Activismo digital indígena por la defensa del agua
Revisión de casos en Facebook
Resumen
Este artículo, presenta los resultados de una pequeña investigación exploratoria apoyada en la etnografía digital en páginas de internet y Facebook en México, a fin de descubrir cómo los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas en México llevan a cabo acciones colectivas por la defensa del agua en sus territorios. Es decir, un tipo de activismo que revela una serie de estrategias, recursos y acciones colectivas (online/offline) de las comunidades indígenas que van encaminadas específicamente a la protección, libre aprovechamiento y defensa del agua. Estas acciones en el contexto digital no solo muestran la problemática y la lucha de las culturas originarias por la protección de su territorio, sus recursos, la cultura y la vida, sino que también visibiliza el uso de las TIC como una herramienta, como un medio de información y un espacio de lucha.
Citas
Activistas Indígenas (2018). II Coloquio sobre Pensamiento Indígena Contemporáneo, México: UNAM.
Aguilar Cavallo, G. (2006). “La aspiración indígena a la propia identidad”, Universum (Talca), 21(1), pp. 106-119.
Ávila García, P. (2016). “Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica”, Revista de Estudios sociales, núm. 55, pp. 18-31.
Bastidas Orrego, L.M., B. Ramírez Valverde, A. Cesín Vargas, J.P. Juárez Sánchez, D. Martínez Carrera y H. Vaquera Huerta (2019). “Las comunidades de la Sierra Norte de Puebla, México, frente a los megaproyectos de minería”, Revista de El Colegio de San Luis, 9(18), pp. 183-207.
Bengoa, J. (2009). “¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina?”, Cuadernos de Antropología Social, (29), pp. 7-22.
Candón Mena, J. (2012). “Ciudadanía en la red: poder y contrapoder en los medios de comunicación”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(2), pp. 679-687.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014). Panorama social de América Latina 2014 (LC/G.2635-P).
Dávalos, P. (2005). “Movimientos indígenas en América Latina: el derecho a la palabra”, en Pueblos indígenas, Estado y democracia, Buenos Aires: Clacso, pp. 17-33.
Del Álamo, O. (2003). “Esperanza tecnológica: internet para los pueblos indígenas de América Latina”, Revista Instituciones y Desarrollo, núm. 14-15, Barcelona, Instituto Internacional de Governabilitat de Catalunya, pp. 43-79.
Delgado, M. (2005). “Aproximación a experiencias de comunicación en pueblos indígenas latinoamericanos”. Tesis para obtener título de master en cooperación internacional, Documento de trabajo núm. 8, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Complutense de Madrid.
Díaz Polanco, H. y C. Sánchez (2002). México diverso: el debate por la autonomía. México: Siglo XXI Editores.
Gandasegui, V.D. (2011). “Mitos y realidades de las redes sociales. Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Prisma social” (6), pp. 1-26.
Gómez Mont, C. (2005). “Tejiendo hilos de comunicación: los usos sociales de internet en los pueblos indígenas de México”. Tesis de doctorado en ciencias políticas y sociales. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
—— (2007). “La (in)visibilidad de los pueblos originarios en la web”, Anuário Unesco/Metodista de Comunicação Regional, 11(11), pp. 13-30.
Hine, C. (2005). “Virtual methods and the sociology of cyber-social-scientific knowledge”, Virtual methods: Issues in social research on the internet, pp. 1-13.
Jenkins, J.C. (1983). “Resource mobilization theory and the study of social movements”, Annual Review of Sociology, 9(1), pp. 527-553.
Kozinets, R.V. (2010). Netnography: Doing ethnographic research online. Sage publications.
Llanos Hernández, L. (2010). “El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), pp. 207-220.
López Bárcenas, F. (2016). “Los movimientos indígenas en México: rostros y caminos”, El cotidiano (200), pp. 60-75.
—— (2017). La vida o el mineral. Los cuatro ciclos del despojo minero en México. México: Akal.
—— (2020). “Agua, propiedad y derechos indígenas”, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, núm. 33, Ciudad de México: UAM-Xochimilco.
McCarthy, J. y M. Zald (1977). “Resource mobilization and social movements: A partial theory”, American Journal of Sociology, 82(6), pp. 1212-1241.
Melucci, A. (1996). Challenging Codes: Collective Action in the Information Age. Nueva York: Cambridge University Press.
—— (2001). Vivencia y convivencia: teoría social para una era de la información. Madrid: Trotta. Monasterios, G. (2003). “Usos de internet por organizaciones indígenas (OI) de Abya Yala: para una alternativa en políticas comunicacionales”, Revista Comunicación, núm. 122, pp. 60-69.
Morales, J. (1990). “Los indígenas de Costa Rica y la tenencia de la tierra”.
Moreno, J. (2015). “La lucha por el agua de los yaquis”, Diario de campo, tercera época, núm. 8, p. 13 [http://cmdpdh.org/wp-content/uploads/2016/03/diario_de_campo_8.pdf].
Offe, C. (1992). “Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política institu cional”, Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, pp. 163-239.
Ortega Valcárcel, J. (1998). “El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico”, Ciudades (04), pp. 31-48.
Padilla, R. (2015). El río en la vida de los yaquis, Diario de campo, tercera época, núm. 8, p. 6 [http://cmdpdh.org/wp-content/uploads/2016/03/diario_de_campo_8.pdf].
Puricelli, S. (2005). “La teoría de movilización de recursos desnuda en América Latina”, Theomai (12).
Salazar, J.F. (2002). “Activismo indígena en América Latina: estrategias para una construcción cultural de las tecnologías de información y comunicación”, Journal of Iberian and Latin American Research, 8(2), pp. 61-80.
Stavenhagen, R. (2010). Los pueblos originarios: el debate necesario. Buenos Aires: Clacso.
Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Nueva York: Random House.
Touraine, A. (1999). ¿Cómo salir del liberalismo! Barcelona: Paidós.
Vandana, S. (2004). Las guerras del agua: contaminación, privatización y negocio. España: Icaria Editorial.