Violencia estructural, marcos de interpretación y derechos humanos en México

Autores/as

  • Laura Loeza Reyes

Palabras clave:

derechos humanos, Organizaciones Civiles, violencia estructural, marcos de interpretación

Resumen

En  este trabajo se lleva a cabo el análisis de la política de “combate al crimen organizado” como una estrategia discursiva de Felipe Calderón para justificar su forma de gobernar –para lo cual creó un marco de guerra como un marco de comprensión, interpretativo o de referencia en el que encuadró dicha política–, centrado en la manera como las organizaciones civiles defensoras de los derechos humanos contestan las narrativas que dan contenido al marco de guerra. Se analizan ambos discursos (el gubernamental y el de las organizaciones) a partir de tres claves de interpretación: las categorías de seguridad, violencia y víctimas y las estrategias que derivan de éstas. Es decir, el sentido que dichas claves dan a las acciones de ambos tipos de actores.

Citas

Austin, John Langshaw (1970). Quand dire c’est faire. París: Éditions du Seuil.

Báez, Iván Alonso e Itzia Miravete Veraza (2015). “El mecanismo federal de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas en México y su funcionamiento”, en Espacio OSC, Segundo diagnóstico sobre la implementación del mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas. México, pp. 35-42 [http://redtdt.org.mx/wp-content/uploads/2015/07/272758468-Segundo-diagno-stico-Espacio-OSC.pdf], fecha de consulta: 5 de enero de 2016.

Baxi, Upendra (2005). “Politics of reading human rights. Inclusion and exclusion within the production of human rights”, en Saladin Meckled-García y Cali Baçak, The Legalization of Human Rights. Myltidisciplinary Perspectives on Human Rights and Human Rights Law. Nueva York: Routledge, pp. 182-200.

Brauch, Hans Günter (2009). Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI. Cuernavaca, México: CRIM/CEIICH/UNAM.

Buscaglia, Edgardo (2014). Vacíos de poder en México. Cómo combatir la delincuencia organizada. México: Debate.

Buscaglia, Edgardo, Samuel González Ruiz, Stefano Fumarolo y César Prieto Palma (2002). “Delincuencia organizada y terrorismo. Su combate a través de la Convención de Palermo”, Revista Universitaria de la Universidad Católica de Chile. “Delincuencia organizada y corrupción”, vol. 1, núm. 1, p. 1-9.

Butler, Judith (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós.

Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (2012). “Ley para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas”, Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México, 25 de junio [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPPDDHP.pdf].

Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (2013). “Ley General de Víctimas”, Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México, 9 de enero.

Collins, John y Ross Glover (2003). Lenguaje colateral. Claves para justificar una guerra. Madrid: Páginas de Espuma.

Escalante Gonzalbo, Fernando (2012). El crimen como realidad y representación. México: El Colegio de México.

Espacio OSC (2015). Segundo diagnóstico sobre la implementación del mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas. México [http://redtdt.org.mx/wp-content/uploads/2015/07/272758468-Segundo-diagno-stico-Espacio-OSC.pdf], fechya de consulta: 5 de enero de 2016.

Esquivel Hernández, Gerardo (2015). Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. México: Oxfam, junio [http://cambialasreglas.org/images/desigualdadextrema_informe.pdf].

Ferrer, Thiago (2015). “La peor lacra económica”, El País, 8 de noviembre, Sección Negocios. pp. 3-5.

Galtung, Johan (1969). “Violence, Peace, and Peace Research,” Journal of Peace and Research, vol. 6, núm. 3. Londres: Sage Publications Ltd., pp. 167-191.

-- (1990). “Cultural violence”, Journal of Peace Research, vol. 27, núm. 3, agosto, pp. 291-305.

Goffman, Erving (1986). An Essay on the Organization of Experience. Frame Analysis. Boston: Northern University Press.

González Calleja, Eduardo (2002). La violencia en la política. Perspectivas teóricas sobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder. Madrid: CSIC (Colección Politeya, núm. 19).

