La subjetividad infantil en contextos de conflicto armado

Aproximaciones a su comprensión desde la relación cuerpo-género

Autores/as

  • María Isabel Echavarría López
  • María Teresa Luna Carmona

Palabras clave:

subjetividad, cuerpo, género, conflicto armado, Colombia

Resumen

Este artículo busca una comprensión de la niñez en el conflicto armado a partir de sus dimensiones subjetivas, corporales y de género. Se inicia aclarando aquello que se entiende por subjetividad, y cómo ésta es posible en la medida en que se encuentra situada corporalmente en un sujeto que emprende procesos de subjetivación. En un segundo momento se aborda la categoría cuerpo, como lugar de la experiencia a la que subyace el género como construcción cultural. Por último se indaga, desde una perspectiva de género, en las heridas y cicatrices que deja el conflicto armado en los cuerpos de niñas y niños, con el fin de comprender cómo éstas inciden en la construcción de su subjetividad.

Citas

Alvarado, Sara Victoria, Héctor Fabio Ospina, Marieta Quintero, María Teresa Luna, María Camila Ospina y Jhoana Patiño (2012). Las escuelas como territorios de paz: construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Buenos Aires: Clacso/Universidad de Manizales/CINDE.

Álvarez, Juan Bernardo, Héctor García y Claudia Muñoz (2012). “Rupturas y resignificaciones alrededor del mundo subjetivo de mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia”, Revista Republicana, núms. 2-3, pp. 89-107.

Arendt, Hannah (2002). La vida del espíritu. Barcelona: Paidós.

Berger, Peter y Thomas Luckmann (1983). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Blair, Elsa (2010). “La política punitiva del cuerpo: ‘economía del castigo’ o mecánica del sufrimiento en Colombia”, Estudios Políticos, núm. 36, pp. 39-66.

Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.

Butler, Judith (1999). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

-- (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Castañeda, Luz Stella y José Ignacio Henao (1999). “Estereotipos sexistas en el lenguaje marginal”, Lingüística y Literatura, vol. 19-20, núm. 34-35, pp. 243-265.

Cifuentes, María Rocío (2009). “La investigación sobre género y conflicto armado”, Revista Eleuthera, vol. 3, pp. 127-164.

Connell, Robert (1987). Gender and Power: society, the personal and sexual politics. Stanford: Stanford University Press.

Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXIEditores.

García Ch., Beatriz, Sandra Patricia González, Andrea Quiroz y Ana María Velásquez (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Ediciones FUNLAM.

Gaviria, Paula Andrea (2010). “Experiencias diferenciales de lo político. Cuerpo, expresión y acción” [http://www.expresionyaccion.co], fecha de consulta: 3 de diciembre de 2010.

Heidegger, Martin (1927). Ser y tiempo. Madrid: Editorial Trotta.

Husserl, Edmund (1973). Las conferencias de París: introducción a la fenomenología trascendental. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Husserl, Edmund (2000). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro Tercero: la fenomenología y los fundamentos de las ciencias. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Le Bretón, David (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Argentina: Nueva Visión.

Luna, María Teresa (2006). “La intimidad y la experiencia en lo público”. Tesis de doctorado en ciencias sociales, niñez y juventud. Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud/Universidad de Manizales/CINDE.

Ospina Alvarado, María C., Jaime Carmona Parra y Sara V. Alvarado Salgado (2014). “Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz”, Infancias Imágenes, vol. 13, núm. 1, pp. 52-60.

Pedraza, Zandra (2010). Acercamientos transdisciplinarios y perspectivas latinoamericanas en los estudios del cuerpo. Bogotá: Módulo de investigación, Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Convenio Universidad de Manizales/CINDE.

Runge, Andres Klaus y Diego Alejandro Muñoz (2005). “Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y excentricidad humana. Reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 3, núm. 2, pp. 51-81.

Sabino, Juan Pablo (2010). Educación, subjetividad y adolescencia. Buenos aires: La Crujía Ediciones.

Touraine, Alain (1993). Crítica de la modernidad. España: Temas de Hoy.

Vicepresidencia de la Republica: Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2005). Panorama actual del Oriente Antioqueño. Bogotá: Vicepresidencia de la República.

Publicado

2016-08-31

Cómo citar

Echavarría López, M. I., & Luna Carmona, M. T. (2016). La subjetividad infantil en contextos de conflicto armado: Aproximaciones a su comprensión desde la relación cuerpo-género. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (81), 39–60. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/77