La comunagogía

Una manera de dinamizar procesos educativos alternativos

Autores/as

  • Juan Carlos Jaime Fajardo

Palabras clave:

educación alternativa, comunalidad, comunagogía, maestro alternativo, escuela alternativa

Resumen

Este artículo expone algunas maneras de hacer educación y de ser maestro en diversos proyectos educativos tanto en el estado de Oaxaca (México) como en el departamento del Cauca y la ciudad de Bogotá (Colombia) en los que se presenta una reconfiguración de las relaciones con el saber, con el territorio y con los otros desde una apuesta comunal. Tales procesos educativos expresan alternativas a la educación instalada en las instituciones educativas actuales caracterizadas por el individualismo, la meritocracia, la fragmentación de la práctica pedagógica, el aislamiento escolar del territorio, entre otras, dando paso a emergencias educativas comunalitarias caracterizadas por la soberanía epistémica, la construcción del territorio, las decisiones y los saberes compartidos, la dinamización de vínculos comunitarios y el fortalecimiento de la identidad comunitaria, lo que permite nombrarse como comunagogía, misma que en esencia quiere decir que se enseña y se aprende con la comunidad, de la comunidad y para la comunidad, dinamizándose una serie de relaciones sociales alternativas, donde se instituyen sujetos políticos y proyectos colectivos.

Citas

Aguilera Morales, Alcira, María Isabel González Terreros y Alfonso Torres Carrillo (2015). Reinventando la comunidad y la política: formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Ángeles, Isaac (2013). “La comunalidad práctica social del pueblo IñBakuu, dimensiones pedagógicas, el caso de San Sebastián Tlacolula”. Tesis de doctorado en Educación. México: Universidad Pedagógica Nacional México.

Ball, Stephen (2003). “Profesionalismo, performatividad y gerencialismo”, Educación y Pedagogía, núm. 36. Medellín: UDA, pp. 87-104.

Bartra, Armando (2011). Tiempo de mitos y carnaval. México: Itaca.

Becerril, Ariana (2014). “El Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom, una estrategia para la continuidad y autonomía totonaca”. Tesis de maestría, posgrado en desarrollo rural. México: UAM-Xochimilco.

Bonilla, Nancy (2015). “Aprender a vivir: una experiencia de educación ambiental en el Colegio Rural José Celestino Mutis”. Tesis de maestría. Bogotá: Facultad de Economía, Universidad Nacional de Colombia/Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

Bravo, Leidy (2015). “Ugpachisunchi i katichisunchi kilkaikunata –llevando y trayendo la palabra: territorio, ‘saber vivir ahí’ y pensamiento Inga”. Tesis de maestría en estudios sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Concheiro, Luciano, Patricia Couturier, Carmela Cariño y Armando Martínez (2010). “De autonomía a autonomía. La vinculación entre la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y el Municipio Autónomo de San Juan Copala”, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) (2004). ¿Qué pasaría si en la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia, programa de educación bilingüe e intercultural. Bogotá: Consejo Regional indígena del Cauca.

Dewey, John (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.

Fernández, Mario (1986). Marxismo y sociología de la educación. España: Ediciones AKAL.

González, María Isabel (2004). Escuela y comunidad: historia de organización comunitaria, Potosí-Jerusalén. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Jaime, Juan Carlos (2010). “Proyecto político indígena y propuesta educativa comunitaria”. Tesis de maestría en estudios sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

-- (2015). “Lo alternativo en la práctica pedagógica: nuevas relaciones sociales para distribuir el poder”, Revista Viento del Sur, Bogotá: edición especial.

Lucio, Ricardo (1989). “Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, relaciones y diferencias”, Revista de la Universidad de la Salle, año IX, núm. 17, Bogotá, pp. 35-46.

Maldonado, Benjamín (2010). “Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca, la nueva educación comunitaria y su contexto”, México, mimeo.

Martínez, Alberto (1990). Teoría pedagógica. Una mirada arqueológica a la pedagogía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Martínez, Jaime (2015). La educación comunal, tomo II. Oaxaca, México: CIIO/Casa de las Preguntas.

Martínez, María Cristina (2008). Redes pedagógicas: la constitución del sujeto como sujeto político. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio, Colección Seminarium.

OCDE (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Publicación original “The education in Colombia”.

Rendón, Juan José y Manuel Ballesteros (2003). “La comunalidad y sus manifestaciones”, en La comunalidad modo de vida en los pueblos indios. Oaxaca: mimeo.

Santos, B. (2006). Hacia una sociología de las ausencias, una epistemología del sur [http://bibliotecvirtual.clacso.ar/arlibors/edición/santos/capitulo%201.pdf].

Torres, Alfonso (2013). El retorno a la comunidad, problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá: Editores CINDE/El Búho.

Zibechi, Raúl (2015). Descolonizar el pensamiento crítico. Colombia: Ediciones desde abajo.

Publicado

2017-04-26

Cómo citar

Juan Carlos Jaime Fajardo, . (2017). La comunagogía: Una manera de dinamizar procesos educativos alternativos. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (83), 195–218. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/53