El derecho consuetudinario como expresión de resistencia: el pueblo totonaco de Huehuetla (Puebla)
DOI:
https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2023101-07Palabras clave:
derecho consuetidinario, México, pluralismo jurídico, pueblos originarios, totonacoResumen
El propósito de este artículo es mostrar la supervivencia del sistema normativo interno en el municipio totonaco de Huehuetla (Puebla). Esta perspectiva normativa demuestra una resistencia cultural al derecho positivo y a las instituciones públicas. En primer lugar, esta investigación cualitativa muestra el impacto del pluralismo jurídico en el debate legal. En este sentido, durante las últimas décadas, numerosos autores han expuesto la importancia de las normas consuetudinarias en el contexto del pluriculturalismo de la nación. Asimismo, este trabajo presenta algunos recientes ejemplos de vindicación popular frente a los representantes de las instituciones públicas en Huehuetla, así como algunas prácticas pertenecientes a la normativa totonaca. Desde el enfoque de la sociología jurídica, es posible afirmar que el reconocimiento jurídico de los derechos indígenas no ha acabado con la discriminación étnica.
Citas
Aguilar Castro, Vladimir y Fátima El Fakih Rodríguez (2021). “Del pluralismo jurídico en Venezuela y el desafío del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas”, Abya Yala, 5(1), pp. 143-174.
Aragón Andrade, Orlando (2007). “Los sistemas jurídicos indígenas frente al derecho estatal en México. Una defensa del pluralismo jurídico”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 118, pp. 9-26.
Asamblea General (2016). Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas, 14 de junio. Organización de los Estados Americanos.
Centro Estatal de Estudios Municipales de Puebla (1988). Los municipios de Puebla. Puebla: Secretaría de Gobernación/Gobierno del Estado de Puebla.
Cordovéz Aguas, Martín, Miguel Ángel Villegas Pérez y Rafaella Romo-Leroux Chacón (2021). “Un acercamiento al estado plurinacional y el estado constitucional de derechos: dicotomías entre justicia indígena y ordinaria”, USFQ Law Review, 8(1), pp. 119-143.
Correas Vázquez, Óscar (1997). “El pluralismo jurídico. Un desafío al Estado contemporáneo”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 41(168), pp. 91-98.
Cruz Rueda, Elisa (2021). “Pluralismo jurídico en México en tiempos de covid 19 y la cuarta transformación: entre el interés general y los derechos de indígenas y sus pueblos”, Abya Yala, 5(1), pp. 30-65.
Cutipa Añamuro, Guillermo (2021). “Sistema de justicia aimara: origen y perspectivas en el contexto de pluralismo jurídico”, Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado, 10(1), pp. 1997-2014.
Estado Libre y Soberano de Puebla (1917). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, 2 de octubre. Orden Jurídico Poblano [reformada].
Estados Unidos Mexicanos (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 5 de febrero. Diario Oficial de la Federación [reformada].
Garibay, Ángel María y Miguel León-Portilla (eds.) (2020). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista (29 ed.). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gómez Santiago, Antonio (2022). “Desplazamiento político y nuevas estrategias de realizar política en la población totonaca del municipio de Huehuetla, Puebla”. Tesis de maestría. Huehuetla, Puebla: Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
González Galván, Jorge Alberto (2010). El Estado, los indígenas y el derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
H. Congreso del Estado de Puebla (2011). “Ley de Derechos, Cultura y Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Puebla”. Orden jurídico poblano.
Hernández Castillo, Rosalva Aída y Cristina Cucurí Miñarcaja (2021). “Mujeres indígenas y pluralismo jurídico: luchas por la justicia en tiempos de pandemia”, Abya Yala, 5(1), pp. 234-264.
Herrera, José Israel (2021). “El pluralismo jurídico en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el manejo de la diversidad”, Ciencia Jurídica, 10(20), pp. 73-91.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) (2020). “Huehuetla”, Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Puebla [en línea] <http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21072a.html> fecha de consulta: 27 de marzo de 2022.
Juan-Martínez, Víctor Leonel (2019). “Fiscalizando la autonomía. Estado, pueblos indígenas y rendición de cuentas”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 64, pp. 115-134.
Juárez Márquez, Antonio (2022). “El acceso a la justicia y al lakkaxlat de la población totonaca y nahua de la Sierra Norte de Puebla”. Tesis de maestría. Huehuetla, Puebla: Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
Maldonado, Korinta y Adriana Terven (2008). Los juzgados indígenas de Cuetzalan y Huehuetla: vigencia y reproducción de los sistemas normativos de los pueblos de la Sierra Norte de Puebla. México: CDI/ CIESAS/Conacyt.
Martínez Martínez, Juan Carlos, Víctor Leonel Juan-Martínez y Violeta Hernández Andrés (2018). Derechos indígenas, entre la norma y la praxis. Reflexiones a partir del Seminario Internacional: Cerrando la brecha de implementación. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.
Martínez, Juan Carlos, Christian Steiner y Patricia Uribe (coords.) (2012). Elementos y técnicas de pluralismo jurídico. Manual para operadores de justicia. Berlín/México: Konrad-Adenauer-Stiftung.
Matamoros Bushey, Jorge (2021). “Moskitia nicaragüense: pluralismo jurídico en el sistema judicial de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte”, Abya Yala, 5(1), pp. 265-281.
Mendoza Mora, Elizabeth (2021). “Acceso al derecho político-electoral de la organización independiente totonaca (OIT) en el municipio de Huehuetla, Puebla”. Tesis de licenciatura en derecho con enfoque intercultural. Huehuetla, Puebla: Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
Mora García, José P., Carlos H. Barrera Martínez y José del Carmen Correa Alfonso (2021). “Comunidades indígenas en Colombia. Para una comprensión en la historia constitucional. Caso: Constitución de 1991”, Revista Inclusiones, núm. 8 (número especial), pp. 470-487.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. ONU, 13 de septiembre.
Organización Internacional del Trabajo (1989). Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. OIT.
Paz, Sarela (2021). “Litigantes indígenas y procesos jurídicos en Bolivia: a diez años de la ruta plurinacional”, Abya-yala, 5(1), pp. 175-208.
Pérez Rivera, Diana (2016). “El Juzgado Indígena de Huehuetla: entre la jurisdicción y el territorio”. Tesis de maestría en antropología social. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Pop, Amilcar (2021). Pluralismo jurídico en Guatemala en tiempos de pandemia. Abya Yala, 5(1), pp. 89-116.
Puente de la Mora, Ximena (2008). Investigación sociojurídica. Algunas sugerencias para su aplicación. San Andrés Cholula, Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla.
Sánchez Botero, Esther (2021). “Pluralismo jurídico en Colombia: aplicaciones jurisdiccionales edificantes”, Abya-yala, 5(1), pp. 117-142.
Sierra Fajardo, Laura Anaid (2017). “Nuestro rostro y corazón en la disputa por la justicia. Interlegalidad y prácticas jurídicas en el Juzgado Indígena de Huehuetla, Sierra Norte de Puebla”. Tesis de maestría en antropología social. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Witker Velásquez, Jorge (2021). Metodología de la investigación jurídica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
ARCHIVOS
Archivo General del Estado de Puebla, Puebla, México.
Archivo y Biblioteca del H. Congreso del Estado de Puebla, Puebla,