El cambio organizacional de la universidad latinoamericana

apreciaciones para un contexto post pandemia

Autores/as

  • Aydé Cadena López Universidad Autónoma de la Ciudad de México
  • Lorena Litai Ramos Luna Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

DOI:

https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-02

Palabras clave:

cambio organizacional, universidad latinoamericana, educación superior, pandemia

Resumen

El objetivo es reflexionar sobre el cambio organizacional de la universidad latinoamericana como un medio de adaptación en el contexto de la post pandemia. A partir de una reflexión crítica se identifican los cambios que se necesitan en cuatro niveles diferentes: conceptual, concreto, organizacional y estructural, para que las universidades de América Latina puedan adaptarse a las necesidades surgidas en la región después de la pandemia, por ejemplo, una educación híbrida y una mayor preparación en el dominio de herramientas tecnológicas. Se concluye que, para ello, se requiere comprender al cambio organizacional como un recurso para la adaptación que es posible gracias al aprendizaje organizacional y social.

Biografía del autor/a

Aydé Cadena López, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Doctora y maestra en estudios organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Licenciada en ciencia política y administración urbana, por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Realizó un posdoctorado en economía solidaria e innovación social en la UPIICSA del Instituto Politécnico Nacional. Ha impartido cursos de licenciatura y posgrado en universidades públicas y privadas, ha sido ponente en diversos congresos, publicado artículos indexados y capítulos de libro. Es candidata en el Sistema Nacional de Investigadores y sus principales líneas de investigación son: estudios organizacionales, instituciones de educación media y superior, procesos de innovación social y análisis de políticas públicas. Actualmente es profesora de la licenciatura en ciencia política y administración urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Lorena Litai Ramos Luna, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Doctora y maestra en estudios organizacionales y licenciada en administración por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Ha impartido cursos de licenciatura y posgrado en universidades públicas y privadas, ha sido ponente en diversos congresos, publicado artículos indexados y capítulos de libro. Es candidata en el Sistema Nacional de Investigadores y sus principales líneas de investigación son: estudios organizacionales, educación superior, política educativa y lógicas institucionales. Actualmente es profesora-investigadora de tiempo completo adscrita a la licenciatura en administración del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Área de Organización y Sociedad.

Citas

Aboites, H. (2010). “La encrucijada de la universidad latinoamericana”, en R. Leher. (comp.), Por una reforma radical de las universidades latinoamericanas. México: Clacso, pp. 95-120.

Acosta, A.S., D. Atairo y A. Camou (2015). “Gobernabilidad y democracia en la universidad pública latinoamericana: Argentina y México en perspectiva comparada”, en A. Acosta, D. Atairo, A. Camou, A. Donoso, M. Dragnic, L. Pinheiro, D. Higuera, R. Piñeros, G. Álvarez, A. Cano y A. Didriksson, Los desafíos de la universidad pública en América Latina y el Caribe. Clacso, pp. 19-118.

Acosta, J. (2020). “Responsabilidad social universitaria y socialización política en tiempos de covid-19. El caso de la Universidad de Matanzas”, en J.C. Arboleda (ed.), Educación y pedagogía, 2020. Universidad –sociedad: escenarios socioculturales en relación dinámica desde la actividad. REDIPE, pp. 575-591 <https://acortar.link/oy23la>.

Altamirano-Villanueva, E.A., J.E. Carrera-Rivas y J.C. Pila-Martínez (2021). “Dirección y profesorado: factores clave para el liderazgo e innovación en tiempos de pandemia”, Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 10(1), pp. 32-43 <https://doi.org/10.37843/rted.v10i1.175>.

Andión, M. (2019). “Modelos universitarios alternativos en tiempos de pandemia: el caso de la universidad nodo”, Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 31(78), pp. 317-334 <https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1033>.

Arechavala, R.V. y P.P. Solís (coords.) (1999). La universidad pública. ¿Tiene rumbo su desarrollo en México?UDG/UAA.

Bartolomé-Pina, A. (2020). “Cambios educativos en tiempos de pandemia”, Innovaciones Educativas, 22(Suppl. 1), pp. 13-16 <https://dx.doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3155>.

Bascuñán, V.A. (1959). “Definición de la universidad latinoamericana”, Universidad, núm. 40, pp. 103-111 <https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/3936>.

Batista de Oliveira, M., L.C. Tavares-Silva, J. Vinhoza-Canazaro, M.L. Lacerda-Carvalhido, R. Delfino-Souza, J. Bussade-Neto y D. Perissé-Rangel (2021). “O ensino híbrido no Brasil após pandemia do covid-19”, Brazilian Journal of Development, 7(1), pp. 918-932 <https://doi.org/10.34117/bjdv7n1-061>.

Brunner, J.J. (2007). Universidad y sociedad en América Latina. Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones en Educación.

