De entrada por salida
Precariedad del trabajo y exclusión de trabajadoras domésticas en Sinaloa
DOI:
https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021961-11Palabras clave:
trabajadoras domésticas, precariedad, exclusión, SinaloaResumen
En el presente artículo se analizan las condiciones de las trabajadoras domésticas en Culiacán, Sinaloa. Esta actividad está vinculada con la precariedad del trabajo, exclusión e inseguridad laboral. Para esta investigación se realizó una revisión crítica documental sobre los conceptos de precariedad, exclusión e inseguridad a partir de la perspectiva de la sociología del trabajo. Por otra parte, se llevó a cabo un trabajo de campo en la ciudad de Culiacán a partir de 2016, 2017 y 2019 en el que se aplicaron 10 entrevistas semiestructuradas a las trabajadoras. En éstas se recuperan las narrativas sobre sus condiciones laborales, así como sus redes sociales familiares, vecinales y de amistad para su inserción laboral.
Citas
Antunes, Ricardo (2013). Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires, Argentina: Herramienta Ediciones.
Castel, Robert (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Argentina: Editorial Manantial.
Castel, Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. México: Fondo de Cultura Económica.
Castillo Fernández, Dídimo, Jorge Arzate Salgado y Silvia Irene Arcos Sánchez (coords.) (2019). Precariedad y desaliento laboral de los jóvenes en México. México: Siglo XXI Editores/UAEM/Clacso.
Cebollada, Marta (2016). Las personas trabajadoras del hogar remuneradas en México: perfil sociodemográfico y laboral. México: Segob/Conapred.
Conapred/ONU Mujeres/OIT(2011). Encuesta nacional sobre discriminación en México(ENADIS). Resultado sobre trabajadoras domésticas. México: OIT/Conapred/ONUMujeres [https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Enadis-2010-TD-Accss.pdf ], fecha de consulta: 22 de septiembre de 2019.
De la Garza, Enrique (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo. Del concepto clásico al no clásico.Cuadernos A, Temas de Innovación Social (33). México: Anthropos/UAM-Iztapalapa.
De la Garza, Enrique (2011). “Trabajo atípico, ¡identidad o fragmentación?: alternativas de análisis”, en Edith Pacheco, Enrique De la Garza y Luis Reygadas (coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: Colmex, pp. 49-76.
De la Garza, Enrique, JoséLuis Gayosso y Leticia Pogliaghi (2014). “Construcción social de la ocupación, identidad y acción colectiva”, en Marcela Hernández Romo (coord.), Los nuevos estudios laborales en México. Perspectivas actuales. México: Miguel Ángel Porrúa/UAM-Iztapalapa/Conacyt, pp. 121-160.
De la O, María Eugenia y Rocío Guadarrama (2006). “Género, proceso de trabajo y flexibilidad laboral en América Latina”, en Enrique De la Garza (coord.), Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. Barcelona/Iztapalapa: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 289-308.
Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. España: Traficantes de Sueños.
Guadarrama Rocío, Alfredo Hualde y Silvia López (coords.) (2014). La precariedad laboral en México. Dimensiones, dinámicas y significados. México: Colegio de la Frontera Norte/UAM-Cuajimalpa.
Ibarra Escobar, Guillermo y Fernanda Lizárraga (2018). “Comercio ambulante y empresarialidad precaria en Culiacán”, en Ernesto Sánchez e Ismael García (coords.), Las transformaciones del trabajo. El mercado laboral contemporáneo en México. México, UAS/Juan Pablos Editor, pp. 243-262.
Inegi (2010). Encuesta nacional de ocupación y empleo (2010). Reconstrucción de variables. 2005 a la fecha [https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/recons_var_15ymas.pdf ], fecha de consulta: 21 de enero de 2018.
Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres) (2011). Cuadernillo Trabajadoras del hogar remuneradas en México [http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101324.pdf], fecha de consulta: 10 de marzo de 2019.
Macip, Ricardo (2009). (ed.), Sujetos neoliberales en México. México: BUAP/ICSH.
Montoya Zavala, Erika Cecilia y Ernesto Sánchez Sánchez (2017). “Redes femeninas en la migración mexicana: una revisión crítica de las condiciones de trabajadoras sinaloenses en Carolina del Norte y California”, en Jessica Yanet Soto Beltrán y Mercedes Verdugo López (coords.), Sinaloa en siglo XXI. Temas globales y políticas públicas. México: UAS/Juan Pablos Editor, pp. 129-150.
Mora Salas, Minor (2006). Ajuste estructural y empleo precario. México: Colmex.
Organización Internacional del Trabajo (OIT)/Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) (2016). El trabajo doméstico en México: la gran deuda social. México: Gobierno de la República.
Pacheco, Edith, Enrique De la Garza y Luis Reygadas (coords.) (2011). Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: Colmex.
Pedrero Nieto, Mercedes (2009). “Las condiciones de trabajo a principios del siglo XXI. Presencia de las mujeres en el sector informal”, Papeles de Población, nueva época, año 15, núm. 59, pp. 119-171.
Pérez Sainz, Juan Pablo (2015). Exclusión social y violencias en territorios urbanos centroamericanos. San José: Flacso.
Pérez Sainz, Juan Pablo y Minor Mora Salas (2006). “Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 68, núm. 3, México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, pp. 431-465.
Reygadas, Luis (2011). “La experiencia de la incertidumbre”, en Edith Pacheco, Enrique de la Garza y Luis Reygadas (coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: Colmex, pp. 269-311.
Rojas García, Georgina y Carlos Salas Páez (2011). “Precariedad laboral y la estructura del empleo en México, 1995-2004”, en Edith Pacheco, Enrique de la Garza y Luis Reygadas (coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: Colmex, pp. 117-159.
Rosas, Homobono (2016). “Tiene Sinaloa la mayor caída de empleo del País”, Noroeste [http://www.noroeste.com.mx/publicaciones/ view/tiene-sinaloa-la-mayor-cada-de-empleo-del-pas-1031187 ], fecha de consulta: 27 de diciembre de 2018.
Sánchez Sánchez, Ernesto (2018). “Entre calles y avenidas: trabajadores informales, atípicos y precarios en el noroeste de México”, Ánfora, 25(45), pp. 99-122.
Sassen, Saskia (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. España: Traficantes de Sueños.
Segob (2015). Encuesta nacional sobre discriminación ENADIS). Ficha temática: trabajadoras del hogar. Segob-Conapred [https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Ficha%20TH(1).pdf ], fecha de consulta: 2 de mayo de 2019.
—— (2018). Encuesta nacional sobre discriminación (ENADIS). “Reconoce el Conapred a la SCJNpor el reconocimiento de derechos laborales de las trabajadoras del hogar”, Boletín de prensa 115/2018 [https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=boletin&id=1183&id_opcion=103&op=213 ], fecha de consulta: 4 de mayo de 2019.
—— (2019). Encuesta nacional sobre discriminación (ENADIS). Ficha temática; 65. “21 por ciento de las trabajadoras del hogar comenzó a trabajar desde los 15 años”, Boletín de prensa 065/2019 [https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=boletin&id=1255&id_opcion=&op=213 ], fecha de consulta: 4 de mayo de 2019.
Sotelo Valencia, Adrián (2015). El precariado ¿nueva clase social? México: Itaca/UNAM.
Torns, Teresa y Carolina Recio Cáceres (2012). “Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación”, Revista de Economía Crítica, núm. 14, segundo semestre, pp. 178-202.