Percepción de la consulta de atención nutricional presencial y a distancia en Pronutri

Autores/as

  • Norma Ramos Ibáñez Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
  • María Eugenia Vera Herrera Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
  • María Magdalena Sánchez Jesús Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021962-06

Palabras clave:

Atención nutricional, percepción, análisis FODA, presencial, a distancia

Resumen

Por la pandemia del virus SARSCOV-2, la consulta de atención nutricional, como otros tipos de cuidados a la salud, tuvo necesidad de modificar su modalidad. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la percepción que tienen los prestadores de servicio social y pacientes del Proyecto de Intervención Nutricional Integral (PRONUTRI), sobre la consulta de atención nutricional presencial vs a distancia que se ha brindado antes y durante la pandemia. El tipo de estudio fue transversal, descriptivo y cualitativo. Se realizó un análisis basado en Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) de cada modalidad de atención nutricional. Se encontró que cada modalidad de consulta requiere estrategias a fin de optimizarlas. Una modalidad hibrida de atención nutricional podría favorecer un servicio con mejores resultados para el paciente.

Biografía del autor/a

Norma Ramos Ibáñez, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Doctora en ciencias del deporte y la salud por la Universidad de Exeter, en el Reino Unido. Profesora-investigadora titular de tiempo completo, Departamento de Atención a la Salud. Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición Humana.

María Eugenia Vera Herrera, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Maestra en educación por la Universidad Tecnológica de México. Profesora de carrera de tiempo completo, Departamento de Atención a la Salud. Miembro del Cuerpo Académico de Investigación Educativa en las Licenciaturas de Ciencias Biológicas y de la Salud.

María Magdalena Sánchez Jesús, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Maestría en rehabilitación neurológica por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Profesora asociada de medio tiempo, Departamento de Atención a la Salud.

Citas

Acebo Martínez, Mónica Lucía (2017). “Obesidad y salud, ¿en realidad existe el paciente obeso metabólicamente sano?”, Revista de Salud Pública y Nutrición, 16(2), pp. 45-55.

Álvarez, R. y P. Kuri (2020). Salud pública y medicina preventiva, México: Manual Moderno.

Beltrán, A. L. (2017). “El papel de la motivación en el fenómeno alimentario”, Revista Interamericana de Psicología, 51(2), pp. 255-264 [https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v51i2.74].

Bryce, Alfonso, Edmundo Alegía y Mauricio San Martin (2017). “Obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular”, Anales de la Facultad de Medicina, 78(2), pp. 202-206 [http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13218].

Candelaria Martínez, Maribel, Ismael García Cedillo y Benito Estrada Aranda (2016). “Adherence to nutritional therapy: Intervention based on motivational interviewing and brief solution-focused therapy”, Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, vol. 7, pp. 32-39.

Cenetec/Secretaría de Salud (2013). “4 Experiencias de telemedicina en México”, Colección Telesalud, México [http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/telemedicina/publicaciones/C4Experiencias.pdf] , fecha de consulta: 1 de noviembre de 2020.

Dandge, Shailendra, Panniyammakal Jeemon y P.S. Reddy (2019). “Technology enabled non-physician health workers extending telemedicine to rural homes to control hypertension and diabetes (TETRA): A pre-post demonstration project in Telangana, India”, PLoS ONE, 14(2), e0211551 [https://doi.org/10.1371/journal.pone.0211551], fecha de consulta: 1 de octubre de 2020.

Faruque, Labib et al. (2017). “Effect of telemedicine on glycated hemoglobin in diabetes: a systematic review and meta-analysis of randomized trials”, Canadian Medical Association Journal, 189(9), pp. E341-E364.

García González, Ana (2018). “Intervenciones clínicas en obesidad osteosarcopénica: alimentación, actividad física y psicológica”, Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 56(Supl 1), pp. S82-S93.

Gorgojo Martínez, Juan et al. (2020). “Teleconsulta en endocrinología y nutrición en tiempos de la pandemia covid-19 y más allá”, España [https://www.seen.es/ModulGEX/workspace/publico/modulos/web/docs/apartados/1433/160620_105727_7128864936.pdf] , fecha de consulta: 1 de noviembre de 2020.

Illich, Jasminka Z. (2020). “Nutritional and behavioral approaches to body composition and low-grade chronic inflammation management for older adults in the ordinary and covid-19 times”, Nutrients, 12(12), pp. 3898 [https://doi.org/10.3390/nu12123898].

Kim, Hee-Tae (2015). “Barriers factors to the completion of diabetes education in korean diabetic adult patients: Korea National Health and Nutrition Examination Surveys 2007-2012”, Korean Journal of Family Medicine, 36(5), pp. 203-209 [https://doi.org/10.4082/kjfm.2015.36.5.203].