Buendía, A. (2022). “La universidad como organización: (re) visitar su complejidad”, Sesión 8, Seminario de investigación sobre estudios críticos organizacionales, 7 de julio <https://www.youtube.com/watch?v=3RzkcpG_6kY>.

Castillo, M.A. (2020). “La universidad en tiempos de pandemia: una oportunidad para descolonizar el modelo intramuros”, Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(2), pp. 121-135 <https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.38>.

Chehaibar, L.M. (2020). “Flexibilidad curricular. Tensiones en tiempos de pandemia”, en H. Casanova-Cardiel (coord.), Educación y pandemia: una visión académica, UNAM, IISUE, pp. 83-91 <https://acortar.link/N1SqZS>.

Chreim, S. (2006). “Managerial Frames and Institutional Discourses of Change: Employee Appropriation and Resistance”, Organization Studies, 27(9), pp. 1261-1287 <https://doi.org/10.1177%2F0170840606064106>.

Clarke, T. y S. Clegg (2000). Changing paradigms: The transformation of management knowledge for the 21st century. Profile Books Limited.

Etkin, J. y L. Schvarstein (2011). Identidad de las organizaciones: invariancia y cambio. Paidós. Fairclough, N. (2001). Discurso e mudança social. Editorial de la UNB.

Feldfeber, M. (2020). “La educación como derecho a partir del cambio de siglo: perspectivas democratizadoras y restauraciones conservadoras”, en F. Acosta (comp.), Derecho a la educación y escolarización en América Latina, UNGS/Clacso, pp. 41-56.

García, G.C. (2003). “Balance de la década de los 90 y reflexiones sobre las nuevas fuerzas de cambio en la educación superior”, en M. Mollis, Las universidades en América Latina: ¿Reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero, ASDI/Clacso, pp. 17-38.

García, R. y R. Lindquist (2020). “Hacia una agenda social de las universidades latinoamericanas del siglo XXI: una perspectiva teórica-epistémica y política”, Revista de la educación superior, 49(194), pp. 89-113 <https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1126>.

Green, S. (1998). “Understanding corporate culture and its relation to strategy”, International Studies of Management and Organization, 18(2), pp. 6-28 <http://www.jstor.org/stable/40397092>.

Guevara-Gómez, H.E., L.A. Huarachi-Quintanilla, G.A. Lozano-Zanelly y J.J. Vértiz-Osores (2021). “Gestión del cambio en organizaciones educativas pospandemia”, Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), pp. 178-188 <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29066223012>.

Helms-Mills, J., K. Dye y A.J. Mills (2008). Understanding Organizational Change. Routledge <https://doi.org/10.4324/9780203002209>.

Higuera, D.M., R. Piñeros y G. Álvarez (2015). “Políticas de evaluación universitaria en América Latina”, en A. Acosta, D. Atairo, A. Camou, A. Donoso, M. Dragnic, L. Pinheiro, D. Higuera, R. Piñeros, G. Álvarez, A. Cano y A. Didriksson, Los desafíos de la universidad pública en América Latina y el Caribe, Clacso, pp. 213-286.

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) (2020). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones <https://acortar.link/vVJOL>.

Leher, R. (2009). “Estrategias de mercantilización de la educación y tiempos desiguales de los tratados de libre comercio: el caso de Brasil”, en P. Gentili, G. Frigotto, R. Leher, F. Stubrin, (comps.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina, Clacso, pp. 15-66.

—— (2010). “Capitalismo dependiente y educación: propuestas para la problemática universitaria”, en R. Leher (comp.), Por una reforma radical de las universidades latinoamericanas, Clacso, pp. 19-94.

López, S.F. (2010). “Educación superior mundial comparada e internacionalización (¿coopera-ción solidaria o nuevos proveedores con ánimo de lucro?)”, en R. Leher (comp.), Por una reforma radical de las universidades latinoamericanas, Clacso, pp. 121-234.

Marsiske, R. (2015). “La universidad latinoamericana en el siglo XX: una aproximación”, Universidades, 65, pp. 59-68 <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37341213006>.

Mintzberg, H., B. Ahlstrand y J. Lampel (1998). Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Granica.

Mintzberg, H. y F. Westley (1992). “Cycles of Organizational Change”, Strategic Management Journal, 13, pp. 39-59 <http://www.jstor.org/stable/2486365>.

Naidorf, C.J. (2016). “Mitos y desafíos para la universidad latinoamericana”, Revista Eventos Pedagógicos, 7(1), pp. 18-36 <http://hdl.handle.net/11336/91152>.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura/Instituto Internacional para la Educación Superior (Unesco-IESALC) (2018). Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES) <https://acortar.link/DNE0aS>.

Ornelas, D.J. (2009). “Neoliberalismo y capitalismo académico”, en P. Gentili, G. Frigotto, R. Leher y F. Stubrin (comps.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina, Clacso, pp. 83-120.

