Tecnologías en territorios subnacionales argentinos y agendas públicas:
¿tensión con los compromisos de mitigación del cambio climático asumidos en París?
Resumen
Este trabajo examina si el fuerte impulso dado desde el sector público argentino (nacional y algunos subnacionales) a tecnologías que vienen a atender cuestiones que están en las agendas públicas, dificulta o promueve el cumplimiento de los compromisos de mitigación asumidos en el Acuerdo de París.
Se realiza un estudio comparativo de tres casos: la termo-valorización de residuos domiciliarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la fractura hidráulica en Mendoza y la utilización de agroquímicos en Santa Fe.
Los resultados sugieren que las tecnologías impulsadas por los gobiernos no son óptimas para responder a los compromisos de mitigación, pero se adoptan aludiendo a “necesidades” apremiantes, lo cual, en ciertos casos, se ve fortalecido por un path dependence.
Citas
Aire Digital (2019). “Greenpeace: ‘Las inundaciones serán recurrentes si no se frena la deforestación’”, Aire Digital, Santa Fe, 12 de enero de 2019 [https://www.airedesantafe.com.ar/sociedad/greenpeace-las-inundaciones-seran-recurrentes-si-no-se-frena-la-deforestacion-n96300 ], fecha de consulta: 16 de mayo de 2020.
Andrade, F. (2017). Los desafíos de la agricultura argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INTA [https://inta.gob.ar/sites/default/files/lib_desafiosagricultura_2017_online_b.pdf ], fecha de consulta:12 de julio de 2019.
Aparicio Virginia, Eduardo De Gerónimo, Keren Hernández Guijarro, Débora Pérez, Rocío Portocarrero, Claudia Vidal (2015). Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente. Santa Fe: Ediciones INTA.
Azqueta, D. (2007). Introducción a la economía ambiental. Madrid: McGraw Hill.
Brunnengräber, A. (2014). “Clima, política de cambio climático y caballos muertos: por qué la protesta rutinaria no es suficiente”, Nueva Sociedad, vol. 252, pp. 130-135.
Cacace, G.P. y J.O. Morina (2018). “Agricultura industrial transgénica en Argentina. Agrotóxicos: consecuencias sociales y ambientales”, Anuario de la División de Geografía, núm. 12, pp. 123-135.
Castilla Gutiérrez, C. (2009). “Sostenibilidad, concepto guía para el eterno debate entre economía y medio ambiente”, Clm economía. Revista económica de Castilla. La Mancha, vol. 15, pp. 105-120.
Clarín (2008). “Los puntos salientes del proyecto”, Clarín, Buenos Aires, 20 de junio [ www.clarin.com/ediciones-anteriores/puntos-salientes-proyecto_0_SJ0f3nh0Ttx.html ] , fecha de consulta: 20 de julio de 2017.
Conte Grand, M. (2018a). “Metas de París para reducir emisiones y crecimiento económico”, en Fanelli, J.M. (ed.), Desarrollo Sostenible y Ambiente en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 151-190.
¬ —— (2018b). “Desacople y descomposición del consumo final de energía en Argentina”, Serie Documentos de Trabajo, 678, Buenos Aires: Universidad del CEMA [https://ucema.edu.ar/ publicaciones/download/documentos/678.pdf], fecha de consulta: 10 de mayo de 2019.
De Coninck, H. y D. Puig (2015). “Assessing climate change mitigation technology interventions by international institutions”, Climatic Change, 131(3), pp. 417-433.
Dechezleprêtre, Antoine, Matthieu Glachant, Ivan Haščič, Nick Johnstone y Yann Ménière (2011). “Invention and Transfer of Climate Change. Mitigation Technologies: A Global Analysis”, Review of Environmental Economics and Policy, vol. 5, Issue 1, invierno, pp. 109130 [https://doi.org/10.1093/reep/req023].
Donato, L. (2009). Estimación del consumo potencial de gasoil para las tareas agrícolas, transporte y secado de granos en el sector agropecuario. Buenos Aires: Instituto de Ingeniería Rural/ Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)/Centro de Investigación de Agroindustria (CIA).
