contrapoder en los medios de comunicación”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(2), pp. 679-687.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014). Panorama social de América Latina 2014 (LC/G.2635-P).

Dávalos, P. (2005). “Movimientos indígenas en América Latina: el derecho a la palabra”, en Pueblos indígenas, Estado y democracia, Buenos Aires: Clacso, pp. 17-33.

Del Álamo, O. (2003). “Esperanza tecnológica: internet para los pueblos indígenas de América Latina”, Revista Instituciones y Desarrollo, núm. 14-15, Barcelona, Instituto Internacional de Governabilitat de Catalunya, pp. 43-79.

Delgado, M. (2005). “Aproximación a experiencias de comunicación en pueblos indígenas latinoamericanos”. Tesis para obtener título de master en cooperación internacional, Documento de trabajo núm. 8, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Complutense de Madrid.

Díaz Polanco, H. y C. Sánchez (2002). México diverso: el debate por la autonomía. México: Siglo XXI Editores.

Gandasegui, V.D. (2011). “Mitos y realidades de las redes sociales. Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Prisma social” (6), pp. 1-26.

Gómez Mont, C. (2005). “Tejiendo hilos de comunicación: los usos sociales de internet en los pueblos indígenas de México”. Tesis de doctorado en ciencias políticas y sociales. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

—— (2007). “La (in)visibilidad de los pueblos originarios en la web”, Anuário Unesco/Metodista de Comunicação Regional, 11(11), pp. 13-30.

Hine, C. (2005). “Virtual methods and the sociology of cyber-social-scientific knowledge”, Virtual methods: Issues in social research on the internet, pp. 1-13.

Jenkins, J.C. (1983). “Resource mobilization theory and the study of social movements”, Annual Review of Sociology, 9(1), pp. 527-553.

Kozinets, R.V. (2010). Netnography: Doing ethnographic research online. Sage publications.

Llanos Hernández, L. (2010). “El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), pp. 207-220.

López Bárcenas, F. (2016). “Los movimientos indígenas en México: rostros y caminos”, El cotidiano (200), pp. 60-75.

—— (2017). La vida o el mineral. Los cuatro ciclos del despojo minero en México. México: Akal.

—— (2020). “Agua, propiedad y derechos indígenas”, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, núm. 33, Ciudad de México: UAM-Xochimilco.

McCarthy, J. y M. Zald (1977). “Resource mobilization and social movements: A partial theory”, American Journal of Sociology, 82(6), pp. 1212-1241.

Melucci, A. (1996). Challenging Codes: Collective Action in the Information Age. Nueva York: Cambridge University Press.

—— (2001). Vivencia y convivencia: teoría social para una era de la información. Madrid: Trotta. Monasterios, G. (2003). “Usos de internet por organizaciones indígenas (OI) de Abya Yala: para una alternativa en políticas comunicacionales”, Revista Comunicación, núm. 122, pp. 60-69.

Morales, J. (1990). “Los indígenas de Costa Rica y la tenencia de la tierra”.

Moreno, J. (2015). “La lucha por el agua de los yaquis”, Diario de campo, tercera época, núm. 8, p. 13 [http://cmdpdh.org/wp-content/uploads/2016/03/diario_de_campo_8.pdf].

Offe, C. (1992). “Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política institu cional”, Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, pp. 163-239.

Ortega Valcárcel, J. (1998). “El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico”, Ciudades (04), pp. 31-48.

Padilla, R. (2015). El río en la vida de los yaquis, Diario de campo, tercera época, núm. 8, p. 6 [http://cmdpdh.org/wp-content/uploads/2016/03/diario_de_campo_8.pdf].

Puricelli, S. (2005). “La teoría de movilización de recursos desnuda en América Latina”, Theomai (12).

Salazar, J.F. (2002). “Activismo indígena en América Latina: estrategias para una construcción cultural de las tecnologías de información y comunicación”, Journal of Iberian and Latin American Research, 8(2), pp. 61-80.

Stavenhagen, R. (2010). Los pueblos originarios: el debate necesario. Buenos Aires: Clacso.

Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Nueva York: Random House.

Touraine, A. (1999). ¿Cómo salir del liberalismo! Barcelona: Paidós.

Vandana, S. (2004). Las guerras del agua: contaminación, privatización y negocio. España: Icaria Editorial.

Published

2021-04-12

How to Cite

Debo Armenta, D. A. (2021). Indigenous digital activism for the defense of water: Revisión de casos en Facebook. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, 1(95), 109–126. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202195-05