Instituciones y conflictos en torno al agua
El caso de Mazapil y Coyotepec
DOI:
https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2023102-07Palabras clave:
conflictos sociales, instituciones, política hídrica, aguaResumen
El objetivo de este trabajo es presentar un análisis sobre el papel de las instituciones en la gestación, eclosión y desarrollo de conflictos en torno al agua en México. La metodología consistió en trabajo de campo etnográfico en dos conflictos surgidos en Mazapil, Zacatecas, y Coyotepec, Estado de México. Los resultados indican que factores institucionales relacionados con una deficiente gestión del agua, falta de información relacionada con el agua, la no prevención y atención de este tipo de conflictos y deficiencias en el estado de derecho, entre otros factores, son el caldo de cultivo de estos conflictos. Las limitaciones de este trabajo son las propias del trabajo etnográfico y estudio de casos en cuanto a la generalización de los resultados.
Citas
Abdullaev, I. y P. Mollinga (2010). “The Socio-Technical Aspects of Water Management: Emerging Trends at Grass Roots Level in Uzbekistan”, Water, 2(1), pp. 85-100.
Abramson, C. y N. Gong (2020). Beyond the Case: The Logics and Practices of Comparative Ethnography. Nueva York: Oxford University Press.
Alza, C. (2009). Conflictividad en el Perú. Una mirada desde las políticas públicas <https://carlosalzabarco.files.wordpress.com/2009/08/conflictividad-en-el-perc3ba-carlos-alza.pdf>.
Amaya, M. (2007). “Importancia de las instituciones en la gestión del agua”, Ide@s Concyteg (28), pp. 704-712.
ANAP (2014). Protocolo para la prevención y gestión de los conflictos sociales vinculados con los recursos hídricos. Perú: Autoridad Nacional del Agua.
Ávila, P. (2002). Cambio global y recursos hídricos en México: hidropolítica y conflictos contempo-ráneos por el agua. México: Inecol.
Bandaragoda, D. (2000). A Framework for Institutional Analysis for Water Resources Management in a River Basin Context. Sri Lanka: International Water Management Institute.
Cole, D. (2013). “The varieties of comparative institutional analysis”, Articles by Maures Faculty (834) <http://www.repository.law.indiana.edu/facpub/834>.
De Alba, F. (2007). “Geopolítica del agua en México. La oposición entre la hidropolítica y el conflicto sociopolítico. Los nuevos rostros de las ‘luchas’ sociales”, Interações. Revista Internacional de Desenvolvimento Local, 8(1), pp. 95-112.
Domínguez, J. (2007). “La gobernanza del agua en México y el reto de la adaptación en zonas urbanas: el caso de la Ciudad de México”, Anuario de Estudios Urbanos. México: UAM-Azcapotzalco.
Dupuis, J. y P. Knoepfel (2015). The Politics of Contaminated Sites Management. Suiza: Springer International Publishing.
Fukuyama, F. (2013). “What Is Governance?”, Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institutions, 26(3), pp. 347-368 <https://doi.org/10.1111/gove.12035>.
Garibay, C., A. Boni, F. Pánico y P. Urquijo (2014). “Corporación minera, colusión guber-namental y desposesión campesina. El caso de Goldcorp Inc. en Mazapil, Zacatecas”, Desacatos, núm. 44, pp. 113-142.
Gleick, P. y M. Heberger (2014). “Water and Conflict Events, Trends, and Analysis (2011-2012)”, Water Brief, 8(3), pp. 159-171.
Herz, C. (2011). Prevención y manejo de conflictos socio ambientales. Serie Manuales. Perú: Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.
Huamani, G. (2006). Análisis de conflictos de agua en el Perú. Perú: CHD.
Inegi (2015). Encuesta intercensal. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Kloster, K. (2016). Las luchas por el agua en México (1990-2010). México: UACM.
Kreamer, D. (2012). “The Past, Present, and Future of Water Conflict and International Security”, Journal of Contemporary Water Research & Education, núm. 149, pp. 88-96.
Kriesberg, L. (2010). “Intractable Conflicts”, en Nigel Young (ed.), The Oxford International Encyclopedia of Peace.Oxford: Oxford University Press, pp. 486-490.
Lederach, J. (1992). Enredos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Colombia: Ediciones Clara-Semilla.
Lerner, B., R. Uvalle y R. Moreno (coords.) (2012). Gobernabilidad y gobernanza en los albores del siglo XXI y reflexiones sobre el México contemporáneo. México: Universidad Nacional Autónoma de México <https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4388>.
Liber, M. y J. Bautista (2015). Análisis, prevención y resolución de conflictos por el agua en América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL: Serie recursos naturales e infraestructura (171).
Mollard, E. y S. Vargas (2008). “La gestión integrada del agua: una crítica social”, en Denise Soares, Sergio Vargas y María Rosa Nuño (eds.), La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas. Tomo 1. México: Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales/Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua.
