Feminists political subjectivities from Latin America

Emerging genealogies in democratic politics

Authors

  • Deicy Bedoya Restrepo Universidad Autónoma de Baja California
  • Raúl Balbuena Bello Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-15

Abstract

The research presented in this article analyzed the construction of the political subjectivity of the political meeting circle Mujeres de Luna Llena in Castilla and Castillo de Brujas Collective, with a methodological perspective coming from cultural studies. Further, the circular group methodology and participant observation were used as tools for collecting information. In the research process was possible to approach to the feminists genealogies of the city, which were a significant foundation in the emergence of the Political Movement of Women Estamos Listas for the democratic politics, who currently stands as the first feminist movement in the country and in America to reach out this stage with its own methodology.

Author Biographies

Deicy Bedoya Restrepo, Universidad Autónoma de Baja California

Trabajadora social con experiencia en acompañamiento a procesos de intervención con primera infancia, mujeres, familias y comunidad. Maestra en estudios socioculturales por el Instituto de Investigaciones Culturales MUSEO de la Universidad Autónoma de Baja California.

Raúl Balbuena Bello, Universidad Autónoma de Baja California

Es doctor en ciencias sociales por El Colegio de la Frontera Norte. Investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Culturales del Museo de la Universidad Autónoma de Baja California. Área de investigación sobre homosexualidades y masculinidades con perspectiva de género.

References

Marín, K. (2019). “El aumento de la conciencia y liberación de las mujeres: entonces y ahora”, 26 de diciembre <https://kalindalamar.medium.com/el-aumento-de-la-conciencia-y-la-liberaci%C3%B3n-de-las-mujeres-entonces-y-ahora-edd8cb2f276>.

Millet, K. (1995). Política Sexual. España: Ediciones Cátedra Universitaria de Valencia/Instituto de La Mujer.

Navarro, A. (2016). Análisis de la reflexividad de las comunidades ecosociales de mujeres como agentes de cambio cultural. México: Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Aguascalientes.

Orbach, S. y L. Eichenbaum (1988). Agridulce. El amor, la envidia y la competencia en la amistad entre mujeres. Barcelona: Ediciones Grijalbo.

Pisano, M. (2004). Julia Quiero que seas feliz. Chile: Editorial Surada.

Ramírez Morales, M. (2015). “Cuerpos sagrados, cuerpos (re) significados: círculos de mujeres y nuevas espiritualidades”,en C. Garma Navarro y M. Ramírez Morales, Comprendiendo a los creyentes: la religión y la religiosidad en sus manifestaciones sociales. México: Juan Pablos Editor, pp. 127-144.

Restrepo, E. (2015). “Estudios culturales en América Latina”, Revista de Estudos Culturais, Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo.

Saldarriaga Quintero, L.A. (2015). Subjetividad política y narrativas. Los círculos de mujeres una pedagogía insumisa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Suaza, M. (2008). Soñé que soñaba, una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 a 1982. Bogotá: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia (AECID).

Unamuno, M. (1921). La tía tula. Madrid: Renacimiento.

Ungo, U. (2002). Conocimiento, libertad y poder. Claves críticas en la teoría feminista.

Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá.

Valdés Padilla, G. (2017). Mujeres en Círculos ecofeministas en Guadalajara: cuerpo, experiencias y sanación. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Vélez, M. (1983). “La autoconciencia: una experiencia entre mujeres”, Revista Brujas, las mujeres escriben (2), pp. 17-31.

Wolf, N. (1991). El mito de la belleza. Barcelona: Emité ediciones.

Published

2022-11-29

How to Cite

Bedoya Restrepo, D., & Balbuena Bello, R. (2022). Feminists political subjectivities from Latin America: Emerging genealogies in democratic politics. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (100), 329–350. https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-15