El concepto de Estado en el análisis institucional
Resumen
En este ensayo se presenta el concepto de Estado en la perspectiva de Henri Lefebvre y de René Lourau. Para Lefebvre, sus orígenes tienen que ver con el momento en el que el Estado tuvo que hacerse cargo del crecimiento económico. Se genera un Modo de producción estatal caracterizado por un modelo de Estado, denominado Estado Moderno, que actúa institucionalizando todo lo que encuentra a su paso. El concepto de René Lourau, el Estado-Inconsciente, fue trabajado con Lefebvre, y también se caracteriza por dicha función, pero incluye el corolario del efecto Mühlmann. Si Lefebvre plantea que, se deben analizar los desbordamientos de dicho Estado, para Lourau, la pregunta sobre si se puede analizar el Estado remite al análisis de las implicaciones, y al efecto de los analizadores.
Citas
Alberoni, F. (1984). Movimiento e institución. Teoría general. Madrid: Editora Nacional, 1977.
Clastres, P. (1978). La sociedad contra el Estado. Caracas: Monte Ávila Editores.
Krader, L. (1972). La formación del Estado. Barcelona: Editorial Labor.
Lefebvre, H. (1947). Critique de la vie quotidienne. París: Grasset.
—— (1967). Position: contre les technocrates. París: Éditions Gonthier.
—— (1971). “La ré-production des rapports de production”, L’homme et la société (22), pp. 3-23.
—— (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza Editorial.
—— (1976). De l’État-1. L’État dans le monde moderne. París: UGE.
—— (1977). De l’État Tome III. Le mode de production étatique. París: UGE 10/18.
—— (2012). “El Estado moderno”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 3(1), pp. 137-149. Lourau, R. (1974). L’analyseur Lip. París: UGE 10/18.
—— (1976). Sociologue à plein temps. París: EPI Éditeurs.
—— (1977). “Análisis institucional y cuestión política”, en L. et al., Análisis institucional y socioanálisis (pp. 9-30). México: Nueva Imagen.
—— (1980). El Estado y el Inconsciente. Barcelona: Kairós. Lourau, R. et al. (1973). “Analyse institutionnelle et socianalyse”. L’homme et la société (29-30). París: Éditions Anthropos.
Manero, R. (1996). “El concepto de institucionalización en socioanálisis y sus aportes a la psicología social”, en I. Jáidar, Anuario de investigación. México: Departamento de Educación y Comunicación, UAM-Xochimilco, pp. 727-751.
Márquez, U. (2021). “La crítica de la vida cotidiana de Henri Lefebvre: importancia y vigencia para la sociología contemporánea”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV(241), enero-abril, pp. 67-88 [http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.71963].
Martínez, E. (2011). “Breve biografía y bibliografía de Henri Lefebvre”, Urban(2), pp. 7-13 [http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/1481/1488].
Mühlmann, W. (1968). Messianismes révolutionnaires du tiers monde. París: Gallimard. Staritsky, L. (2017). René Lourau, Henri Lefebvre et l’analyse du monstre froid. Récupéré sur Fabriques de sociologie [https://corpus.fabriquesdesociologie.net/rene-lourau-henri-lefebvre-et-lanalyse-du-monstre-froid/].