Quezada-Castro, M. del P., M. del P. Castro-Arellano, C.A. Dios-Castillo y G.A. Quezada-Castro (2021). “Condiciones laborales en la educación universitaria peruana: virtualización ante la pandemia covid-19”, Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 26(93), pp. 110-123 <https://hdl.handle.net/20.500.12867/4047>.

Rama, C.V. (2015). “La educación a distancia y las nuevas dinámicas de regionalización de la educación superior en América Latina, en J. Zubieta y C. Rama (coords.), La educación a distancia en México. VirtualEduca <https://acortar.link/KVpjlJ>.

Rios-Campos, C., N. Santamaría, J.C. Avalos, J. Avalos, E.G. Llontop, D.J. Castro, D.F. Samame y J.A. Maza (2021). “Gestión universitaria latinoamericana durante la pandemia”, South Florida Journal of Development, 2(5), pp. 8103-8120 <https://doi.org/10.46932/sfjdv2n5-128>.

Rivera, G.A.E. (2013). “El cambio organizacional: un proceso estratégico de adopción y adaptación”, Gestión y Estrategia, (44), pp. 93-106 <https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2013n44/Rivera>.

Rueda, I., B. Acosta, F. Cueva y P. Idrobo (2018). “El cambio organizacional y su gestión estratégica”, Revista Espacios, 39(44) <http://www.revistaespacios.com/a18v39n44/18394417.html>.

Ruiz-Corbella, M. y E. López-Gómez (2019). “La misión de la universidad en el siglo XXI: comprender su origen para proyectar su futuro”, Revista de la Educación Superior, 48(189), pp. 1-19 <https://doi.org/10.36857/resu.2019.189.612>.

Saforcada (2009). “Alambrando el bien común: conocimiento, educación y derechos sociales en los procesos de privatización y mercantilización de las últimas décadas”, en P. Gentili, G. Frigotto, R. Leher y F. Stubrin (comps.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina, Clacso, pp. 363-400.

Saforcada, F. (2020). “Fuera del orden. Consideraciones sobre el derecho a la educación en tiempos adversos”, en F. Acosta (comp.), Derecho a la educación y escolarización en América Latina, UNGS/Clacso, pp. 57-75.

Sánchez-Díaz, L.C., J.E. Sánchez-García, G. del P. Palomino-Alvarado e I.Y. Verges (2021). “Desafíos de la educación universitaria ante la virtualidad en tiempos de la pandemia” Revista de ciencias sociales, 27(especial 4), 32-48 <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8145507>.

Schwartzman, S. (1994). “La universidad latinoamericana entre el pasado y el futuro. Presentación en el Seminario de rectores “A dónde va la Educación Superior en Latinoamérica”, Banco Interamericano de Desarrollo/Unión de Universidades de América Latina <https://archive.org/details/LaUniversidadLatinoamericanaEntreElPasadoYElFuturo>.

Slaughter, S. y L. Leslie (1997). Academic Capitalism: politics, policies, and the entrepreneurial university. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Stouten, J., D.M. Rousseau y D. De Cremer (2018). “Successful Organizational Change: Integrating the Management Practice and Scholarly Literatures”, Academy of Management Annals, 12(2) <https://doi.org/10.5465/annals.2016.0095>.

Tünnermann, C. (1996). “Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina” La educación superior en el umbral del siglo XXI, CRESALC, pp. 11-38 <http://envia3.xoc.uam.mx/site/uploads/lecturas_TID/unidad1/Tunnermann.pdf>.

—— (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Unión de Universidades de América Latina <http://dspaceudual.org/handle/Rep-UDUAL/21>.

Van de Ven A. y M.S. Poole (1995). “Explaining development and change in organizations”, Academic of Management Review, 20(3), pp. 510-540 <https://doi.org/10.2307/258786>.

Vértiz, M.A. (2008). “Referentes teóricos para el análisis del cambio organizacional: las tesis sobre el cambio y la síntesis de los procesos institucionales”, Gestión y Estrategia, (33), pp. 13-27 <https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2008n33/Vertiz>.

Vidal, M.J., M. de la C. Barciela e I. Armenteros (2021). “Impacto de la covid-19 en la educación superior, Educación Médica Superior, 35(1), e2851 <https://acortar.link/Hsh4c0>.

Zelaya, M. (2020). “Las políticas públicas universitarias en el contexto de pandemia en la Argentina: apuntes para reseñar la situación”, Revista de Educación Superior del Sur Global, Resur, núm. 9-10, pp. 172-200 <https://doi.org/10.25087/resur9.10.a8>.

Descargas

Publicado

29-11-2022

Cómo citar

Cadena López, A., & Ramos Luna, L. L. (2022). El cambio organizacional de la universidad latinoamericana: apreciaciones para un contexto post pandemia. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (100), 45–65. https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-02