Constitución de sentidos instituyentes en la universidad colombiana del siglo XXI
El caso del movimiento estudiantil
Resumen
En este artículo se discute el papel del movimiento estudiantil universitario colombiano entre 2011 y 2018 en cuanto a sus maneras de constituir subjetividad política y lograr hegemonía discursiva mediante prácticas de resistencia asociadas a lo imaginario, a la memoria y a la identidad. Se muestran las formas de participación política estudiantil o sus prácticas de resistencia en momentos de latencia (o vida cotidiana universitaria cuando no hay paro), así como en momentos contenciosos (aquellos cuando hay confrontación o paro, específicamente, paro nacional). En términos de subjetividad política, el movimiento estudiantil universitario ha generado optimismo y esperanza en el movimiento social, nuevos repertorios de acción con los que se instalan unos valores y unos sentidos que seguramente en el futuro serán reemplazados por otros nuevos sentidos.
Citas
Aguilera, A. (2014). Subjetividades políticas en movimiento(s). La defensa de la universidad pública en Colombia y México. Bogotá: UPN/Magisterio Editorial.
Alexander, J. (2005). “Pragmática cultural. Un nuevo modelo de performance social”, Revista Colombiana de Sociología. Universidad de California.
Angenot, M. (2010). El discurso social: los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Badiou, A. (2003). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
Barbero, J. (2002). “La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana”, Globalismo y pluralismo. Guadalajara, México: Departamento de Estudios Socioculturales, ITESO.
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros relatos. México: Universidad Autónoma de Ciudad de México/Itaca.
Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños.
Braidotti, R. (2020). El conocimiento posthumano. Barcelona: Gedisa Editorial.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets editores. —— (2009). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.
Cornejo, A. (1978). “El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto sociocultural”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año IV, núm. 7-8. pp. 7-21.
Cruz, E. (2012). “La MANE y el paro nacional universitario de 2011 en Colombia”, Ciencia Política, núm. 14, julio-diciembre, ISSN 1909-230x, pp. 140-193.
Cubides, J. (2015). “Lo instituido y lo instituyente en los procesos de subjetivación política juvenil en Colombia, Chile y México”, en Libreros, D. Juventud, jóvenes, participación y políticas: asociados, organizados y en movimiento. Secretaría de Integración Social.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Deleuze, G. y F. Guattari (2004). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
García, S. (2017). “Movimientos tecnopolíticos en Latinoamérica. Comparación del #Yo soy 132 y el movimiento estudiantil chileno”, Revista Internacional de Pensamiento Político, primera época, vol. 12.
Garza, M. (2016). Insurrección, fiesta y construcción de otro mundo en las luchas de la APPO. Oaxaca 2006-2010. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Instituto de Investigaciones Sociológicas/Juan Pablos Editor.
Gilabert, C. (1993). El hábito de la utopía: análisis del imaginario sociopolítico en el movimiento estudiantil de México. Editorial Mora.
Guarín Salazar, Y.A. (2016). “Hacia la configuración de las subjetividades políticas de la mesa amplia nacional estudiantil (MANE): los jóvenes protagonistas de acción” Revista educación y desarrollo social, vol. 10.
Jaime, J. (2017). “La comunagogía: una manera de dinamizar procesos educativos alternativos”, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, núm. 83. México: UAM-Xochimilco.
—— (2020). “Acción colectiva de las redes magisteriales que hacen comunagogía”, Nodos y Nudos, núm. 7(49).
Laclau, E. y Ch. Mouffe (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. España: Siglo XXI Editores.
Martínez, M. y J. Cubides (2012). “Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación”, Revista Colombiana de Educación, núm. 63.
Moraña, M. e. I. Sánchez (eds.) (2012). El lenguaje de las emociones: afecto y cultura en América Latina. Madrid: Iberoamericana.
Pis, N. (2018). Universidad, política y radicalización en el posperonismo: el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966). Tesis de doctorado. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
Retamozo, M. (2009). Movimientos sociales. Subjetividad y acción de los trabajadores desocupados en Argentina. México: Flacso.
Thompson, E. (1995). Miseria de la teoría. Barcelona: Editorial Crítica.
Tilly, Ch. (2005). “Los movimientos sociales entran en el siglo veintiuno”, Política y Sociedad, vol. 42, núm. 2, pp. 11-35. Torres A. y J.
Torres (2000). “Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman”, Revista Folios, segunda época, núm. 12.
Vargas, M. (2022). “Subjetividades políticas en el movimiento estudiantil universitario colombiano 2011-2018. Sus prácticas en las temporalidades de la latencia y de lo contencioso”. Tesis doctoral en estudios sociales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Virilio, P. (2003). Amanecer Crepuscular. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Zemelman, H. (1989). De la historia a la política. Siglo XXI Editores.