El Estado en la marea rosa latinoamericana

Algunas consideraciones generales

  • Alberto Bonnet Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: América Latina, marea rosa, Estado, democracia

Resumen

Las luchas sociales y la crisis del neoliberalismo de fines de la década de los noventa y comienzos de la siguiente década permitieron, en varios países latinoamericanos, el ascenso al poder de gobiernos progresistas o populistas (la marea rosa). Las políticas implementadas por estos gobiernos involucraron mayores grados de intervención del Estado y acarrearon, en consecuencia, un regreso a la agenda política de la problemática del papel del Estado capitalista en la transformación de la sociedad. En este artículo queremos proponer algunas consideraciones generales sobre esta problemática, centrándonos en las siguientes preguntas: ¿acarrearon esas políticas cambios radicales en el Estado? ¿En qué medida esos cambios modificaron las relaciones políticas entre el Estado y la sociedad? ¿Y en qué medida podemos considerar esos cambios como progresivos?

Biografía del autor/a

Alberto Bonnet, Universidad de Buenos Aires

Doctor en sociología (BUAP, México), magíster en historia económica y de las políticas económicas y licenciado en filosofía (UBA, Argentina). Es profesor-investigador en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Quilmes. Es autor/coautor de una decena de libros y de numerosos artículos de análisis de la sociedad contemporánea y reflexión sobre la teoría crítica de la sociedad. 

Citas

AA.VV. (2009). Povos indígenas. Constituções e reformas políticas na América Latina. Brasilia: Instituto de Estudos Socioeconõmicos.

—— (2010). Pensar las autonomías. Alternativas de emancipación al capital y al Estado. México: Sísifo/Bajo Tierra.

Arditi, B. (2010). La política en los bordes del liberalismo. Diferencia, populismo, revolución, emancipación. Buenos Aires: Gedisa.

Arkonada, K. (coord.) (2012). Un Estado, muchos pueblos. La construcción de la plurinacionalidad en Bolivia y Ecuador. Barcelona: Icaria.

Bonnet, A. (2012). “La crisis del Estado neoliberal en la Argentina”, en M. Thwaites Rey (ed.), El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. Santiago de Chile: ARCIS-Clacso, pp. 279-302.

—— (2014). “The idea of councils runs through Latin America”, South Atlantic Quaterly, 113(2). Durhan: Duke University Press, pp. 271-283.

—— (2015). La insurrección como restauración. El kirchnerismo 2002-2015. Buenos Aires: Prometeo.

—— (2016). “El concepto de estado capitalista en el pensamiento de Poulantzas”, Herramienta web, núm. 18. Buenos Aires: Herramienta [http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-18/el-concepto-de-estado-capitalista-en-el-pensamiento-de-poulantzas].

—— (2019). “¿Qué es el estado capitalista? La derivación del estado revisitada”, en A. García Vela et al. (coords.), Estado, capitalismo y subjetividad. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Puebla/Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 23-62.

Bonnet, A. y A. Piva (2013). “El Estado en el kirchnerismo. Un análisis de los cambios en la forma de Estado a partir de la crisis de 2001”, en J. Grigera (comp.), Argentina después de la convertibilidad (2002-2011). Buenos Aires: Imago Mundi, pp. 3-31.

(eds.) (2020). Estado y capital. El debate derivacionista. Madrid: Dado Ediciones.

Borón, A. (2001). “La selva y la polis. Reflexiones sobre la teoría política del zapatismo”, Revista del OSAL, núm. 4. Buenos Aires: Clacso, pp. 177-186.

Castañeda, J.G. (2006). “Latin America’s Left Turn”, Foreign Affairs 85(3). Londres: Council of Foreign Affairs, pp. 28-43.

Chávez, H. (2005). Selección de discursos del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías. Caracas: Ediciones de la Presidencia, tomo VII.

De la Torre, C. (2013). “El populismo latinoamericano: entre la democratización y el autoritarismo”, Nueva Sociedad, núm. 247. Caracas: Nueva Sociedad, pp. 120-137.

(ed.) (2015). The Promise and Perils of Populism: global Perspectives. Kentucky: University of Kentucky Press.

De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.

Dieterich, H. (2002). El socialismo del siglo XXI [https://www.rebelion.org/docs/121968.pdf].

—— (2005). Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI [https://rebelion.org/docs/55395.pdf].

Gargarella, R. (1997). “Recientes reformas constitucionales en América Latina: una primera aproximación”, Desarrollo Económico, 36(144). Buenos Aires: IDES, pp. 971-990.

—— (2011). “Pensando sobre la reforma constitucional en América Latina”, en C. Rodríguez Garavito (coord.), El derecho en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 87-108.

Gómez Leyton, J.C. (2012). “Estado, dominación, hegemonía y crisis política en la sociedad neoliberal. Chile 1973-2012”, en M. Thwaites Rey (ed.), El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. Santiago de Chile: ARCIS-Clacso, pp. 189-226.