Human Rights Watch (2014). Informe mundial 2014. Capítulos de la región de las Américas[https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/wr2014sp_web.pdf].

La Parra, Daniel y José María Tortosa (2003). “Violencia estructural: una ilustración del concepto”, Documentación Social, núm. 131. Alicante, Grupo de Estudios de Paz y Desarrollo Universidad de Alicante, pp. 57-71.

López Pacheco, Jairo Antonio (2015). “Fases históricas de la defensa de los derechos humanos en Colombia y México. Las ONG en contextos de violencia 1970-2010”, en Ansolabehere, Karina, Sandra Serrano y Luis Daniel Vázquez (coords.), Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil. México: Flacso México/Universidad de los Andes, pp. 191-233.

López Pacheco, Jairo Antonio y Sandra Hincapié Jiménez (2015). “Campos de acción colectiva y las ONG de derechos humanos. Herramientas teóricas para su análisis”, Sociológica, año 30, núm. 85, mayo-agosto. México: UAM-Azcapotzalco, pp. 9-37.

Moraña, Mabel, Enrique Dussel y Carlos A. Jáuregui (2008). “Colonialism and its Replicants”, en Moraña, Mabel, Enrique Dussel y Carlos A. Jáuregui (eds.), Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate. USA, Duke University Press, Durham and London, pp. 1-20.

Poder Ejecutivo Federal (2014). “Reforma a la Ley general para prevenir y sancionar los delitos en materia de secuestro”, Diario Oficial de la Federación. México, 3 de junio, pp. 6-7.

Poder Ejecutivo Federal. Secretaría de Gobernación (2010). “Ley general para prevenir y sancionar los delitos en materia de secuestro”, Diario Oficial de la Federación, México, 30 de noviembre, pp. 1-22.

Quijano, Aníbal (2008). “Coloniality of Power, Eurocentrism, and Social Classification”, en Moraña, Mabel, Enrique Dussel y Carlos A. Jáuregui (eds.), Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate. USA, Duke University Press, Durham and London, pp. 181-224.

Santos, Boaventura de Sousa (1998). Por una concepción multicultural de los derechos humanos. México: CEIICH, UNAM. Colección Las ciencias y las humanidades en los umbrales del siglo XXI.

Segato, Rita Laura (2013). “La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de estado”. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

Somers, Margaret y Gloria Gibson (1994). “Reclaming the Epistemological ‘Other’: Narrative and Social Constitution of Identity”, en Calhoun, Craig, Social Theory and the Politics of Identity. Cambridge.

Swidler, Ann (1986), “Culture in action: Symbols and strategies”, American Sociological Review, vol. 51, abril, pp. 273-286.

Taniguchi, Hanako (2011). “Las declaraciones de la Marina tensan la relación activistas-Gobierno”, CNN México, 28 de julio, Sección Nacional [http://mexico.cnn.com/nacional/2011/07/28/las-declaraciones-de-la-marina-tensa-la-relacion-activistas-gobierno], fecha de consulta: 7 de enero de 2016.

Tavera Gómez, Pilar, Alan Mayo y Andrea Vizcaíno (2015), “La experiencia de organizaciones de la sociedad civil en el acompañamiento de casos ante el Mecanismo”, en Espacio OSC, Segundo diagnóstico sobre la implementación del mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas. México, pp. 45-66 [http://redtdt.org.mx/wp-content/uploads/2015/07/272758468-Segundo-diagno-stico-Espacio-OSC.pdf],l fecha de consulta: 5 de enero de 2016.

Woodiwiss, Anthony (2005). “The law cannot be enough. Human rights and the limits of legalism”, en Saladin Meckled-García y Baçak, Cali, The Legalization of Human Rights. Myltidisciplinary Perspectives on Human Rights and Human Rights Law. Nueva York: Routledge, pp. 32-48.

Publicado

26-04-2017

Cómo citar

Laura Loeza Reyes, . (2017). Violencia estructural, marcos de interpretación y derechos humanos en México. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (83), 249–274. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/55