El pasado también se transforma
Los usos del pasado indígena en las estrategias de comunicación de la Cuarta Transformación
DOI:
https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202299-07Palabras clave:
indígenas, españoles, discurso, poder político, Historia e imaginariosResumen
Este artículo analiza el discurso político expresado en textos, acciones y representaciones culturales y materiales de la Cuarta Transformación en torno al “indígena mítico”, sujeto de la invención de lo imaginario, cuya función se encuadra en una nueva narrativa histórica que busca fundar la nación mexicana regenerada, a partir del rescate y el cuestionamiento, por un lado, del pasado prehispánico como origen del bien, que se renueva en el pueblo bueno, y por otro, el pasado de la Conquista de parte de los españoles, origen del mal y de la corrupción que se actualizan una y otra vez en actores como el blanco, burgués, corrupto y neoliberal. En la instrumentalización del discurso moral, los grupos originarios no son en realidad tomados en cuenta, salvo para ser parte de una estrategia comunicativa de cara a legitimar un nuevo orden que inventa el pasado.
Citas
Aguilar Gil, Y.E. (2021). “La autonomía de los pueblos indígenas y el gobierno de AMLO”, Nacla, 5 de junio <https://nacla.org/mexico-autonomia-indigena-amlo>.
Aguilar Valenzuela, R. (2021). “La historia como tribunal de justicia”, Nexos, México, 10 de marzo.
BBC News Mundo (2019). “AMLO solicita por carta al rey de España y al Papa que pidan perdón por la Conquista de México”, BBC News Mundo, 25 de marzo <https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47701387>.
Bonnemaison, J. (2000). La géographie culturelle. París: Éditions du Comité des Travaux Historiques et Scientifiques.
Canals, R. (2012). “Del indio mítico al mito indígena: la representación de la corte india en el culto a María Lionza y el socialismo del siglo XXI”, en G. Orbitg y G. Cetgueta (coords.), Autoctonía, poder local y espacio frente a la noción de ciudadanía. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 225-258.
Capital 21 (2021). “Presidente AMLO se disculpa con pueblos yaquis; presenta avances del plan de justicia”, Capital 21, México, 28 de septiembre <https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/?p=27103>.
Cruz, R. (2018). “La complicada (y no tan novedosa) historia de la ceremonia del Bastón de Mando”, México, 3 de diciembre, Plumas Atómicas <https://plumasatomicas.com/explicandolanoticia/la-complicada-y-no-tan-novedosa-historia-de-la-ceremonia-del-baston-de-mando/>.
Duncan, J. (2004). The city as text: the politics of landscape interpretation in the Kandyan Kingdom. Nueva York: Cambridge University Press.
Expansión Política (2021). “López Obrador: líder de Vox es bienvenido a México aunque sea opositor” Expansión Política, México, 6 de septiembre <https://politica.expansion.mx/presidencia/2021/09/06/lopez-obrador-lider-de-vox-es-bienvenido-a-mexico-aunque-sea-opositor>.
Ferrater Mora, J. (2001). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.
Florescano, E. (comp.) (1995). Mitos mexicanos. México: Aguilar.
Gallerano, N. (2007). “Historia y uso público de la historia”, Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo, núm. 24, pp. 87-97.
Gamiño, R. (2021). “Estatuas y monumentos de la 4T”, Expansión Política, 23 de septiembre <https://politica.expansion.mx/voces/2021/09/22/estatuas-y-monumentos-de-la-4t-columna-invitada>.
Ginzburg, C. (2018). Relaciones de fuerza. Historia, retórica, prueba. México: Editorial Contrahistorias.
González de Alba, L. (2010). Las mentiras de mis maestros. México: Ediciones Cal y Arena.
Habermas, J., E. Nolte y T. Mann (2012). Hermano Hitler, el debate de los historiadores. México: Herder.
Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencia del tiempo. México: Universidad Iberoamericana.