Grugel, J. y P. Riggirozzi (2012). “Posneoliberalism in Latin America: rebuilding and Reclaiming the State after Crisis”, Development and Change, 43(1), pp. 1-21.

(eds.) (2009). Governance after Neoliberalism in Latin America. Basingstoke: Palgrave.

Harnecker, M. (2010). América Latina y el socialismo del siglo XXI. Concepción: INEDH.

Holloway, J. (2001). “El zapatismo y las ciencias sociales en América Latina”, Revista del OSAL, 4. Buenos Aires: Clacso, pp. 171-178.

Jessop, B. (2007). “Statism”, Historical Materialism, 15. Leiden: Brill, pp. 233-242.

Kan, J. y R. Pascual (comps.) (2013). Integrados (?). Debates sobre las relaciones internacionales y la integración regional latinoamericana y europea. Buenos Aires: Imago Mundi.

Katz, C. (2006). El rediseño de América Latina: ALCA, Mercosur y ALBA. Buenos Aires: Luxemburgo.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

—— (2006). “Consideraciones sobre el populismo latinoamericano”, Revista del CENDES, 23(62). Caracas: CENDES, pp. 115-120.

Lebowitz, M. (2012). The Contradictions of “Real Socialism”. The Conductor and the Conducted. Nueva York: Monthly Review Press.

Levitsky, S. y K. Roberts (eds.) (2011). The Resurgence of the Latin American Left. Baltimore: John Hopkins University Press.

López Maya, M. (2011). “Hugo Chávez and the Populist Left”, en S. Levitsky y K. Roberts (eds.), The Resurgence of the Latin American Left. Baltimore: John Hopkins University Press, pp. 213-238.

—— (2018). “Socialismo y comunas en Venezuela”, Nueva Sociedad, 278. Caracas: Nueva Sociedad, pp. 59-70.

Madrid, R. (2011). “Origins and Policies of the Movimiento al Socialismo”, en S. Levitsky y K. Roberts (eds.), The Resurgence of the Latin American Left. Baltimore: John Hopkins University Press, pp. 239-259.

Mészáros, I. (2008). El desafío y la carga del tiempo histórico: el socialismo del siglo XXI. Caracas: Vadell Hermanos.

Monedero, J.C. (2008). “Hacia una filosofía política del socialismo del siglo XXI. Notas desde el caso venezolano”, Cuadernos del CENDES, 25(68), pp. 71-106.

Ouviña, H. y M. Thwaites Rey (comps.) (2018). Estados en disputa. Auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. Buenos Aires: El Colectivo/IEALC/Clacso.

Panizza, F. (2005). “The Social Democratization of the Latin American Left”, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, núm. 79, pp. 95-193.

Postero, N. (2015). “‘El pueblo boliviano, de composición plural’: a Look at Plurinationalism in Bolivia”, en C. De la Torre (ed.), The Promise and Perils of Populism: global Perspectives. Kentucky: University of Kentucky Press.

Poulantzas, N. (1979). Estado, poder y socialismo. México: Siglo XXI Editores.

Roberts, K.M. (2015). “Populism, Political Mobilizations, and Crises of Political Representation”, en C. De la Torre (ed.), The Promise and Perils of Populism: global Perspectives. Kentucky: University of Kentucky Press, pp. 140-158.

Rodríguez Garavito, C. (coord.). El derecho en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 109-138.

Stefanoni, P., F. Ramirez y M. Svampa (2009). Las vías de la emancipación. Conversaciones con Álvaro García Linera. México: Ocean Sur.

Thwaites Rey. M. (ed.) (2012). El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. Santiago de Chile: ARCIS-Clacso.

Uprimny, R. (2011). “Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina: tendencias y desafíos”, en Rodríguez Garavito (coord.), El derecho en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 109-138.

Weyland, K. (2009). “The Rise of Latin America’s Two Lefts. Insights from Rentier State Theory”, Comparative Politics, 41(2), pp. 145-164.

Weyland, K., R.L. Madrid y W. Hunter (eds.) (2010). Leftist Governments in Latin America. Successes and Shortcomings. New York: Cambridge UniversityPress.

Zavaleta Mercado, R. (1990). “El Estado en América Latina”, en El Estado en América Latina. Cochabamba/La Paz: Los Amigos del Libro.

Zibechi, R. (2006). Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. Buenos Aires: Tinta Limón.

—— (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Zibechi, R. y D. Machado (2016). Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo. Bogotá: Desde Abajo.

Zuazo, M. (2010). “¿Los movimientos sociales en el poder? El gobierno del MAS en Bolivia”, Nueva Sociedad, núm. 277. Caracas: Nueva Sociedad, pp. 120-135.

Publicado
2022-09-02
Cómo citar
Bonnet, A. (2022). El Estado en la marea rosa latinoamericana. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (98), 93-110. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202298-04