Minería en México
Pobreza para muchos, riqueza para pocos
Keywords:
mining extractivism, reforms, accumulation, povertyAbstract
In this century the mining sector has been one of the most internationally stable in terms of attracting investment for the creation of projects. This trend has benefited Mexico, since it is one of the main producers of metals in the world, this is due to the multiple regulatory reforms that have occurred in recent decades focused on promoting private industry. The objective of this article is to analyze the mining behavior taking as reference some Mexican companies with great international participation, for this legislative reforms and financialization are analyzed. Likewise, the concept of Marxist accumulation is used as a basis to study the social pauperization of the populations where extractivism is carried out.
References
Acemoglu, Daron y James Robinson (2012). Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty. Estados Unidos: Crown Publishing Group.
Arrighi, Giovanni (1999). El largo siglo XX. Madrid: Ediciones Akal. Auditoría Superior de la Federación (ASF) (2017). Auditoría de Estudio 1579, Política Pública de Minería, Secretaría de Economía, Cuenta Pública 2015. México: ASF.
Azamar, Aleida (2016). “La mina de San Xavier: actividad extractiva y daño al tejido social en México”, Paradigma Económico, núm. 2, pp. 47-67.
—— (2017). Megaminería en México: explotación laboral y acumulación de ganancia. México: Editorial Itaca/Universidad Autónoma Metropolitana.Bolsa Mexicana de Valores (BMV) (2018). Base de datos en línea [http://www.bmv.com.mx/es/grupo-bmv/sitios-de-interes], fecha de consulta: 20 de marzo de 2018.
Consejo Nacional de Población (Conapo) (2017). Índices de marginación (ficheros de datos) [http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indices_de_Marginacion].
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2016). Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2016. México: Coneval.
Delgado, Raúl y Rubén del Pozo (2001). “Minería, Estado y gran capital en México”, Revista Economía e sociedade campinas, núm. 16, pp. 105-127.
Deneault, Alain, William Sacher et al. (2008). Negro Canadá. Saqueo, corrupción y criminalidad en África. Montreal: Proyecto: Traductor@s y Corrector@sColectiv@s.
Epstein, Gerald (2005). Financialization and the World Economy. Cheltenham: Elgar.
Fine, Ben (2013). “Financialization from a Marxist Perspective”, International Journal of Political Economy, 42(4), pp. 47-66.
Galindo, Magdalena (2011). Peligros de la inversión extranjera. México: Siempre.
Garduño, Javier (2017). “El nuevo Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el desarrollo: aproximación al marco legal y análisis de su operación”, en Aroa de la Fuente López, y Beatriz Olivera Villa (coords.), Las actividades extractivas en México: estado actual. Anuario 2016, México: Fundar, pp. 127-136.
Harvey, David (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Ediciones Akal.
Hilferding, Rudolf (1985). El capital financiero. Madrid: Tecnos.
Krippner, Greta (2005). “The financialization of the American economy”. Socio-Economic Review, 3(2), pp. 173-208.
Lapavitsas, Costas (2010). Financialisation and capitalist accumulation: Structural accounts of the Crisis of 2007-9 (Research on Money and Finance Discussion Paper 16). School of Oriental and African Studies.
—— (2016). Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas. Madrid: Traficantes de sueños.
López, Alejandro (2013). “Financiarización, empleo, salarios y endeudamiento de los hogares en México”, en G. Roldán, La globalización del subdesarrollo en el mundo del trabajo. Ciudad de México: UNAM, pp. 273-312.
López, Miguel (2015). “El episodio reformista en México (2012-2014): explorando las razones del cambio en la segunda alternancia”, Estudios Políticos, 9(35), pp. 61-85.
López, Emiliano y Francisco Vértiz (2017). “Proyectos de desarrollo en América Latina. Extractivismo, capital trasnacional y luchas subalternas”, en L. Sablich (coord.), Latin American Perspectivas en Español y Português, vol. I. “Buscando alternativas políticas y económicas” Buenos Aires: Clacso, pp. 119-145.
Marx, Carlos (2003). El proceso de producción del capital. Tomo 1. México: Siglo XXI Editores.
Morales, Josefina (2002). “Trasnacionalización del capital minero”, en Atlántida Coll-Hurtado, María Teresa Sánchez Salazar y Josefina Morales (coords.). La minería en México. México: Instituto de Geografía-UNAM.
Navarro, Mina (2012). “Las luchas socioambientales en México como una expresión del antagonismo entre lo común y el despojo múltiple”, Observatorio Social de América Latina, XIII(32), pp. 149-172.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2017). Estudios Económicos de la OCDE. México: OCDE.
Peña, Enrique (2014). “Reformas en acción”, publicación de la Presidencia de la República [https://gob.mx/cms/uploads/attachment/file/66453/2_reformas_accion.pdf], fecha de consulta: 10 de octubre de 2018.
Proceso (Redacción) (2017). “Peña introdujo el paquete de reformas ‘más ambicioso’ de los países de la OCDE: Gurría”, Proceso [https://www.proceso.com.mx/514567/pena-introdujo-el-paquete-de-reformas-mas-ambicioso-de-los-paises-de-la-ocde-gurria], fecha de consulta: 10 de octubre de 2018.
Sacristán, Emilio (2006). “Las privatizaciones en México”, Economía UNAM, 3(9), pp. 54-64.
Santos, Boaventura de Sousa (2005). Reinventar la democracia: reinventar el Estado. Quito: Editorial Abya Yala.
Servicio Geológico Mexicano (SGM) (2016). Anuario Estadístico de la Minería Mexicana. México: SGM.
Villamil, Javier (2012). “Consolidación de la gran minería trasnacional en Latinoamérica”, Revista Theomai, núm. 25, pp. 46-57.