Hobsbawm, E. y T. Ranger (eds.) (1992). The Invention of Tradition. Gran Bretaña: Cambridge University Press.
Hurtado, G. (2021). “Ideología e historicidad en el lopezobradorismo”, en G. Hurtado y J.A. Torres (coords.), Ensayos filosóficos sobre la Cuarta Transformación de México. México: Editorial Torres Asociados, pp. 167-188.
Klaus, G. (1979). El lenguaje de los políticos. Barcelona: Anagrama.
Koselleck, R. (2017). Estratos del tiempo. Estudios sobre historia. Barcelona: Paidós.
López Obrador, A.M. (2019). Hacia una economía moral. México: Planeta.
México Desconocido (2021). “Todo lo que necesitas saber de la maqueta del Templo Mayor que está en el Zócalo de la CDMX”, México Desconocido, México, 11 de agosto <https://www.mexicodesconocido.com.mx/maqueta-del-templo-mayor-que-esta-en-el-zocalo-de-la-ciudad-de-mexico.html>.
Mudrovcic, M.I y N. Rabotnikof (coords.) (2013). En busca del pasado perdido. temporalidad, historia y memoria. México: UNAM/Siglo XXI Editores.
Nolte, E. (2007). “Un pasado que no quiere pasar. Una conferencia que, ya escrita, no pudo ser pronunciada”, Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo, núm. 24, pp. 71-75.
O’Gorman, E. (2019). “Fantasmas en la narativa historiográfica”, Históricas Digital, México, Instituto de Investigaciónes Históricas <https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/482/482_04_08_FantasmasNarrativa.pdf>.
Ortega Sánchez, J.M. (2020). “AMLO; de presidente a Tlatoani, el show debe continuar”, Cuadernoas de Pensamiento Político, julio-septiembre <https://www.revistasculturales.com/xrevistas/PDF/103/2093.pdf>.
Pardo, J.L. (2018). “El insensato furor del resentimiento”, Letras Libres, núm. 34, febrero pp. 34-37.
Pérez Ortiz, L.A. y M. Rosas García (2020). “Los usos y costumbres en la Cuarta Transformación”, Crítica y Resistencia. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos, núm. 11, diciembre-mayo, dossier.
Pross, H. (1980). Estructura simbólica del poder. Teoría y práctica de la comunicación política. Barcelona: Gustavo Gili.
Rodríguez, D. (2021). “Ciudad de México elige la escultura prehispánica de una mujer para sustituir definitivamente a Colón en Paseo de la Reforma”, El País, 12 de octubre <https://elpais.com/mexico/2021-10-12/ciudad-de-mexico-elige-la-escultura-prehispanica-de-una-mujer-para-sustituir-definitivamente-a-colon-en-paseo-de-la-reforma.html>.
Rojas, R. (2012). La máquina del olvido. Mito, historia y poder en Cuba. México: Taurus.
Rojas, R. (2022). La epopeya del sentido. Ensayos sobre el concepto de Revolución en México. 1910-1940. Ciudad de México: El Colegio de México.
Rozat, G. (2001). Los orígenes de la nación, pasado indígena e historia nacional. México: Universidad Iberoamericana.
Tenorio Trillo, M. (1999). Argucias de la Historia. México: Paidós.
Vasconcelos, J. (1948). La raza cósmica. Misión de la raza Iberoamericana. Colección Austral. México: Editorial Espasa-Calpe, 2019.
Villoro, L. (1979). Los grandes momentos del indigenismo en México. México: Ediciones de la Casa Chata.
Williams, R. (1988). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Zermeño, G. (2019). “La revolución en México vista desde la historia conceptual”, en F.
Wasserman (coord.), El mundo en movimiento: el concepto de revolución en Iberoamérica y el Atlántico norte (siglos XVII-XX). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, pp. 245-274.
Zweig, S. (2002). Momentos estelares de la humanidad. Barcelona: Acantilado.