Subjetividades políticas feministas desde América Latina

Genealogías emergentes en la política democrática

Autores/as

  • Deicy Bedoya Restrepo Universidad Autónoma de Baja California
  • Raúl Balbuena Bello Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-15

Resumen

Se analiza la construcción de la subjetividad política del Círculo de Mujeres Luna Llena en Castilla y el Colectivo Castillo de Brujas, a partir de una perspectiva metodológica desde los estudios culturales. Además, se empleó el grupo circular y la observación participante como herramientas para la recolección de información. En el proceso investigativo fue posible acercarse a las genealogías feministas de la ciudad de Medellín, cimiento significativo en la emergencia del Movimiento Político de Mujeres Estamos Listas a la política democrática, quienes se erigen como el primer movimiento feminista del país y de América en llegar a dicho escenario con una metodología propia.

Biografía del autor/a

Deicy Bedoya Restrepo, Universidad Autónoma de Baja California

Trabajadora social con experiencia en acompañamiento a procesos de intervención con primera infancia, mujeres, familias y comunidad. Maestra en estudios socioculturales por el Instituto de Investigaciones Culturales MUSEO de la Universidad Autónoma de Baja California.

Raúl Balbuena Bello, Universidad Autónoma de Baja California

Es doctor en ciencias sociales por El Colegio de la Frontera Norte. Investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Culturales del Museo de la Universidad Autónoma de Baja California. Área de investigación sobre homosexualidades y masculinidades con perspectiva de género.

Citas

Marín, K. (2019). “El aumento de la conciencia y liberación de las mujeres: entonces y ahora”, 26 de diciembre <https://kalindalamar.medium.com/el-aumento-de-la-conciencia-y-la-liberaci%C3%B3n-de-las-mujeres-entonces-y-ahora-edd8cb2f276>.

Millet, K. (1995). Política Sexual. España: Ediciones Cátedra Universitaria de Valencia/Instituto de La Mujer.

Navarro, A. (2016). Análisis de la reflexividad de las comunidades ecosociales de mujeres como agentes de cambio cultural. México: Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Aguascalientes.

Orbach, S. y L. Eichenbaum (1988). Agridulce. El amor, la envidia y la competencia en la amistad entre mujeres. Barcelona: Ediciones Grijalbo.

Pisano, M. (2004). Julia Quiero que seas feliz. Chile: Editorial Surada.

Ramírez Morales, M. (2015). “Cuerpos sagrados, cuerpos (re) significados: círculos de mujeres y nuevas espiritualidades”,en C. Garma Navarro y M. Ramírez Morales, Comprendiendo a los creyentes: la religión y la religiosidad en sus manifestaciones sociales. México: Juan Pablos Editor, pp. 127-144.

Restrepo, E. (2015). “Estudios culturales en América Latina”, Revista de Estudos Culturais, Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo.

Saldarriaga Quintero, L.A. (2015). Subjetividad política y narrativas. Los círculos de mujeres una pedagogía insumisa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Suaza, M. (2008). Soñé que soñaba, una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 a 1982. Bogotá: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia (AECID).

Unamuno, M. (1921). La tía tula. Madrid: Renacimiento.

Ungo, U. (2002). Conocimiento, libertad y poder. Claves críticas en la teoría feminista.

Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá.

Valdés Padilla, G. (2017). Mujeres en Círculos ecofeministas en Guadalajara: cuerpo, experiencias y sanación. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Vélez, M. (1983). “La autoconciencia: una experiencia entre mujeres”, Revista Brujas, las mujeres escriben (2), pp. 17-31.

Wolf, N. (1991). El mito de la belleza. Barcelona: Emité ediciones.

Descargas

Publicado

29-11-2022

Cómo citar

Bedoya Restrepo, D., & Balbuena Bello, R. (2022). Subjetividades políticas feministas desde América Latina: Genealogías emergentes en la política democrática. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (100), 329–350. https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-15