Activismo digital indígena por la defensa del agua
Revisión de casos en Facebook
DOI:
https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202195-05Palabras clave:
Activismo, Digital, Indígena, Defensa del agua, Etnografía digital, Movimientos indígenas, Activismo digital indígenaResumen
Este artículo, presenta los resultados de una pequeña investigación exploratoria apoyada en la etnografía digital en páginas de internet y Facebook en México, a fin de descubrir cómo los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas en México llevan a cabo acciones colectivas por la defensa del agua en sus territorios. Es decir, un tipo de activismo que revela una serie de estrategias, recursos y acciones colectivas (online/offline) de las comunidades indígenas que van encaminadas específicamente a la protección, libre aprovechamiento y defensa del agua. Estas acciones en el contexto digital no solo muestran la problemática y la lucha de las culturas originarias por la protección de su territorio, sus recursos, la cultura y la vida, sino que también visibiliza el uso de las TIC como una herramienta, como un medio de información y un espacio de lucha.
Citas
Activistas Indígenas (2018). II Coloquio sobre Pensamiento Indígena Contemporáneo, México: UNAM.
Aguilar Cavallo, G. (2006). “La aspiración indígena a la propia identidad”, Universum (Talca), 21(1), pp. 106-119.
Ávila García, P. (2016). “Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica”, Revista de Estudios sociales, núm. 55, pp. 18-31.
Bastidas Orrego, L.M., B. Ramírez Valverde, A. Cesín Vargas, J.P. Juárez Sánchez, D. Martínez Carrera y H. Vaquera Huerta (2019). “Las comunidades de la Sierra Norte de Puebla, México, frente a los megaproyectos de minería”, Revista de El Colegio de San Luis, 9(18), pp. 183-207.
Bengoa, J. (2009). “¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina?”, Cuadernos de Antropología Social, (29), pp. 7-22.
Candón Mena, J. (2012). “Ciudadanía en la red: poder y contrapoder en los medios de comunicación”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(2), pp. 679-687.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014). Panorama social de América Latina 2014 (LC/G.2635-P).
Dávalos, P. (2005). “Movimientos indígenas en América Latina: el derecho a la palabra”, en Pueblos indígenas, Estado y democracia, Buenos Aires: Clacso, pp. 17-33.
Del Álamo, O. (2003). “Esperanza tecnológica: internet para los pueblos indígenas de América Latina”, Revista Instituciones y Desarrollo, núm. 14-15, Barcelona, Instituto Internacional de Governabilitat de Catalunya, pp. 43-79.
Delgado, M. (2005). “Aproximación a experiencias de comunicación en pueblos indígenas latinoamericanos”. Tesis para obtener título de master en cooperación internacional, Documento de trabajo núm. 8, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Complutense de Madrid.
Díaz Polanco, H. y C. Sánchez (2002). México diverso: el debate por la autonomía. México: Siglo XXI Editores.
Gandasegui, V.D. (2011). “Mitos y realidades de las redes sociales. Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Prisma social” (6), pp. 1-26.
Gómez Mont, C. (2005). “Tejiendo hilos de comunicación: los usos sociales de internet en los pueblos indígenas de México”. Tesis de doctorado en ciencias políticas y sociales. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
—— (2007). “La (in)visibilidad de los pueblos originarios en la web”, Anuário Unesco/Metodista de Comunicação Regional, 11(11), pp. 13-30.
Hine, C. (2005). “Virtual methods and the sociology of cyber-social-scientific knowledge”, Virtual methods: Issues in social research on the internet, pp. 1-13.
Jenkins, J.C. (1983). “Resource mobilization theory and the study of social movements”, Annual Review of Sociology, 9(1), pp. 527-553.
Kozinets, R.V. (2010). Netnography: Doing ethnographic research online. Sage publications.
Llanos Hernández, L. (2010). “El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), pp. 207-220.
López Bárcenas, F. (2016). “Los movimientos indígenas en México: rostros y caminos”, El cotidiano (200), pp. 60-75.
—— (2017). La vida o el mineral. Los cuatro ciclos del despojo minero en México. México: Akal.
—— (2020). “Agua, propiedad y derechos indígenas”, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, núm. 33, Ciudad de México: UAM-Xochimilco.
McCarthy, J. y M. Zald (1977). “Resource mobilization and social movements: A partial theory”, American Journal of Sociology, 82(6), pp. 1212-1241.
Melucci, A. (1996). Challenging Codes: Collective Action in the Information Age. Nueva York: Cambridge University Press.
—— (2001). Vivencia y convivencia: teoría social para una era de la información. Madrid: Trotta. Monasterios, G. (2003). “Usos de internet por organizaciones indígenas (OI) de Abya Yala: para una alternativa en políticas comunicacionales”, Revista Comunicación, núm. 122, pp. 60-69.
Morales, J. (1990). “Los indígenas de Costa Rica y la tenencia de la tierra”.
Moreno, J. (2015). “La lucha por el agua de los yaquis”, Diario de campo, tercera época, núm. 8, p. 13 [http://cmdpdh.org/wp-content/uploads/2016/03/diario_de_campo_8.pdf].
Offe, C. (1992). “Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política institu cional”, Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, pp. 163-239.
Ortega Valcárcel, J. (1998). “El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico”, Ciudades (04), pp. 31-48.
Padilla, R. (2015). El río en la vida de los yaquis, Diario de campo, tercera época, núm. 8, p. 6 [http://cmdpdh.org/wp-content/uploads/2016/03/diario_de_campo_8.pdf].
Puricelli, S. (2005). “La teoría de movilización de recursos desnuda en América Latina”, Theomai (12).
Salazar, J.F. (2002). “Activismo indígena en América Latina: estrategias para una construcción cultural de las tecnologías de información y comunicación”, Journal of Iberian and Latin American Research, 8(2), pp. 61-80.
Stavenhagen, R. (2010). Los pueblos originarios: el debate necesario. Buenos Aires: Clacso.
Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Nueva York: Random House.
Touraine, A. (1999). ¿Cómo salir del liberalismo! Barcelona: Paidós.
Vandana, S. (2004). Las guerras del agua: contaminación, privatización y negocio. España: Icaria Editorial.