Los gobernadores priístas y la federalización del PRI.
Cambios en el CPN, 1996-2007.
Palabras clave:
PRI, gobernadores, CPN, estatutos, transformación organizativaResumen
Las estructuras de representación y de autoridad dentro del Partido Revolucionario Institucional (pri ) han sufrido varios cambios en el periodo 1996-2007, particularmente después de julio de 2000, luego de que este partido perdiera la presidencia de la república. La principal transformación organizativa fue el nuevo papel protagónico de los gobernadores priístas en la dirección real del partido y la federalización de su Consejo Político Nacional a partir de la incorporación de la figura de los consejeros electos. Este proceso estuvo influido por las características de la transición de régimen en México que, entre otras cosas, posibilitó la reemergencia del federalismo y el fortalecimiento de los gobernadores.
Citas
Adler-Lomnitz, Larisa, Elena Rodrigo e Ilya Adler, Simbolismo y ritual en la política mexicana, UNAM-Siglo XXI Editores, México, 2004.
Crozier, Michel y Erhard Friedberg, L’acteur et le système, Seuil, París, 1977.
Furtak, Robert, El partido de la revolución y la estabilidad política en México, UNAM, México, 1978.
Guerra, François-Xavier, México: del antiguo régimen a la Revolución, Fondo de Cultura Económica, México, 1988.
Hernández, Alicia, La nueva relación entre Legislativo y Ejecutivo, Fondo de Cultura Económica, México, 1998.
Hernández, Rogelio, “The Partido Revolucionario Institucional”, en Mónica Serrano, Governing Mexico: political parties and elections, University of London, Londres, 1998, pp. 71-94.
——, “Cambio político y renovación institucional. Las gobernaturas en México”, Foro Internacional, vol. XLIII, núm. 4, octubre-diciembre, El Colegio de México, México, 2003, pp. 789-821.
——, “La disputa por el presupuesto federal. Presidencialismo y gobiernos estatales en México”, Foro Internacional, 183, vol. XLVI, enero-marzo, El Colegio de México, México, 2006, pp. 103-121.
Kitschelt, Herbert, Z. Mansfeldova, R. Markowski y G. Tóka, Post-communist party systems, Cambridge University Press, Cambridge, 1999.
Langston, Joy, “La competencia electoral y la descentralización partidista en México”, Revista Mexicana de Sociología, núm. 70, julio-septiembre, IIS-UNAM, México, 2008, pp. 457-486.
——, “Los efectos de la competencia electoral en la selección de candidatos del PRI a la Cámara de Diputados”, Política y Gobierno, CIDE, vol. V, núm. 2, México, 1988, pp. 459-500
Linz, Juan y Alfred Stepan, Problems of democratic transition and consolidation, The Johns Hopkins Press, Baltimore/Londres, 1996.
Lipset, Martin y Stein Rokkan, Party systems and voter alignments: cross-national perspectives, The Free Press, Nueva York, 1967.
Madrazo, Roberto, La traición, Planeta, México, 2007.
Marván, Ignacio, “Reflexiones sobre el federalismo y sistema político en México”, Política y gobierno, vol. VI, núm. 1, CIDE, México, 1997, pp. 149-166.
Medina, Luis, Civilismo y modernización del autoritarismo, Historia de la Revolución Mexicana, vol. 20, El Colegio de México, México, 1979.
—— , Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1993, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
——, Invención del sistema político mexicano, Fondo de Cultura Económica México, 2004.
Modoux, Magali, “Geografía de la gobernanza: ¿la alternancia partidaria como factor de consolidación del poder de los gobernadores en el escenario nacional mexicano?”, Foro Internacional, vol. XLVI, núm. 3, julio-septiembre, El Colegio de México, México, 2006, pp. 513-532.
Pacheco, Guadalupe, “La redefinición de las reglas internas de poder en el PRI, 1988-2001”, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, núm. 43, diciembre, UAM-Xochimilco, México, 2002, pp. 107-152.
——, “El PRI ante la pérdida del poder y la búsqueda de un nuevo liderazgo interno”, Veredas. Revista del pensamiento sociológico, año 4, núm. 7, segundo semestre, UAM-Xochimilco, México, 2003, pp. 101-130.
——, “La reestructuración organizativa del PRI”, Veredas. Revista del pensamiento sociológico, año 5, núm. 9, segundo semestre, UAM-Xochimilco, México, 2004, pp. 139-160.
——, “¿Hacia la cuarta etapa del partido de la revolución? La elección intrna de dirigentes en el PRI en febrero de 2002”, Foro Internacional, vol. XLVI, núm. 2, abril-junio, El Colegio de México, México, 2006, pp. 301-352.
——, “La campaña presidencial del PRI en 2006”, Foro Internacional, vol. XLIX, núm. 2, abril-junio, El Colegio de México, México, 2009a, pp. 271-311.
——, “El PRI: relación interna de fuerzas y conflicto en la víspera del proceso electoral de 2006”, Política y Gobierno, vol. XVI, núm. 1, CIDE, México, 2009b, pp. 157-190.
——, “La heterogeneidad organizativa del PRI y la elección de su candidato presidencial en 2005”, en Adrián Gimate (coord.), Rumbo a Los Pinos en el 2006, UAM-Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa, México, 2009c, pp. 52-110.
——, “El PRI ante la crisis electoral de 2006. ¿lealtad institucional, traición o realpolitik?”, Estudios Políticos, núm. 19, novena época, enero-abril, FCPS-UNAM, México, 2010a, pp. 59-95.
——, “La elección de dirigentes nacionales en el PRI, 2002-2007”, 2010b, mecanoescrito.Panebianco, Angelo, Modelos de Partido, Alianza Universidad, México, 1993. Partido Revolucionario Institucional, PNR, PRM, PRI. Actas Constitutivas. Documentos Básicos, Secretaría de Información y Propaganda del PRI, México, 1991.
——, Documentos Básicos, Secretaría de Divulgación Ideológica, México, 1987.
——, Documentos Básicos, Comité Ejecutivo Nacional, México, 1996.
——, Documentos Básicos, México, 2001, s.p.i.
——, Documentos Básicos, México, 2005, s.p.i.
Pempel, T.J., Democracias diferentes. Los regímenes con un partido dominante, Fondo de Cultura Económica, México, 1991.
Rouquié, Alain, “El análisis de las elecciones no competitivas: control clientelista y situaciones autoritarias”, Guy Hermet et al., ¿Para qué sirven las elecciones?, Fondo de Cultura Económica, México, 1982.
——, América Latina. Introducción al extremo occidente, Siglo XXI Editores, México, 1989.
Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Alianza Universidad, México, 1980.
Sirvent, Carlos, “Sistema político débil y legislativo fuerte”, en Luisa Béjar y Gilda Waldman, La representación parlamentaria en México, UNAM-Gernika, México, 2004, pp. 15-31.
Snyder, Richard, “After the state withdraws: neoliberalism and subnational authoritarian regime in Mexico”, en Wayne Cornelius et al., Subnational politics and democratization in Mexico, University of California, San Diego, 1999, pp. 295-341.