El idealismo materialista de Marx
La herencia hegeliana de la Crítica de la economía política
Resumen
Este artículo examina algunos aspectos de la compleja relación entre el pensamiento de Marx y la filosofía de Hegel. La tesis que se sustenta es que Marx es deudor de la dialéctica hegeliana en la construcción de su Crítica de la economía política, y que reconocer esto significa sostener que la gran obra del pensador de Tréveris se inscribe en el registro de la filosofía política. La razón es que el capital es el nombre de la relación contradictoria del trabajo consigo mismo, lo que equivale a demostrar que es poder revestido de autoridad.
Citas
Abazari, Arash (2020). Hegel’s Ontology of Power. The Structure of Social Domination in Capitalism. Estados Unidos: Cambridge University Press.
Bobbio, Norberto (1991). Thomas Hobbes. España: Ediciones Paradigma (Plaza & Janés).
Ferguson, Adam (2010). Ensayo sobre la historia de la sociedad civil. España: Akal. Feuerbach, Ludwig (1975). La filosofía del porvenir. México: Ediciones Roca.
—— (1995). La esencia del cristianismo. España: Trotta. Fukuyama, Francis (1994). El fin de la Historia y el último hombre. España: Planeta Agostini.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1979). Sobre las maneras de tartar científicamente el derecho natural. Su lugar en la filosofía práctica y su relación nconstitutiva con la ciencia positiva del derecho. España: Aguilar.
—— (1985). Lecciones de historia de la filosofía, 3 tomos. México: Fondo de Cultura Económica.
—— (1988). Principios de la filosofía del derecho o derecho natural y ciencia política. España: EDHASA.
—— (1993). Ciencia de la Lógica. Argentina: Ediciones del Solar.
—— (1997). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. España: Alianza Universidad.
—— (2000). Fe y saber. España: Biblioteca Nueva.
—— (2002). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. México: Juan Pablos.
—— (2007). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
Honneth, Axel (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica. Kant, Immanuel (1990). Crítica de la razón práctica. Argentina: Losada.
Kojève, Alexandre (1999). La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. Argentina: Fausto Ediciones.
Labarrière, Pierre-Jean (1985). La Fenomenología del espíritu de Hegel. Introducción a una lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
Lilla, Mark (2004). Pensadores temerarios. Los intelectuales en la política. España: Debate.
Locke, John (1983). Ensayo sobre el gobierno civil. España: Aguilar.
Marx, Carlos et al. (1975). Cartas a Kugelmann. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Marx, Karl (1953). Die Frühe Schriften. Alemania: Alfred Kröner Verlag.
—— (1967). La sagrada familia y otros escritos filosóficos de la primera época. México: Grijalbo.
—— (1970). Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. México: Grijalbo.
—— (1977). El Capital. Crítica de la economía política, 3 tomos en 8 volúmenes. México: Siglo XXI Editores.
—— (1980 a). Cuadernos de París. Notas de lectura de 1844. México: ERA.
—— (1982). Escritos de juventud, Obras Fundamentales 1. México: Fondo de Cultura Económica.
—— (1984). Manuscritos: economía y filosofía. España: Alianza.
—— (1986). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI Editores.
—— (1987). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), 3 volúmenes. México: Siglo XXI Editores.
Marx, Karl y Arnold Ruge (1973). Los anales franco-alemanes. España: Martínez Roca.
Marx, Karl y Friedrich Engels (1968). Cartas sobre El capital. España: Edima.
—— (1977a). Obras Escogidas en 2 tomos. Moscú: Progreso.
Montesquieu, Charles Louis (1987). Del espíritu de las leyes. España: Tecnos.
Quante, Michael (2010). El concepto de acción en Hegel. España: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.
Ripalda, José María (1978). La nación dividida. Raíces de un pensador burgués: G.W.F. Hegel. México: Fondo de Cultura Económica.
Rousseau, Jean-Jacques (1989). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. España: Alianza Editorial.
Rubin, Isaak (1982). Ensayos sobre la teoría marxista del valor. México: Siglo XXI Editores, Cuadernos de Pasado y Presente 53.
Smith, Adam (1984). Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Taylor, Charles (1983). Hegel y la sociedad moderna. México: Fondo de Cultura Económica.
Žižek, Slavoj (1998). Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor político. Argentina: Paidós.
—— (2006). Visión de paralaje. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
—— (2015). Menos que nada. Hegel y la sombra del materialismo dialéctico. España: Akal.
—— (2016). Contragolpe absoluto. Para una refundación del materialismo dialéctico. España: Akal.