Subjetividades políticas feministas desde América Latina
Genealogías emergentes en la política democrática
DOI:
https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-15Resumen
Se analiza la construcción de la subjetividad política del Círculo de Mujeres Luna Llena en Castilla y el Colectivo Castillo de Brujas, a partir de una perspectiva metodológica desde los estudios culturales. Además, se empleó el grupo circular y la observación participante como herramientas para la recolección de información. En el proceso investigativo fue posible acercarse a las genealogías feministas de la ciudad de Medellín, cimiento significativo en la emergencia del Movimiento Político de Mujeres Estamos Listas a la política democrática, quienes se erigen como el primer movimiento feminista del país y de América en llegar a dicho escenario con una metodología propia.
Citas
Marín, K. (2019). “El aumento de la conciencia y liberación de las mujeres: entonces y ahora”, 26 de diciembre <https://kalindalamar.medium.com/el-aumento-de-la-conciencia-y-la-liberaci%C3%B3n-de-las-mujeres-entonces-y-ahora-edd8cb2f276>.
Millet, K. (1995). Política Sexual. España: Ediciones Cátedra Universitaria de Valencia/Instituto de La Mujer.
Navarro, A. (2016). Análisis de la reflexividad de las comunidades ecosociales de mujeres como agentes de cambio cultural. México: Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Aguascalientes.
Orbach, S. y L. Eichenbaum (1988). Agridulce. El amor, la envidia y la competencia en la amistad entre mujeres. Barcelona: Ediciones Grijalbo.
Pisano, M. (2004). Julia Quiero que seas feliz. Chile: Editorial Surada.
Ramírez Morales, M. (2015). “Cuerpos sagrados, cuerpos (re) significados: círculos de mujeres y nuevas espiritualidades”,en C. Garma Navarro y M. Ramírez Morales, Comprendiendo a los creyentes: la religión y la religiosidad en sus manifestaciones sociales. México: Juan Pablos Editor, pp. 127-144.
Restrepo, E. (2015). “Estudios culturales en América Latina”, Revista de Estudos Culturais, Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo.
Saldarriaga Quintero, L.A. (2015). Subjetividad política y narrativas. Los círculos de mujeres una pedagogía insumisa. Medellín: Universidad de Antioquia.
Suaza, M. (2008). Soñé que soñaba, una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 a 1982. Bogotá: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia (AECID).
Unamuno, M. (1921). La tía tula. Madrid: Renacimiento.
Ungo, U. (2002). Conocimiento, libertad y poder. Claves críticas en la teoría feminista.
Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá.
Valdés Padilla, G. (2017). Mujeres en Círculos ecofeministas en Guadalajara: cuerpo, experiencias y sanación. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Vélez, M. (1983). “La autoconciencia: una experiencia entre mujeres”, Revista Brujas, las mujeres escriben (2), pp. 17-31.
Wolf, N. (1991). El mito de la belleza. Barcelona: Emité ediciones.