Elagroudy, Sherien, Mostafa A. Warith y Mohamed El Zayat (2016). Municipal Solid Waste Management and Green Economy. Mike Gardner (ed.). Berlín: Global Young Academy.
Elizalde Carranza, M. (2010). “Desarrollo y cambio climático”, Revista Catalana de Dret Ambiental, 1(1) [www.raco.cat/index.php/rcda/article/view/326929], fecha de consulta: 4 de diciembre de 2019.
Freier, A. (2016). “La situación de la cooperación energética entre Argentina y Brasil en el áreade la energía renovable: ¿integración, difusión o fragmentación?”, Relaciones Internacionales, 25(51) [https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/2951 ], fecha de consulta: 3 de abril de 2019.
Friedrich, E. y C. Trois (2011). “Quantification of greenhouse gas emissions from waste management processes for municipalities. A comparative review focusing on Africa”, Waste Management, núm. 31, pp. 1585-1596.
Geissdoerfer, M., P. Savaget, N.M. Bocken y E.J. Hultink (2017). “The Circular Economy. A new sustainability paradigm?”, Journal of Cleaner Production, núm. 143, pp. 757-768.
Glaser B. y A. Strauss (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine.
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) (2015). “Plan de Acción Frente al Cambio Climático 2020”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Emprendia [http://cdn2.buenosaires.gob.ar/espaciopublico/apra/pacc_2020.pdf ], fecha de consulta: 9 de octubre de 2018.
Gudynas, E. (2011). “Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa”, en M. Lang y D. Mokrani (comps.), Más allá del desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg, pp. 21-53.
Günther, M.G. y R.A. Gutiérrez (2017). La política del ambiente en América Latina: una aproximación desde el cambio ambiental global. Ciudad de México: UAM/Clacso [www.jstor.org/stable/j.ctvtxw2j4], fecha de consulta: 15 de mayo de 2020.
Gutiérrez, R.A. (2017). “¿Hacia un nuevo modelo? Avances en la gestión integral de residuos sólidos urbanos”, en M.G. Günther y R.A. Gutiérrez, La política del ambiente en AméricaLatina: una aproximación desde el cambio ambiental global. Ciudad de México: UAM/Clacso.
Honty, G. y E. Gudynas (2014). Cambio climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro. Lima: CLAES/RedGE [http://ambiental.net/wp-content/uploads/2015/01/HontyGudynasTransicionesCClimaticoEnergia14.pdf ], fecha de consulta: 3 de abril de 2019.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2013). “Cambio climático. Bases físicas: Resumen para responsables de políticas”. Suiza: IPCC [https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR5_SPM_brochure_es.pdf ], fecha de consulta: 15 de noviembre de 2018.
Juárez Juárez, D. (2015). “Sistemas económicos, externalidades y medio ambiente en Nicaragua”, Revista de Ciencias Sociales XXI, vol. 1, pp. 108-120.
Lanfranco, Guillermo (2008). “El océano de soja también arrasa con la salud de la gente de campo”, Página 12, Buenos Aires, 4 de febrero [www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/18-12187-2008-02-04.html], fecha de consulta: 15 de mayo de 2020.
Los Andes (2017). “Fracking: terminó la audiencia pública en Malargüe”, Los Andes. Periodismo de Verdad, 28 de diciembre [https://losandes.com.ar/article/view?slug=fracking-arranca-la-audiencia-publica-en-malargue], fecha de consulta: 19 de mayo de 2019.
Malthus, T. (1998). Ensayo sobre el principio de la población. México: Fondo de Cultura Económica (traducción de la última edición del ensayo).
Martín Sosa, S. (2017). “El argumento climático en la batalla contra el gas en Europa”, Ecología Política, (53), pp. 68-71.
Martínez, F. (2010). “Crónica de la soja en la región pampeana argentina”. Casilda: INTA [https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-crnica-de-la-soja-en-la-regin-pampeana-argentina.pdf ], fecha de consulta: 18 de junio de 2019.
