Jóvenes universitarios en Colombia
Entre la desinformación, el pesimismo y los anhelos de paz
Palabras clave:
paz, violencia, cultura de paz, joven universitarioResumen
Este texto se propone mostrar las representaciones sociales de un grupo de estudiantes universitarios sobre el papel de la universidad en la construcción de cultura de paz a partir de los siguientes interrogantes: ¿cómo representan los jóvenes universitarios el papel de la universidad en la construcción de una cultura de paz en el marco del diálogo entre el Estado colombiano y las guerrillas?, ¿cuál podría ser el rol de la academia ante una eventual firma del acuerdo de paz (post-acuerdo) en Colombia?, ¿qué condiciones y qué ambiente se encuentra en las universidades para afrontar el tema del posconflicto? Y ¿cómo representan su participación y compromiso frente al post-acuerdo? La metodología empleada corresponde a un estudio de carácter mixto desde la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales, en la que se aplicaron 500 encuestas a igual número de estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta (Colombia), se realizaron 25 entrevistas en profundidad y cinco grupos focales, con el fin de indagar en las representaciones de estos jóvenes sobre conflicto armado, paz, cultura de paz y el papel de la universidad en la construcción de paz. El artículo centra su exposición en la presentación del ejercicio hermenéutico y limita los resultados de la encuesta a la fundamentación de las estrategias de recolección de los datos cualitativos. Los resultados permitieron identificar cuatro grandes categorías: cultura de paz, ambientes para la paz; acciones por la paz; y dubitaciones sobre la paz. A partir de estas categorías se profundizó en la comprensión de las representaciones de los estudiantes universitarios sobre el papel que debe desempeñar la universidad a la hora de contribuir a la construcción de una cultura de paz, en el marco de una posible etapa de post-acuerdo como resultado del cese del conflicto armado entre el Estado colombiano y las guerrillas.
Citas
Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
Araya, Sandra (2002). “Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión”, Cuadernos de ciencias sociales, núm. 127, Costa Rica: Flacso.
Banchs, María (2007). “Entre la ciencia y el sentido común: representaciones sociales y salud”, en Rodríguez, Tania y María de Lourdes García (coords.), Representaciones sociales. Teoría e investigación. México: Universidad de Guadalajara, pp. 219-253.
Barreto, Miguel (2014). “Preparar le post-conflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas”, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 9, núm. 1. Bogotá: Universidad Militar.
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) (2007). “Informe sobre la situación de niños, niñas y jóvenes vinculados al conflicto armado en Colombia: falencias en el proceso de desvinculación de niños, niñas y jóvenes de los grupos paramilitares”. Colombia: Coalico [http://www.coalico.org/archivo/coali00058.pdf], fecha de consulta: 7 de abril de 2016.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Pro Off Set.
Defensoría del Pueblo de Colombia (2014). Cada mes 10 niños, niñas y adolescentes son reclutados por los grupos armados ilegales, Bogotá: Defensoría del Pueblo [http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/2993/Cada-mes-10-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes-son-reclutados-por-los-grupos-armados-ilegales-reclutamiento-forzado-ni%C3%B1os-conflicto-armado-Conflicto-armado-.htm], fecha de consulta: 15 de mayo de 2016.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2015). Sistema estadístico nacional. Colombia: DANE [www.dane.gov.co], fecha de consulta: 30 de mayo de 2016.
Derrida, Jacques (2002). La universidad sin condición. Madrid: Trotta.
Díaz, Mario (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana: problemas, conceptos, políticas y estrategias. Bogotá: ICFES.
Doise, Willem (1991). “Las representaciones sociales: presentación de un campo de investigación”, Anthropos: Boletín de información y documentación, núm. 27. Ginebra: Escuela de Ginebra, pp. 196-207.
Doise, Willem, Alain Clémence y Fabio Lorenzi-Cioldi (2005). Representaciones sociales y análisis de datos. México: Instituto Mora.
Fisas, Vicenç (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria/UNESCO.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (s/f ). Situación de población: informe anual. Colombia: UNFPA [http://www.unfpa.org.co/?page_id=1307], fecha de consulta: 4 de mayo de 2016.
Galtung, Johan (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.
-- (2003). Paz por medios pacíficos. Bilbao: Bakeaz.
Guaquetá, Alexandra (2006). “Presentación”, en Specht, Irma (2006), Juventud y reinserción. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP) [http://archive.ideaspaz.org/images/working_papers_fip1.pdf], fecha de consulta: 3 de junio de 2016.
Ibarra-Russi, Óscar, Elba Martínez y Martha Vargas (2000). Formación de profesores de la educación superior. Programa nacional. Bogotá: ICFES.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2013). Observar para proteger. Bogotá: Observatorio del bienestar de la niñez [http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Observatorio1/Archivo/2013/publicacion-43.pdf], fecha de consulta: 5 de mayo de 2016.
Jares, Xesús (1999). Educación para la paz, su teoría y su práctica. Madrid: Popular.
Jodelet, Denis (2011). “Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación”, Espacios en blanco. Serie indagaciones, vol. 21, núm. 1. Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pp. 133-154.
-- (2007). “Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención”, en Rodríguez, Tania y María de Lourdes García (coords.), Representaciones sociales. Teoría e investigación. México: Universidad de Guadalajara, pp. 191-218.
Jodelet, Denis y Alfredo Guerrero (2000). Develando la cultura: estudios en representaciones sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Psicología.
Lederach, John Paul (2008). La imaginación moral: el arte y el alma de construir la paz. Bogotá: Norma.
-- (2000). El abecé de la paz y los conflictos: educación para la paz. Madrid: Catarata.
Martínez Guzmán, Vicent (2000). “Saber hacer las paces. Epistemologías de los Estudios para la Paz”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 7, núm. 23, México: Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 49-96.
Moscovici, Serge (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Muñoz, Francisco (2001). La paz imperfecta. España: Universidad de Granada/Instituto de la Paz y los Conflictos.
-- (2010), “¿Cómo investigar para la paz? Una perspectiva conflictiva, compleja e imperfecta”, en Todavía en búsqueda de la paz. Zaragoza: Fundación Seminario de Investigación para la Paz (SIP).
Porter, Luis (2003). La universidad de papel. Ensayos sobre la educación superior en México. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Procuraduría General de la Nación (2014). Informe de vigilancia preventiva a la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en 139 municipios de Colombia. Colombia [http://www.procuraduria.gov.co/portal/comunicado-de_prensa_de_la_procuraduria_general_de_la_nacion__12_de_febrero_.news], fecha de consulta: 6 de abril de 2016.
Strauss, Anselm, y Juliet Corbin (2002). “Bases de la investigación cualitativa”, Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Tuvilla, José (2006). “Cultura de paz y educación para la ciudadanía democrática”, Jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación y cultura para la paz. Cartagena, Colombia [http://www.aecidcf.org.co/documentos/MI%2011.669.pdf], fecha de consulta: 22 de enero de 2016.
UNFPA (s/f ). Situación de población. Colombia: UNFPA [http://www.unfpa.org.co/?page_id=1307], fecha de consulta: 2 de junio de 2016.
Urbina, Jesús y Germán Muñoz (2011). “Ideas de paz en jóvenes desplazados”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, vol. 1, núm. 9. Manizales: Universidad de Manizales-CINDE.
Urbina, Jesús y Karen Leal (2014). “Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa,” Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 10, núm. 2. Colombia: Universidad de Caldas Manizales, pp. 11-33.