Kim, Jieun y Hyunjung Lim (2019). “Nutritional Management in Childhood Obesity”, Journal of Obesity & Metabolic Syndrome, 28(4), pp. 225-235 [https://doi.org/10.7570/jomes.2019.28.4.225].

Lee, Kelley y Nicholas Freuderberg (2020). “Editorial: Considerar los determinantes comerciales de la salud comienza por utilizar conceptos más precisos”, Global Health Promotion, 27(2), pp. 163-165.

Lee, Puikman, Geva Greenfield y Yannis Pappas (2018). “Patients’ perception of using telehealth for type 2 diabetes management: a phenomenological study”, BMC Health Services Research, 18:549

Marina Ocaña, Joaquín (2018). “Educación para la salud de los ciudadanos en entornos virtuales para el conocimiento en España”. Tesis de doctorado. España, Educación Social, Universidad Nacional de Educación a Distancia [http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-PgEducac Jmarina/MARINAOCANAJOAQUINTESIS.pdf].

Olson, Christine (2016). “Behavioral nutrition interventions using e- and m-health communi-cation technologies: A narrative review”, Annual Review of Nutrition, vol. 36, pp. 647-664.

OMS (2010). “Telemedicine. Opportunities and developments in Member States”, Ginebra, pp. 8 y 9 [https://apps.who.int/iris/handle/10665/44497] , fecha de consulta: 1 de octubre de 2020.

Peregrin, Tony (2018). “Maintaining professional boundaries in the practitioner-patient/client relationship”, Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 118(11), pp. 2174-2177.

Peregrin, Tony (2019). “Telehealth is transforming health care: What you need to know to practice telenutrition”, Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 119(11), pp 1916-1920.

Petermann Rocha, Fanny et al. (2017). “Efecto de una consulta nutricional protocolizada sobre el estado nutricional y hábitos alimentarios de adultos con sobrepeso y obesidad”, Revista Chilena de Nutrición, 44(4), pp. 341-349.

Phillips, Catherine (2017). “Metabolically healthy obesity across the life course: epidemiology, determinants, and implications”, Annals of the New York Academy of Sciences, 1391(1), pp. 85-100.

Ramos, Norma; María E. Vera y María M. Sánchez (2019). “Proyecto de Intervención Nutri-cional Integral (Pronutri) (2019). Proyecto de Servicio Social”, México: UAM-Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Licenciatura en Nutrición Humana.

Safarti, Diana et al. (2018). “BetaMe: Impacto f a comprehensive digital health programme on HbA1c and weight at 12 months for people with diabetes and pre-diabetes: study protocol for a randomized controlled trial”, Trials, pp. 19:161 [https://10.1186/s13063-018-2528-4].

Secretaría de Salud (2019). “Atención primaria de salud integral e integrada APS-I MX. Propuesta metodológica y de operación”, México, pp. 45-53 [http://sidss.salud.gob.mx/site2/docs/Distritos_de_Salud_VF.pdf] , fecha de consulta: 9 de noviembre de 2020.

—— (2020a). “Programa Sectorial de Salud 2020-2024”. México [http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5598474&fecha=17/08/2020] , fecha de consulta: 1 de noviembre de 2020.

—— (2020b). “Telemedicina satelital conecta 35 hospitales públicos y centros de salud en zonas urbanas y rurales que atienden covid-19”. México [https://www.gob.mx/salud/prensa/telemedicina-satelital-conecta-35-hospitales-publicos-y-centros-de-salud-en-zonas-urbanas-y-rurales-que-atienden-covid-19-243918?idiom=es] , fecha de consulta: 1 de noviembre de 2020.

Vignolio, Julio et al. (2011). “Niveles de atención, de prevención y atención primaria de salud”, Archivos de Medicina Interna, XXXIII(1), pp. 11-14.

Wasson, John (2020). “Practice standards for effective telemedicine in chronic care management after covid 19”, Journal Ambulatory of Care Manage, 43(4), pp. 323-325.

Zhou, Peiru et al. (2014). “Web-based telemedicine for management of type 2 diabetes through glucose uploads: a randomized controlled trial”, International Journal of Clinical Experimental Pathology, 7(12), pp. 8848-8854.

Descargas

Publicado

2021-09-27

Cómo citar

Ramos Ibáñez, N., Vera Herrera, M. E., & Sánchez Jesús, M. M. (2021). Percepción de la consulta de atención nutricional presencial y a distancia en Pronutri. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, 2(96), 129–147. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021962-06