La evolución de la política de transparencia y rendición de cuentas en México

Autores/as

  • Salvador Mora Velázquez

Palabras clave:

democracia, rendición de cuentas, transparencia, organismo autónomo

Resumen

La utilidad pública que la transparencia y la rendición de cuentas guardan para el régimen democrático radica en la posibilidad de restituir la confianza en los diversos espacios de decisión. La larga marcha hacia la autonomía de los organismos garantes en la materia requiere una debida atención, ya que la puesta en práctica de las políticas de transparencia y rendición de cuentas resultan un eje sustantivo para determinar nuevas formas de relación con el ciudadano para posibilitar acciones de intervención en las decisiones gubernamentales. La institución del órgano constitucional autónomo permitió habilitar un sistema de acceso a la información y transparencia que ha mostrado su valor público, no exento de contingencias que lo han confrontado con el poder político ya que el tener la capacidad de fungir como un contrapeso importante le da un protagonismo relevante para promover prácticas que inhiben actos de corrupción, promueven la publicitación de información pública, así como un adecuado sistema de rendición de cuentas, necesario para una democracia de calidad. La concurrencia en temas de anticorrupción, así como en la habilitación de un robustecido sistema de rendición de cuentas obliga a valorar su función, así como su relevancia para promover valores éticos que den vigencia a una sociedad que se sostiene bajo un Estado de derecho efectivo.

Citas

Azuara, Cecilia (2015). “Apuntes sobre la implementación del nuevo régimen de transparencia en México”, Revista Posgrado de Derecho (319-340), México: UNAM.

Cárdenas, Jaime F. (1996). Una Constitución para la democracia, propuestas para un nuevo orden constitucional. México: UNAM.

Carmona, Jorge (2015). “El derecho de acceso a la información a la luz de la reforma en materia de derechos humanos”, en Jaqueline Peschard (coord.), A 10 años del derecho de acceso a la información en México. Nuevos paradigmas para su garantía. México: INAI, pp. 33-78.

Cossío, J. Ramón (2009). Voto particular que formula el ministro José Ramón Cossío Díaz en la sentencia dictada en la Acción de Inconstitucionalidad 38/2006, promovida por la Procuraduría General de la República en contra de las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión y del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación [http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5082117&fecha=02/03/2009], fecha de consulta: 22 de agosto de 2016.

Ferrajoli, Luigi (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta.

García, Manuel (2009). Las transformaciones del Estado contemporáneo. España: Alianza Universidad.

—— (1981). “El “status” del Tribunal Constitucional”, Revista Española de Derecho Constitucional, vol. VI, núm. 1, enero-abril.

Gómez, Arely (2008). “La transparencia en el ámbito de la procuración de justicia penal electoral”, en Transparencia electoral e historia: 1988-2008. Avances y retrocesos. Memoria y perspectivas. México: Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal.

Guerra, Oscar (2015). XXV Congreso de Derecho. La gobernanza global y la transparencia. México: UDLAP [http://inicio.ifai.org.mx/presentaciones/Present_Transparencia%20y%20Gobernanza_UDLA_140415.pdf], fecha de consulta: 24 de agosto de 2016.

Lechner, Norbert (2014), “Los patios interiores de la democracia”, en Norbert Lechner, Obras III. Democracia y utopía: la tensión permanente. México: Fondo de Cultura Económica/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

León, Juan Carlos (2013). “La construcción de la agenda de políticas desde un enfoque de transparencia y rendición de cuentas”, en Juan Carlos León y Salvador Mora (coords.), Las políticas públicas: incidencia en la construcción de la agenda de transparencia y rendición de cuentas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Levitsky, Steven y María V. Murillo (2012). “Construyendo instituciones sobre cimientos débiles: lecciones desde América Latina”, Revista Politai, 3(5), pp. 17-44.

López, Sergio (2016). “El trayecto de la reforma constitucional”, en Jaqueline Peschard (coord.), Hacia el Sistema Nacional de Transparencia. México: IIJ-UNAM/Seminario Universitario de Transparencia, pp. 3-32.

Mora, Salvador (2013). “La experiencia de la accountability social en México frente al rediseño de políticas públicas de transparencia”, en Juan Carlos León y Salvador Mora (coords.), Las políticas públicas: incidencia en la construcción de la agenda de transparencia y rendición de cuentas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Moreno, Ileana (2005). Los órganos constitucionales autónomos en el ordenamiento jurídico mexicano. México: Porrúa.

Peruzzotti, Enrique (2007). Rendición de cuentas, participación ciudadana y agencias de control en América Latina, ponencia preparada para la XVII Asamblea General Ordinaria OLACEFS, República Dominicana [http://controlatugobierno.com/archivos/bibliografia/peruzzotticuentas.pdf], fecha de consulta: 29 de agosto de 2016.

Peschard, Jaqueline (coord.) (2016). Hacia el Sistema Nacional de Transparencia (79-92). México: IIJ-UNAM/Seminario Universitario de Transparencia.

Rosanvallon, Pierre (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Argentina: Manantial.

Salazar, Pedro (2016). “¿Vinculatorias, definitivas e inatacables?”, en Jaqueline Peschard (coord.), Hacia el Sistema Nacional de Transparencia (79-92). México: IIJ-UNAM/Seminario Universitario de Transparencia.

Publicado

2016-12-02

Cómo citar

Salvador Mora Velázquez, . (2016). La evolución de la política de transparencia y rendición de cuentas en México. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (82), 225–241. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/71