Meadows, D.H., D.L. Meadows, J. Randers y W. Behrens III (1972). The Limits of Growth: a report for the Club of Rome’s project on the predicament of mankind. Nueva York: Universe Books.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS) (2017a). “Segundo informe bienal de actualización de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”. Presidencia de la Nación, República Argentina [http://euroclimaplus.org/intranet/_documentos/repositorio/02%20Bienal%20Convenci%C3%B3n%20ONU%20cambio%20clim%C3%A1tico_2017.pdf ], fecha de consulta: 15 de mayo de 2020.
—— (2017b). “Primera revisión de su contribución determinada a nivel nacional. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable”. Presidencia de la Nación, República Argentina [www.argentina.gob.ar/ambiente/sustentabilidad/cambioclimatico/contribuciones], fecha de consulta: 12 de julio de 2019.
Miri, Ignacio (2017). “La gira en Estados Unidos. Macri anunció medidas para potenciar el negocio petrolero en Vaca Muerta”, Clarín, Buenos Aires, 26 de abril [www.clarin.com/politica/mauricio-macri-recorrida-texas-imitar-vaca-muerta_0_r1ZYW8RCl.html], fecha de consulta: 12 de julio de 2019.
Morris, J. (2005). “LCAs comparativos para el reciclaje en la acera frente al relleno sanitario o la incineración con recuperación de energía”, International Journal of Life Cycle Assessment, 10, pp. 273-284.
Observatorio Petrolero del Sur (2018). “Vaca Muerta, una amenaza climática”. Neuquén, 25 de octubre [https://www.opsur.org.ar/blog/2018/10/25/vaca-muerta-una-amenaza-climatica-2/ ], fecha de consulta: 5 de mayo de 2019.
Pearce, D. y R. Turner (1989). Economics of Natural Resources and the Environment. Baltimore: John Hopkins University Press.
Pengue, W. (2017). “La agroecología está creciendo”, Buenos Aires: Universidades Hoy [www.universidadeshoy.com.ar/despachos.asp?cod_des=65565&ID_Seccion=194&Titular=%22La%20 agroecolog%EDa%20est%E1%20creciendo%22.html], fecha de consulta: 30 de mayo de 2019.
Saidón, M. (2011). “Lo ambiental como desafío de política Económica: una deuda frente al Bicentenario”, en J.M. Vázquez Blanco y S. Fraschina (comps.), Aportes de la economía política en el bicentenario, Buenos Aires: Prometeo, pp. 379-402.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable (SAyDS) (2015). “Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Presidencia de la Nación [www.argentina.gob.ar/ambiente/sustentabilidad/cambioclimatico/contribuciones], fecha de consulta: 12 de julio de 2019.
Stern, N. (2008). “The Economics of Climate Change”, American Economic Review, 98(2), pp.1-37.
TodoAgro.com.ar (2014). “Volver a la labranza convencional: un grave error”, Villa María, 9 de septiembre [www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=29030], fecha de consulta: 16 de mayo de 2020.
United Nations Environment Programme (UNEP) (2016). “The Emissions Gap Report”, Nairobi: UNEP [https://www.unenvironment.org/resources/emissions-gap-report-2018 ], fecha de consulta: 12 de julio de 2019.
Villatoro, Gonzalo/Miguel Flores y Laura Saieg (2017). “Avanza el fracking con más apoyos que quejas”, Los Andes. Periodismo de Verdad, 29 de diciembre de 2017 [www.losandes.com.ar/article/view?slug=avanza-el-fracking-con-mas-apoyos-que-quejas], fecha de consulta: 19 de mayo de 2019.
Zazo, F., C. Flores y S. Sarandon (2011). “El ‘costo oculto’ del deterioro del suelo durante el proceso de ‘sojización’ en el Partido de Arrecifes, Argentina”, Revista Brasileira de Agroecologia 6(3), pp. 3-20.