Mollard, E., S. Vargas y P. Wester (2010). “Social Participation in Mexican River Basin Organizations: The Resilience of Coalitions”, en Kate Berry y Eric Mollard (eds.), Social Participation in Water Governance and Management. Critical and Global Perspectives. Londres: Earthscan, pp. 115-135.
Munk, H. (2004). “Water and conflict prevention and mitigation in water resources management”, Diis Report (2).
Musseta, P. (2010). Los conflictos por agua en América Latina, Documento de trabajo 2. México: Centro de Estudios y Programas Iberoamericanos/Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Nandalal, K. y S. Simonovic (2003). “Resolving conflicts in water sharing: A systemic approach”, Water Resources Research, 39(12) <https://doi.org/10.1029/2003WR002172>.
North, D. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge: Cambridge University Press <https://doi.org/10.1017/CBO9780511808678>.
ONU (2015). Natural Resources and Conflict: A Guide for Mediation Practitioners. United Nations Department of Political Affairs and United Nations Environment Programme.
Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press <https://doi.org/10.1017/CBO9780511807763>.
—— (2005). Understanding Institutional Diversity. Princeton: Princeton University Press. Pacheco-Vega, R. (2015). “Agua embotellada en México: de la privatización del suministro a la mercantilización de los recursos hídricos”, Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 22(63), pp. 221-263 <https://doi.org/10.32870/espiral.v22i63.1671>.
—— (2023). “Ethnography in Comparative Environmental Politics: Insights from the Water and Waste Fields”, en J. Sowers, S.D. Vandeveer y E. Weinthal (eds.), The Oxford Handbook of Comparative Environmental Politics. Nueva York: Oxford University Press, pp. 200-222.
Pacheco, P., B. Deborah, P. Cronkleton y A. Larson (2009). El papel de las instituciones informales en el uso de los recursos forestales en América Latina. Indonesia: CIFOR.
Perevochtchikova, M. (2010). “La problemática del agua: revisión de la situación actual desde una perspectiva ambiental”, en José Luis Lezama y Boris Graizbord (coords.), Los grandes problemas de México: IV, Medio Ambiente. México: Colmex, pp. 61-104.
Prats, J. (2007). “Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y práctica del desarrollo”, Revista de Economía Institucional, 9(16), pp. 121-148.
Rodríguez, C. (2012). Conflictos por el aprovechamiento y control del agua de comunidades rurales en la zona central de México. Proceso de producción del conocimiento: Avance de investigación en curso Grupo de Trabajo 15 Medio Ambiente, Sociedad y Desarrollo Sustentable. México: UAM-Xochimilco.
Ruiz, R. (2017). “Prevención, resolución y/o transformación de conflictos en torno al agua: avances para una política pública integral y efectiva en México”. Tesis de doctorado. México: Centro de Investigación y Docencias Económicas.
Ruiz, R. y R. Pacheco-Vega (2021). “Panorama de los conflictos subnacionales en torno al agua en México: aplicación de una propuesta metodológica para su identificación y caracterización”, Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 8(82).
Sainz, J. y M. Becerra (2007). Los conflictos por agua en México. México: Inecol.
Santacruz, G. (2012). “Conflictos sociales por el uso del agua en la cuenca del río Valles, Huasteca, México (1900-1945)”, La Revista de El Colegio de San Luis, nueva época, 2(4), pp. 102-129.
Santos, B. y E. Martínez (2015). “El consentimiento negociado entre dos comunidades mineras mexicanas y las trasnacionales Goldcorp y Ternium”, Región y Sociedad, 27(64), pp. 285-311.
Simmons, E. y N. Smith (2019). “The Case for Comparative Ethnography”, Comparative Politics, 51(3), pp. 341-359.
Toledo, V., D. Garrido y N. Barrera-Bassols (2014). “Conflictos socioambientales, resistencias ciudadanas y violencia neo-liberal en México”, Ecología Política Cuadernos de Debate Internacional, núm. 46, pp. 115-124.
Torregrosa, M. (2017). El conflicto del agua: política, gestión, resistencia y demanda social. México: Flacso.
Vargas, S. y E. Mollard (2004). Conflictos ambientales en la gestión del agua en México. ponencia presentada del 7 al 9 de octubre en el XXV International Congress of Latin American Studies Association. Las Vegas.
—— (2012). “Principios teóricos y metodológicos para el análisis de los conflictos por agua”, en Sergio Vargas, Eric Mollard y Alberto Güitrón (coords.), Los conflictos por el agua en México: caracterización y prospectiva. México: Conamexphi/IMTA/UAEM.
Vélez, M., P. Ramos y L. Alayón (2011). “Instituciones anidadas para prevenir y resolver conflictos socioambientales: manejo y distribución del agua en Campo Alegre”, Cuadernos de Desarrollo Rural. Colombia Huila, 8(67), pp. 71-90.
WWF (2012). Water Conflict. Myth or Reality? Suiza: World Wildlife Fund.